Ciudades Sensibles Al Cambio Climático: Construyendo Capacidades Para La Sustentabilidad Y La Resiliencia Urbana Con Equidad

Ciudades Sensibles Al Cambio Climático: Construyendo Capacidades Para La Sustentabilidad Y La Resiliencia Urbana Con Equidad

Ciudades sensibles al cambio climático: construyendo capacidades para la sustentabilidad y la resiliencia urbana con equidad. Directorio Universidad Nacional Autónoma de México Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo Mónica González Contró Abogada General Dr. William Henry Lee Alardín Coordinador de la Investigación Científica Dr. Carlos Gay García Coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático Ciudades sensibles al cambio climático: construyendo capacidades para la sustentabilidad y la resiliencia urbana con equidad. Gian Carlo Delgado Ramos Editor Universidad Nacional Autónoma de México Programa de Investigación en Cambio Climático México, 2018 D.R. © 2018 Programa de Investigación en Cambio Climático Universidad Nacional Autónoma de México Primera Edición Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluye el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información, sin la autorización por escrito del editor. Publicación realizada en formato digital para ser distribuida en los sitios de internet: www.pincc.unam.mx y www.giandelgado.net Formato electrónico: PDF Número de páginas: 398 Peso: 14 Mb Esta obra fue financiada con recursos del proyecto PINCC-CONACYT 279528 “Fortalecimiento a las actividades de investigación y fomento a la vinculación en cambio climático” Cuidado de la edición: María Fernanda Mac Gregor Gaona Diseño editorial: Uziel Soriano Flores Diseño de portada: Ángeles Alegre Schettino Hecho en México. E-ISBN: 978-607-30-1071-9 Índice • Ciudades Sensibles al Cambio Climático 7 Gian Carlo Delgado Ramos I. Ciudades sensibles a riesgos asociados al cambio climático • Capítulo 1. Una aproximación a la gestión integral de riesgos asociados al cambio climático en las ciudades 35 mexicanas Marisol Anglés Hernández • Capítulo 2. Crecimiento y configuración de riesgos: reflexiones sobre la urbanización en la Ciudad de 55 México desde un contexto latinoamericano Fernando Briones Gamboa y Simone Lucatello • Capítulo 3. Cambio climático, expansión urbana y conservación en la periferia de la Ciudad de México: 79 entre la ignorancia y las buenas intenciones Jorge Escandón Calderón II. Adaptación y gestión integral en ciudades sensibles al cambio climático: retos y oportunidades en la gobernanza urbana • Capítulo 4. Riesgos en la calidad del agua por el cambio climático: tres estudios de caso en la Ciudad de México 107 Blanca Jiménez Cisneros, Inés Navarro González y Raquel Montes • Capítulo 5. Adaptación al cambio climático y gestión del agua urbana: entre los paradigmas dominantes y 163 las dinámicas locales Celia Ruiz de Oña Plaza 5 • Capítulo 6. Infraestructura verde en barrios caminables: estrategias de adaptación al cambio 193 climático para ciudades en tierras áridas Adriana A. Zúñiga-Terán III. Agua, energía, uso de suelo, nexos urbanos y sinergias en ciudades sensibles al cambio climático • Capítulo 7. El nexo entre el agua y la energía en ciudades costeras de la región semiárida de California y Baja California 215 Gabriela Muñoz Meléndez, Sonya Ziaja y Guido Franco • Capítulo 8. La transformación de la infraestructura de agua ante el cambio climático: los casos de Los 265 Ángeles y la Ciudad de México Gian Carlo Delgado Ramos e Hilda Blanco IV. Temas transversales en la agenda de transición– transformación urbana: financiamiento, género y educación • Capítulo 9. Financiamiento verde para ciudades: opciones actuales y futuros retos 323 Antonina Ivanova • Capítulo 10. Género, cambio climático y ciudades: estudio de caso sobre las políticas públicas con 349 perspectiva de género en la Ciudad de México Ana De Luca Zuria and Miriam Gay-Antaki • Capítulo 11. Educación sobre el cambio climático: análisis de las medidas educativas en los Planes de 371 Acción Climática de los municipios urbanos en México Verónica Vázquez Zentella Sobre los autores 393 6 Ciudades Sensibles al Cambio Climático Gian Carlo Delgado Ramos Coordinador La creciente degradación ecológica, incluyendo la emisión antropogénica de gases de efecto invernadero (GEI), principal causa del cambio climático y sus implicaciones, es sin lugar a duda inducida principalmente por el crecimiento económico, más allá del crecimiento poblacional o el de otras variables (IPCC, 2014). Así lo constata la marcada correlación, desde por lo menos hace más de un siglo, entre crecimiento económico, consumo de energía y materiales, y generación de residuos (PNUMA, 2016; Hoornweg y Bhada-Tata, 2012; Krausmann et al, 2009). En consecuencia, el ser humano es responsable de más de la mitad del calentamiento observado entre 1951 y 2010, periodo en el que también se verificó un aumento en los eventos climáticos extremos, desde ondas de calor, frentes fríos, precipitaciones intensas, ciclones, etcétera (IPCC, 2014). Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), cada una de las últimas tres décadas ha sido más caliente que cualquier decenio previo desde 1850 (IPCC, 2014). La temperatura superficial global ha aumentado 0.85° C desde 1880, y los océanos se han calentado desde 1971 hasta una profundidad de al menos 700 metros (los primeros 75 metros en 0.11° C por década) (IPCC, 2014). Asimismo, la absorción de cantidades crecientes de CO2 en los océanos ha causado un aumento en su acidificación (ya del orden del 26%) con implicaciones adversas para la biodiversidad marina, particularmente los arrecifes de coral donde la intensidad de su ‘blanqueamiento’ sugiere ser ya incluso irreversible, por ejemplo, en el caso de la sección norte de la Gran Barrera Coralina de Australia (Hughes et al, 2017). 7 Delgado Ramos También, como resultado del cambio climático, el nivel medio del mar se ha elevado 19 centímetros desde 1901, la cobertura de hielo en el Ártico y Groenlandia ha perdido masa en todas las estaciones del año de manera sucesiva y los glaciares del hemisferio norte han disminuido (IPCC, 2014). El suceso más reciente de pérdida de masa de hielo fue el desprendimiento en la Antártida de un iceberg de 5,800 km2 y alrededor de un billón de toneladas de la sección de hielo Larsen-C en julio de 2017. Este es el tercer evento de calado similar en los últimos años. Por lo antes dicho y, considerando que el riesgo de cambios abruptos o irreversibles aumenta conforme lo hace la magnitud del calentamiento del planeta (IPCC, 2014), las negociaciones internacionales del clima han fijado como meta un incremento en la temperatura no mayor a 2º C en relación al periodo de 1861-1880, lo que requiere que las emisiones de CO2 acumuladas desde 1870 no sobrepasen las 2,900 gigatoneladas (Gt) de CO2. Cumplir la meta de los 2º C establecida en el Acuerdo de París (UNFCCC, 2015) no significa estar exentos de impactos indeseados dado que éstos continuarán inclusive por siglos, aun cuando las emisiones antropogénicas de GEI se detengan. Lo que entonces se intenta con tal acuerdo es minimizar los efectos adversos, de ahí que se hable incluso de “perseguir” esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura por arriba de 1.5º C por encima de niveles preindustriales (UNFCCC, 2015). Las acciones necesarias son urgentes pues los efectos calculados podrían ser mucho más profundos que lo previamente estimado, aún más cuando, por un lado, el propio acuerdo es insuficiente dado que se basa en contribuciones nacionales voluntarias que, de cumplirse a cabalidad, llevarían a un aumento en la temperatura más allá de los 2º C (Delgado, 2016) y, por el otro, en tanto que EUA, el segundo emisor de GEI del planeta después de China, ha planteado ya su salida del Acuerdo de París. Reconociendo que el cambio climático es una preocupación compartida, tal 8 Ciudades sensibles al cambio climático y como se afirma en la resolución de la vigésimo primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y que el cambio climático es parte sine qua non de la degradación ambiental global, la presente publicación colectiva se orienta al análisis tanto del estado de situación, como de las capacidades necesarias para transitar hacia escenarios de sustentabilidad y resiliencia urbana. En tal contexto, lo urbano es clave, tanto en la evolución de lo que se ha calificado como la “Gran Aceleración” o cambio global (Costanzaet al, 2007; Steffen et al, 2011), como en la búsqueda y construcción de soluciones y alternativas. Es ahí, en las ciudades, donde se genera el 80% de la riqueza mundial, se localiza el grueso del consumo y se concentra buena parte de la infraestructura, misma que suma globalmente un inventario de 792 mil millones de toneladas de materiales y succiona cerca de la mitad de los materiales y energía extraída anualmente a nivel global para su renovación y expansión (Krausmann et al, 2017). Lo urbano es pues responsable directo e indirecto de buena parte de la degradación ambiental global, incluyendo la emisión de entre 71% y 76% de los GEI (IPCC, 2014). Y, dado que la urbanización del espacio se está experimentado a una velocidad nunca antes vista en la historia1, el marco temporal para hacer ajustes y tomar medidas correctivas sin duda se está reduciendo. La cuestión no es menor. Las implicaciones derivan tanto de las profundas mutaciones que experimentan los propios asentamientos urbanos a escala local-regional, como de aquellas resultantes de la acelerada urbanización a escala planetaria, la cual está asociada al crecimiento económico y la dinámica 1 Mientras las ciudades latinoamericanas se constituyeron a lo largo de dos siglos, las europeas lo hicieron en un siglo y medio, las de Estados Unidos (EUA) en alrededor de un siglo, las de China en poco más de medio siglo. 9 Delgado Ramos de acumulación de capital, ello a tal punto que el sector de bienes raíces ya representa 217 billones de dólares o cerca del 60% del valor total de los activos globales, incluyendo acciones, bonos y oro (Savills, 2016).

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    404 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us