BAELO CLAUDIA SUBPROYECTO DE INTERVENCIÓN ESTUDIO PRELIMINAR ALIANZAS PARA LA CONSERVACIÓN INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIOHISTÓRICO ALIANZAS PARA LA CONSERVACIÓN IAPH INDICE: INTRODUCCIÓN EL YACIMIENTO 4- EL TERRITORIO 4-EL MAR 5-EL EMPLAZAMIENTO 8-RESEÑA HISTÓRICA 9-APROXIMACIÓN GENERALA LA CIUDAD 11- LACÍVITAS 11-LACIUDAD ESTRUCTURA URBANÍSTICA DE BAELO CLAUDIA 15-EL CONCEPTO DE CIUDAD EN ROMA 15-ESTRUCTURA GENERAL DE BAELO CLAUDIA 19-EL RECINTO 22-EL FORO 23-OTROS ELEMENTOS URBANOS 25-PESCA Y SALAZONES EN LAHISPANIA REPUBLICANA 27-ANÁLISIS PRELIMINAR LAS NECRÓPOLIS 30-REFERENCIAS 31-TIPOLOGÍAS 33-ANÁLISIS PRELIMINAR LAS CANTERAS 35- LAS CANTERAS DE BAELO 37-ANÁLISIS PRELIMINAR LOS ACUEDUCTOS 39-LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS DE ÉPOCA ROMANA EN HISPANIA 40-ACUEDUCTOS DE BAELO 43-ANÁLISIS PRELIMINAR ANEXOS 45-NORMATIVADE REFERENCIA 48-INTERVENCIONES BAELO CLAUDIA: SUBPROYECTO DE INTERVENCIÓN ALIANZAS PARA LA CONSERVACIÓN IAPH INTRODUCCIÓN Baelo, Baelo Claudia (Belon, Bello, Bailon, Belo, Belos o gaban de los cultos y colegio de séviros augustales. Se prac­ Bailo) fue, probablemente, una pequeña ciudad de las mu­ ticó culto imperial, culto a lsis, culto cristiano. Se alcanzó un chas existentes en la Península Ibérica en época romana. ciertonivel de instrucción relativamente generalizado, con gusto por la poesía (erótica, en particular) y el teatro. Se No conocemos con precisión sus orígenes, aunque todo pa­ acuñó moneda, de al menos dos tipos diferentes ... rece indicar que se construyó como un asentamiento «ex novo» en el siglo 11 a. C.; tampoco sabemos por qué se des­ Una organización tan compleja tuvo paralelamente su tra­ vaneció, tal vez a principios del siglo VII. Lo que sí parece ducción en la forma y el contenido físico de la propia ciudad. incuestionable es que durante algunos períodos de sus casi Su estructura, por lo que ya conocemos y por lo que pode­ 900 años de existencia adquirió una notable importancia, pa­ mos suponer, respondería a un esquema típico del urbanis­ sando de ser una mera ciudad estipendiaría a la categoría de mo romano, con todos sus elementos fundamentales: plano ciudad de derecho latino, y más tarde, a la de municipio de regular de calles ortogonales, muralla perimetral, foro con ciudadanos romanos, antes de sufrir el confuso y misterioso los edificios religiosos y políticos necesarios, espacios cul­ declive que acabó por sumirla en la desaparición y el olvido. turales con teatro y termas, mercado, zonas de viviendas de distintas categorías, área industrial, necrópolis, Estos ascensos en su calidad administrativa estarían, con infraestructuras de agua, etc. Y para responder a las necesi­ toda probabilidad, relacionados con su prosperidad econó­ dades constructivas, en nuestro caso, había una cantera próxi­ mica. La ciudad, según Estrabón, era un emporion, o sea, ma de donde extraer la piedra, y un bosque cercano para una gran plaza comercial de nivel comparable a Málaga, obtener la madera, materiales básicos de las principales edi­ Ampurias o Córdoba. Quizás partede sU progreso se debie­ ficaciones. ra a la posible actividadagrícola y ganadera de su comarca; pero, con seguridad, es en el mar donde hay que buscar su El contenido del presente trabajo es una primera aproxima­ razón de ser. Baelo fue, según algunos autores, sobre todo ción a esta singular ciudad, a los efectos de presentar una un puertode mar. Un puertoque servíacomo enlace habitual información general de referencia para el desarrollo del para los viajeros que cruzaban el Estrecho, según una trave­ Subproyectode Intervención, dentro del programa Alianzas sía de 30 millas; un puerto que se convertiría en centro de las para la Conservación del lnstituo Andaluz de Patrimonio His­ comunicaciones administrativas y militares entre la Bética y tórico. Su contenido se va a centrar fundamentalmente en la la Mauritania Tingitana; un puerto comercial, en el que se estructura urbanística de la ciudad, y en el estudio específi­ recibían manufacturas de Italia, Galia y África, y se exporta­ co de algunos de sus elementos singulares: necrópolis, can­ ban salazones y garum. teras y acueductos. El progreso de cualquier ciudad exige una adecuada Se trataría, en todo caso, de profundizar en el conocimiento estructuración de sus habitantes, en los ámbitos sociales, (aun escaso y confuso) que tenemos de Baelo Claudia, como administrativos, culturales, religiosos y económicos. En Baelo instrumento imprescindible en aras a la salvaguardia de este existieron magistrados electos que administraban justicia, bien cultural de importancia capital para el entendimiento de ediles al cargo de los edificios públicos, probablemente la civilización romana en el sur peninsular. cuestores dedicados a la Hacienda, consejo de decuriones, asamblea del pueblo, sacerdotes municipales que se encar- BAELO CLAUDIA: SUBPROYECTO DE INTERVENCIÓN 2 ALIANZAS PARA LA CONSERVACIÓN IAPH EL YACIMIENTO HISP,\LJS -' ( SAEPO =---:C0AOU9A: j_ 'C!' r: -r�· : j .... __ \I.AQ?O.. - BAELO CLAUDIA: SUBPROYECTO DE INTERVENCIÓN 3 ALIANZAS PARA LA CONSERVACIÓN IAPH EL TERRITORIO "En la orilla hispánica del Estrecho de Gibraltar había nume­ Por último, el corazón del territorio era un oppidum central, rosas ciudades antiguas, cercanas entre sí. Hacia el este, donde se hallaban la población principal y la fortaleza más apenas a 9 km, se hallaba Mellaría, en la desembocadura poderosa ... del Río del Valle, cerca de la aldea de Casas de Porros. Hacia el oeste, a 16 km, la ciudad vecina era Baesippo, en la desembocadura del río Barbate. Por eso el territorio de la ELMAR ciudad de Bae/o no se extendía mucho por el litoral: podía ir desde la Punta Paloma, al este, hasta Zahara de los Atunes, Por supuesto, Baelo era ante todo un puerto: puerto comer­ al oeste; es decir, podía tener una fachada marítima de unos cial y de transporte de viajeros, puerto pesquero y centro quince kilómetros. En cambio, las ciudades del interior esta­ conservero de pescados. ban algo más lejos: Asido, la actual Medina Sidonia; Oba, que se localiza en el Castillo de Jimena de la Frontera, y El mar era su ámbito tanto como la tierra y, probablemente, Lascuta, en la Mesa de Ortega, al oeste de Alcalá de Los de él sacaba gran parte de sus recursos. El mar de los Gazules. Todas ellas se encuentran a más de cuarenta kiló­ baelonenses era esencialmente el Estrecho de Gibraltar, a metros al norte de Bae/o. Por consiguiente, el Ager través del cual la ciudad de la Bética se relacionaba con sus Bae/onensis se extendía bastante hacia el interior tal vez vecinas de Mauritania, y en primer lugar con Tánger, que se unos veinte kilómetros. En total, puede que ocupase alrede­ encuentra exactamente enfrente de ella y puede verse cuan­ 2 dor de 250 km • Sus límites eran, aproximadamente, al este, do el tiempo está despejado. Las relaciones entre ambas la Punta Paloma, la Loma de San Bartoloméy la extremidad eran muy estrechas, pues todos los autores antiguos reco­ occidental de la Sierra de Fates; al norte, las cumbres de la miendan el trayecto Tingis-Baelo para cruzar el Estrecho. Sierra Blanquilla y del Cerro de la Tembladera; y al oeste, la Tingis era una ciudad importante, antigua capital de los re­ cresta de la Sierra de Retín que llega al mar en Zahara de los yes de Mauritania y colonia romana desde Augusto, y es Atunes. El Ager Bae/onensis comprendía, por lo tanto, coli­ incluso probable que los contactos económicos y culturales nas y montañas, con la Sierra de la Plata en el centro y las fueran más frecuentes con esta ciudad africana que con cual­ vertientes de los altos limítrofes en derredor; el resto era la quier otra ciudad hispánica, puesto que viajar por mar era llanura del Río Almodóvar y del Arroyo del Calandar, que se mucho más fácil y menos costoso que desplazarse por tie­ extendía por medio del territorio de la ciudad y se inclinaba rra. Una prueba arqueológica de las relaciones económicas hacia el oeste hasta la Laguna de la Janda. con África es la presencia en Bae/o de ladrillos fabricados en la otra orilla del Estrecho: los de los arcos de los hipocaustos Esta pequeña comarca da una idea bastantebuena de cómo de las termas proceden de las manufacturas de Gandori, eran las ciudades de la Turdetania conquistadas por Roma. situadas a 5 km al este de Tánger. Tenían una superficiemediana y, por lo general, su territorio se hallaba claramente circunscrito a un marco montañoso Ante todo, este mar proporcionaba a los baelonenses el pes­ que les había permitido defenderse en las épocas turbulen­ cado que alimentaba sus industrias conserveras." tas de la Protohistoria y había fijado definitivamente sus lími­ tes. Dicho territorio solía incluir también una rica llanura inte­ rior que surtía de los víveres esenciales. BAELO CLAUDIA: SUBPROYECTO DE INTERVENCIÓN 4 ALIANZAS PARA LA CONSERVACIÓN IAPH EL EMPLAZAMIENTO "La ciudad antigua se hallaba al fondo de la pequeña ense­ se hallaba separada por la barrera de sierras. nada de Bolonia, que está protegida al oeste por el Cabo Camarinal y al este por la Punta Paloma, y se extendió entre Los vestigios de la ciudad antigua ocupan una reducida loma, las cotas de más cuatro y más cincuenta y cinco metros de unos 300 m de ancho, entre la cañada del Arroyo de las sobre el nivel del mar: desde el límite de la playa, la localidad Viñas y la de la Chorrera Jiménez. La muralla sigue el borde antigua se escalonaba sobre la primera pendiente que bor­ del rellano en la quebradura que domina cada una de las dea el litoral, al pie de los altos que ciñen la ensenada for­ cañadas. Indica a la vez la
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages52 Page
-
File Size-