2013 115 Miguel Marco Fabre De transeúntes, vagabundos y mendigos: un estudio sociológico de la indigencia en Zaragoza en el tránsito de siglo Departamento Psicología y Sociología Director/es López Jiménez, Ángela Tesis Doctoral Autor Director/es UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es Departamento Director/es Tesis Doctoral DE TRANSEÚNTES, VAGABUNDOS Y MENDIGOS: UN ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA INDIGENCIA EN ZARAGOZA EN EL TRÁNSITO DE SIGLO Autor Miguel Marco Fabre Director/es López Jiménez, Ángela UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Psicología y Sociología 2000 Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es Departamento Director/es Tesis Doctoral Autor Director/es UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es De transeúntes, vagabundos y mendigos Un estudio sociológico de la indigencia en Zaragoza en el tránsito de siglo Tesis doctoral Miguel Marco Fabre UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Departamento de Psicología y Sociología Tesis doctoral De transeúntes, vagabundos y mendigos Un estudio sociológico de la indigencia en Zaragoza en el tránsito de siglo Miguel Marco Fabre Directora de tesis: Dª. Ángela López Jiménez Diciembre de 1999 A los que no tienen nada y malviven entre los que tenemos de todo: a los sin techo. Con respeto. ÍNDICE Página LISTADOS DE TABLAS Y GRÁFICOS …………………………………… IX INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………. 1 PARTE PRIMERA PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN: OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y TÉCNICAS UTILIZADAS …………………............ 15 1. Delimitación del problema a estudiar: la indigencia como manifestación de la pobreza extrema ……………………………………………………... 15 2. Los objetivos y la finalidad del estudio …………………………………… 19 3. Consideraciones de interés metodológico acerca de la posibilidad de la cuantificación del fenómeno de la pobreza ………………………………... 22 4. Características de la investigación ………………………………………… 25 5. Hipótesis de trabajo………………………………………………………... 26 6. Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación …………………… 28 6.1. Técnicas e instrumentos aplicados en el estudio de los fenómenos del transeuntismo y vagabundismo ……………………………………... 30 6.1.1. La “recopilación y análisis documental” ……………………. 30 6.1.2. La “observación directa a distancia” ………………………… 32 6.1.3. La “cumplimentación de cuadros de trabajo” …………........ 33 6.1.4. La “entrevista grupal” ……………………………………….. 35 6.2. Técnicas aplicadas en el estudio del fenómeno de la mendicidad…… 38 6.2.1. La “observación directa a distancia” ………………………… 38 6.2.2. La “entrevista personal” mediante comunicación telefónica… 40 6.2.3. La “observación participante” …………………………......... 41 PARTE SEGUNDA DEFINICIONES, TIPOLOGÍAS Y POSICIÓN DE LOS INDIGENTES EN LA SOCIEDAD CAPÍTULO 2 HACIA UNA TEORIZACIÓN DE LA POBREZA. LOS INDIGENTES, UNA CATEGORÍA DE POBRES. TIPOLOGIA Y DEFINICIONES …. 45 1. Los precedentes históricos del fenómeno de la pobreza ………………….. 46 2. Necesidad de una nueva conceptualización de la pobreza ………………… 49 I 3. Un ensayo de tipología de la pobreza ……………………………………... 52 3.1. Pobres productivos ……………………………………………………. 52 3.2. La nueva pobreza ……………………………………………………... 53 3.3. Pobreza no productiva ………………………………………………... 54 3.3.1. Individuos que no participan o no pueden participar en el proceso productivo ……………………………………………. 55 3.3.2. Individuos que, por su deterioro social, se les excluye de tal posibilidad de participar en el proceso de producción y aquellos que, aún pudiendo, no quieren hacerlo ……………… 56 4. Identificación de la población objeto de estudio ………………………….. 57 4.1. Marginación …………………………………………………………... 58 4.2. Miseria ………………………………………………………………... 59 4.3. Indigencia ……………………………………………………………... 59 4.4. Desarraigo …………………………………………………………….. 60 4.5. Exclusión ………………………………………………………........... 60 5. Desarrollo de las definiciones de “transeúnte”, “vagabundo”, “bohemio” y “mendigo” …………………………………………………………………. 64 5.1. La noción de transeúnte ………………………………………………. 66 5.1.1. Transeuntismo coyuntual ……………………………………. 72 5.1.2. Transeuntismo emergente ……………………………………. 72 5.1.3. Transeuntismo institucional …………………………………. 72 5.1.4. Transeuntismo crónico extremo ……………………………… 73 5.2. La noción de vagabundo …………………………………………….. 73 5.3. El bohemio ………………………………………………………….. 77 5.4. El hobo, de Nels Anderson ………………………………………….. 79 5.5. La noción de mendigo ………………………………………………. 82 CAPÍTULO 3 LA ETIOLOGÍA DEL FENÓMENO DE LOS “SIN TECHO” ………… 88 1. Contextos sociales de referencia …………………………………………... 91 1.1. Pertenencia a la subcultura marginal ……………………………….. 91 1.2. Características del grupo familiar de origen y ruptura con el mismo 91 1.3. Ruptura conyugal y distanciamiento familiar ……………………… 92 2. Carencia o precariedad en el ámbito laboral ……………………………… 92 3. Factores biológicos y psicológicos ………………………………………... 93 4. Alcoholismo y toxicomanías ……………………………………………… 94 CAPÍTULO 4 POSICIÓN QUE LA POBLACIÓN INDIGENTE OCUPA EN EL SISTEMA SOCIAL …………………………………………………………. 95 1. ¿Agregados?, ¿grupos?, ¿categorías? …………………………………..... 101 2. Posición que ocupa la población indigente en la estructura de clases: ¿un debate inconcluso? ………………………………………………………... 104 2.1. Consideraciones generales acerca del concepto de clase social ……. 104 2.2. La población indigente en la estructura de clases de las sociedades II desarrolladas ………………………………………………………... 109 3. La relación de los pobres marginales con la sociedad global según el análisis de los roles e instituciones sociales ……………………………… 117 3.1. El desempeño de roles y la participación de las instituciones …….. 117 3.1.1. La relación con la familia …………………………………... 118 3.1.2. La institución económica …………………………………… 118 3.1.3. La institución educativa ……………………………………. 119 3.1.4. La política o las instituciones del Estado ………………….. 119 3.1.5. La institución religiosa ……………………………………... 122 3.2. Los pobres social y políticamente invisibles ………………………. 124 3.3. La “pobreza individual” y la “social” de G. Simmel ………………. 125 3.4. Los pobres, una categoría de población incorporatizable ………… 126 4. El concepto de “subcultura” como referente útil para el estudio de la pobreza marginal …………………………………………………………. 130 4.1. Referencia a las aportaciones de los autores españoles …………… 138 5. La aportación de los conceptos de “conducta desviada” y de “anomia” a la cuestión de la relación de los pobres marginales con la sociedad ……. 143 6. Tratando de sintetizar y concluir …………………………………………. 151 PARTE TERCERA CONTEXTOS EN QUE SITUAR LA INDIGENCIA: ECONÓMICO Y NORMATIVO CAPÍTULO 5 LOS CONTEXTOS SOCIOECONÓMICOS EN LOS QUE SITUAR LA REALIDAD DE LA POBREZA SEVERA: DIFERENTES NIVELES DE REFERENCIA ………………………………………………………….. 155 1. Mundialización de la economía (años 1989-1993) ………………………. 156 1.1. La economía internacional entre 1989 y 1993 …………………….. 157 2. Los cambios en España reflejo de los de Europa ………………………… 162 2.1. La dinámica socioeconómica de los ochenta ………………………. 162 2.2. En los umbrales de los noventa: indicadores económicos ………… 164 2.3. La pobreza en España a finales de los ochenta …………………….. 168 3. Aragón en España: situación socioeconómica entre los años 1989-1993 171 3.1. La evolución de la economía entre los años 1989-1993 …………… 171 3.2. La población pobre en Aragón y Zaragoza ………………………… 175 4. La ciudad de Zaragoza y su contexto provincial …………………………. 177 5. Las implicaciones de los contextos socioeconómicos en el fenómeno de la pobreza severa y marginal ………………………………………………... 182 6. Significación cuantitativa del fenómeno de los sin techo en Europa y en España …………………………………………………………………….. 185 7. Recapitulando …………………………………………………………….. 188 III CAPÍTULO 6 CONTEXTO LEGAL Y NORMATIVO ………………………………….. 190 1. Garantías Constitucionales ……………………………………………….. 193 2. Disposiciones legales que poseen carácter sancionador …………………. 195 2.1. Artículo 489 del Código Penal ……………………………………... 195 2.2. La Ley Orgánica 3/89, de 21 de junio, de actualización del Código Penal ………………………………………………………………... 196 2.3. Ley 16/70 de Peligrosidad Social, de 4 de agosto …………………. 196 2.4. Ordenanza municipal de Policía Urbana y Costumbres, del año 1939, del Ayuntamiento de Zaragoza ……………………………… 197 3. Disposiciones legales que poseen carácter protector y de tutela ………… 198 3.1. Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de Régimen Local ……………………………………………………………….. 200 3.2. Plan concertado para el desarrollo de las prestaciones básicas de servicios sociales …………………………………………………… 200 3.3. Real Decreto 1.088/1989, de 8 de septiembre, de la legislación de la Seguridad Social, y Orden de 13 de noviembre de 1989, por la que se desarrolla dicho Decreto ………………………………………… 202 3.4. Ley 26/1990, de 20 de diciembre, de la legislación de Seguridad Social, y Real Decreto 357/1991, de 15 de marzo ………………… 203 3.5. Ley 4/1987, de 25 de marzo, de Ordenación de la Acción Social (Comunidad Autónoma de Aragón) ……………………………….. 204 3.6. Ley de Medidas Básicas de Inserción y Normalización social de la Comunidad Autónoma de Aragón (Ley 1/1993, de 19 de febrero, desarrollada en el Decreto 21/1993, de la Diputación General de Aragón) …………………………………………………………….. 206 3.7. Plan Municipal de Servicios Sociales (1990-1994) ……………….. 207 3.8. Declaración sobre los Derechos del niño ………………………….. 208 4. Valoración general del conjunto de la normativa expuesta ……………… 209 4.1. Coexistencia de normas de variado contenido ……………………... 209 4.2. Un nuevo espíritu de las leyes ……………………………………... 211 4.3. Respecto a la aplicación de las leyes y normativas ……………….
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages459 Page
-
File Size-