El Proceso De Cierre De Industrias Mecánicas Del Estado (1976-1980)

El Proceso De Cierre De Industrias Mecánicas Del Estado (1976-1980)

93 Historia económica Desindustrialización y destrucción tecno-productiva durante la última dictadura cívico-militar argentina. El proceso de cierre de Industrias Mecánicas del Estado (1976-1980) F A C U N D O P I C A B E A * A comienzos de 1952 el Estado argentino creó la empresa Industrias Mecánicas del Estado, para promover la creación de un sector automotriz integrado localmente. La intervención estatal permitió recorrer el camino de la industrialización a través de un modelo de acu- mulación redistributivo y proteccionista. Durante la última dictadura militar (1976-1983), ese camino fue desandado a favor de la “liberación” de la acción de los agentes económi- cos, que desplazó al Estado de su rol de planificador y mediador de los intereses de la socie- dad. En este artículo se analiza de qué forma y por qué el gobierno militar interrumpió el pro- ceso de industrialización argentino de impulso endógeno. El análisis de la última fase de la trayectoria socio-técnica de IME, original y paradigmática a la vez, permite explicar estili- zadamente algunos de los elementos de la política económica que dirigió el proceso de des- trucción tecno-productiva más grande de la historia argentina. Palabras clave: Historia del Desarrollo Económico - Industria Automotriz - Empresas Transnacionales - Argentina realidad económica (2016) 307 ISSpNp 0.3 9235-1192236 * CONICET, Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes. [email protected]. 94 realidad económica ISSN 0325-1926 (1°.04/15.05.2017) 307 Techno-productive Deindustrialization and destruction during the last civil and military dictatorship. The process of closure of State Mechanical Industries (1976-1980) In early 1952 the Argentine government created the state company Industrias Mecánicas del Estado, to promote the creation of an locally integrated automotive sector. State intervention allowed the path of industrialization through a redis- tributive and protectionist accumulation model. During the military dictatorship (1976-1983), that path was retraced following the idea of "liberation" of the action of economic agents, which displaced the State of its role of planner and mediator of the society’s interests. This article discusses how and why the military govern- ment interrupted the endogenous pulse of Argentine industrialization. The analy- sis of the last phase of the socio-technical trajectory of IME, original and paradig- matic, helps explain stylishly some elements of the economic policy that ruled the tecno-productive process of destruction in Argentina's history. Keywords: History of Economic Development - Automotive industry - Transnational Corporations - Argentina. Fecha de recepción: octubre de 2016 Fecha de aceptación: noviembre de 2016 95 En la década de 1950, el Gobierno nacional creó la empresa Industrias ICABEA Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME), como punto de partida de F. P / El proceso de cierre de IME (1976-1980) una estrategia de desarrollo tecno-económico que buscaba promover una industria automotriz integrada localmente. La empresa pública fue la pla- taforma desde la cual se radicaron en el país firmas extranjeras como Kaiser, Fiat, Borgward y Mercedes Benz. Luego, en 1960, fue el turno de la radicación de Empresas Transnacionales (en adelante ET’s) norteame- ricanas (Ford, General Motors, Chrysler) y europeas (Citröen, Renault, Peugeot), que consolidaron la industria automotriz argentina. A mediados del siglo XX, el Estado argentino promovió un proceso de generación endógena de capacidades tecno-productivas, asociado con un modelo de acumulación industrialista que se apoyaba en la transferencia de ingresos del sector primario exportador, la distribución progresiva del ingreso, la sustitución de importaciones y la protección de la economía interna. Durante el proceso de consolidación de la industria automotriz extranjera, la empresa pública enfrentó algunos intentos de cierre y pri- vatización pero su trayectoria (en especial la del Rastrojero Diésel), la mantuvo operativa y, en 1967, IAME pasó a llamarse Industrias Mecánicas del Estado (IME). Durante el período sustitutivo, la actividad de la automotriz estatal se mantuvo estable e incluso aumentó su impor- tancia relativa en el segmento utilitarios en 1974. Sin embargo, el 24 de marzo de 1976 tuvo lugar el golpe de estado cívico-militar más violento y trascendente de la historia argentina que instaló un programa de aper- tura económica y desindustrialización que condujo al cierre de IME. Si bien los objetivos específicos de los diferentes gobiernos y funciona- rios que ocuparon las juntas militares entre 1976 y 1983 en la Argentina se siguen discutiendo, es abrumadora la evidencia empírica que pone de manifiesto que el resultado fue una gran regresión tecno-productiva (aso- ciada con el abandono del modelo de apertura), una mayor extranjeriza- ción y un incremento de la concentración de la estructura económica (Picabea y Thomas, 2015). Junto a la represión directa se implementó un modelo de acumulación que modificó de manera irreversible la estructu- ra tecno-económica y disolvió las bases materiales de la alianza consoli- dada desde comienzos de la década de 1940 entre la clase obrera y la burguesía nacional1. En este sentido, el presente trabajo se inscribe en el debate histórico sobre las empresas públicas industriales y su relación con el comportamiento de las ET´s en la industrialización de países emergentes2. 1 Para profundizar sobre la fundación de la industria automotriz argentina en torno de la creación de IAME puede consultarse Picabea y Thomas (2015). 2 Para un mayor análisis de la radicación de ET´s en la Argentina pueden consultarse, entre otros: Sourrouille (1980 y 1983); Jacobsson (1982); Canitrot (1980 y 1983); 96 realidad económica Desarticulación del modelo de acumulación indusItSSrNi a03l2i5s-t1a926 (1°.04/15.05.2017) 3 Durante la segunda fase de sustitu3c0ió7n de importaciones (1952-1975) , el Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero creció a razón de 5,8% anual acumulativo, mientras que el valor agregado lo hizo al 3%. Los principales instrumentos utilizados para alcanzar dicho crecimiento fue- ron las políticas industriales: 1- programas de incentivo a las inversiones extranjeras; 2- creación de empresas públicas; 3- poder de compra del gobierno e inversión pública. Si bien en aquellos años no creció signifi- cativamente el número de empresas, se amplió la cantidad del empleo industrial, que alcanzó su mayor nivel histórico en 1974 con 1.700.000 de trabajadores4. A mediados de la década de 1970, el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), presentaba un conjunto de dificulta- des relacionadas con la propia organización industrial como la escala reducida de las plantas, la falta de subcontratación y de proveedores especializados, la escasa competitividad internacional, etc5. En el plano macroeconómico, el funcionamiento del modelo sustitutivo presentaba también un conjunto de restricciones como la descompensación del sec- tor externo, cuyo equilibrio dependía de un débil mecanismo de genera- ción de divisas desde un sector primario poco dinámico frente a la demanda creciente de un sector industrial en expansión. Cuando el desa- rrollo se aceleraba, la escasez de divisas para financiar el crecimiento industrial producía cuellos de botella en el sector externo (Braun y Joy, 1981: 588-590). Complementariamente, el mercado interno no era sufi- ciente para absorber la producción creciente de algunos sectores diná- micos como el automotriz6. En 1976, el gobierno militar inició un cambio en el nivel nacional que siguió la corriente mundial neoliberal7. El final de la ISI se produjo con un nuevo modelo de acumulación basado sobre la valorización financie- Feldman y Sommer (1983); Frigerio (1893); Schvarzer (1996); Azpiazu, Basualdo y Khavisse (1986); Thomas (1999 y 2001); Basualdo (2006); Belini y Rougier (2008). 3 En otro lugar se ha discutido a partir de la evidencia de trabajos recientes sobre la nece- sidad de reconsiderar la periodización de la sustitución de importaciones, constituyen- do para 1950, el inicio de la segunda fase del proceso (Picabea, 2013). 4 Entre 1954 y 1974, la participación de la industria en el valor agregado total pasó del 21,6% al 41% (Schvarzer, 1996, p. 162). 5 Azpiazu, Khavisse y Basualdo (1998: 176). 6 Uno de los últimos intentos por sostener el modelo sustitutivo se produjo en 1973, luego del retorno de Juan Domingo Perón, en el Plan Trienal desarrollado por José Ber Gelbard (Picabea, 2011: 15) 7 El golpe de 1976 debe ser concebido como un episodio de brutal revancha oligárquica, alimentado por la voluntad de frenar, hacer retroceder y anular la combatividad y poder de presión alcanzado por el movimiento obrero organizado (Basualdo, 2006: 120-126). 97 ra, que desplazó a la producción de bienes para el mercado local como ICABEA eje del proceso económico e implicó un cambio en las relaciones de fuer- F. P / El proceso de cierre de IME (1976-1980) za de las fracciones dominantes, a favor de la oligarquía diversificada, la oligarquía pampeana y en menor medida al capital extranjero (Basualdo, 2006: 151). La dictadura cívico-militar instaló la represión y la violencia directa contra la clase trabajadora y el sector PyME e impuso de manera inapelable la “conformidad social” del cambio. Constituido el “consenso”, el gobierno configuró una nueva fisonomía del bloque dominante, dirigi- do por una oligarquía asociada con el capital concentrado, apoyado sobre la centralización

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    31 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us