VIDAS REVOLUCIONARIAS TESTIMONIOS 322.420983 P438v Pérez Ibaceta, Cristián. Vidas revolucionarias / Cristián Pérez Ibaceta. – 1a ed. – Santiago de Chile: Universitaria, 2013. 440 p.; 15,5 x 23 cm – (Testimonios) Incluye notas a pie de página. Incluye bibliografías. ISBN: 978-956-11-2410-3 1. Violencia política –Chile– 1973-1990. 2. gap (Chile). 3. Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile). 4. Enríquez, Miguel, 1944-1974. 5. Frente Patriótico Manuel Rodríguez (Chile). I.t. © 2013, CRISTIÁN PÉREZ IBACETA Inscripción Nº 231.909, Santiago de Chile. Derechos de edición reservados para todos los países por © Editorial Universitaria, S.A. Avda. Bernardo O’Higgins 1050. Santiago de Chile. [email protected] Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos, químicos o electrónicos, incluidas las fotocopias, sin permiso escrito del editor. Texto compuesto en tipografía Caslon 540 11/14 Se terminó de imprimir esta primera edición en los talleres de Alfabeta Artes Gráficas, Carmen 1985, Santiago de Chile, en agosto de 2013. diseño de portada y diagramación Norma Díaz San Martín y la colaboración de David Parra (CEP) imagen de portada Resonancia Nº7, 2005 de Francisca Sutil. (Gesso pigmentado y óleo sobre lino montado sobre madera, 78 x 78 cm) Agradecemos la gentileza de la autora y del fotógrafo Fernando Maldonado. www.universitaria.cl impreso en chile / printed in chile Cristián Pérez Vidas Revolucionarias CENTRO DE ESTUDIOS PÚBLICOS www.cepchile.cl EDITORIAL UNIVERSITARIA Contenido In memoriam 11 Dedicado 13 Agradecimientos 15 Presentación 17 Fragmento I El ejército del “Che” y los chilenos que continuaron su lucha 25 1. “Che”: del Congo a Ñancahuazú 26 2. El eln-b chileno: Al rescate de los sobrevivientes de Ñancahuazú 33 3. ‘Chato’ Peredo se prepara para luchar 37 4. Disparos en la Sierra 43 5. En el Chile de Allende 48 Epílogo 56 Referencias 57 Fragmento II La batalla del fundo San Miguel (1968) 59 Presentación 59 1. El fundo San Miguel 60 2. Huelga legal del Sindicato Alianza de San Esteban (junio-julio de 1968) 61 3. La ocupación del fundo San Miguel 67 4. La batalla (31 de julio de 1968) 72 5. En libertad 78 Epílogo 80 Referencias 83 Fragmento III Salvador Allende, apuntes sobre su dispositivo de seguridad: el Grupo de Amigos Personales (gap) 89 Presentación 89 1. La formación del gap 95 1.1. Los primeros amigos de Salvador Allende 95 1.2. El mir asume la jefatura del gap 98 1.3. El origen del nombre: Una respuesta de Allende 105 1.4. Cuba y el gap 106 1.5. El mir sale del gap 109 2. Los fieles amigos de Salvador Allende 117 2.1. El gap bajo el control del Partido Socialista 117 2.2. La legalidad y financiamiento del gap 119 2.3. La estructura del Grupo de Amigos Personales 120 2.4. El “tanquetazo”: El gap en su máxima expresión 122 2.5. El asesinato del comandante Araya 126 2.6. El combate de La Moneda 130 2.7. El día después 136 Referencias 142 Fragmento IV Historia del mir: “Si quieren guerra, guerra tendrán…” 149 1. Septiembre de 1973: La guerra que no fue 149 2. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (mir) 154 2.1. La fisonomía definitiva del movimiento 157 2.2. Salvador Allende Presidente 159 3. 1974-1975, el frío invierno del mir 161 3.1. El “comodoro” del MIR 161 3.2. Octubre de 1974: Enfrentamiento en calle Santa Fe 162 4. El renacer del mir (1978-1980) 167 4.1. Operación Retorno 167 4.2. 11 de septiembre de 1973 en Neltume (cordillera de Valdivia) 169 4.3. Fuerza Central del MIR entre 1979-1983 172 4.4. En la cordillera nevada de Neltume (1981) 176 5. El ocaso del mir 179 6. Epílogo en la democracia de fin de siglo 186 Referencias 188 Fragmento V Disparos y tortura (1973-1975): Los últimos días de Miguel Enríquez 193 1. “El mir no se asila” 194 2. La Dirección de Inteligencia Nacional (dina): A la caza de Miguel Enríquez y el mir 200 3. Las primeras bajas en el mir 206 4. La hora final 209 5. El día después 215 6. Tres décadas después 217 Referencias 218 Fragmento VI ¡A las armas, camaradas!: El Frente Patriótico Manuel Rodríguez (fpmr) 221 Presentación 221 1. “Una revolución ha de saber defenderse” 222 2. Bajo las granadas de la Guardia Nacional 229 3. El camino de la sublevación nacional 243 4. El fpmr y las Milicias Rodriguistas 246 5. El “año decisivo”: Las operaciones estratégicas del Frente 271 6. Golpe al Frente: La Operación Albania 285 7. La rebelión de los comandantes 304 8. La Guerra Patriótica Nacional (gpn): El fin del Frente 308 Epílogo 324 Referencias 328 Índice de nombres 339 In memoriam de Ángel Pérez, Óscar Ibaceta y Javier de la Fuente Dedicado A los viejos campesinos de San Esteban de Aconcagua, que de pequeño me abrieron las puertas de sus casas, y de grande las ventanas de sus corazones y los portales de su voz, para reconstruir la historia de sus vidas e iniciarme en el oficio de historiador. 15 Agradecimientos Este libro no habría sido jamás editado sin el apoyo de Arturo Fontaine y el Centro de Estudios Públicos (cep). De esa institución agradezco a todos los investigadores, particularmente a Carmen Luz Salvestrini, la me- jor bibliotecaria del mundo; a Anita María Folch, por su constante voz de aliento; a David Parra, que diseñó el texto, y especialmente al personal de apoyo (juniors, secretarias y oficinistas) que hizo posible que este trabajo llegara a puerto. Doy gracias también a Joyce Zavando, por transformar las voces de tantos entrevistados en un texto leíble, para utilizarlo como fuente. Agradezco, particularmente, a Peter Jhonson, ex bibliotecario de la Universidad de Princeton; a Teresa Rubio, ex bibliotecaria de la Fundación Salvador Allende; al personal del Memorial Salvador Allende de La Ha- bana. Doy gracias a Sofía Correa, porque siempre pensó que su ex alumno podía terminar un libro, y a Eduardo Velastín por la misma razón. Finalmente, a todas las amigas y amigos que escucharon y alentaron estas ideas, y a mi familia, que soportó tantos momentos de frustración y largos y constantes silencios. A todos ellos y a otros muchos que contribuyeron anónimamente a mi formación como historiador, y a este libro, mi agradecimiento eterno. 17 Presentación Hace poco más de una centuria la izquierda chilena aceleró su proceso de constitución con la llegada de inmigrantes europeos que profesaban ideas marxistas y anarquistas. Estas doctrinas fueron tomando cuerpo primero en los gremios de oficios libres (zapateros, pintores, estucadores, lancheros) y de a poco entre los trabajadores asalariados, principalmente entre aquellos que laboraban en el nitrato en la zona norte y en las minas de carbón en la región sur. Las ideas fueron madurando al calor de manifestaciones y huelgas, como la de 1890, que comenzaron los lancheros, a las que se sumaron diver- sas organizaciones populares del norte y de Valparaíso. Fue este el primer paro masivo de trabajadores en Chile. Años después núcleos anarquistas intervinieron en el conflicto de la carne, de octubre de 1905, donde multi- tudes ocuparon el centro de Santiago en protesta por el alza de impuestos al ganado argentino que encarecía el precio de ese producto. Dos años más tarde se materializó la huelga de obreros del salitre, que terminó con la matanza de la Escuela Santa María de Iquique. Como consecuencia de este hecho, quien fuera el principal organizador de la izquierda nacional, el obrero tipógrafo Luis Emilio Recabarren, perse- guido por las autoridades, que lo acusaban de incentivar a los obreros a des- obedecer, debió exiliarse en Argentina, donde militó en el Partido Socialista y se contactó con el doctor Juan Bautista Justo, quien fue el fundador del partido y traductor al español de El Capital. Más adelante, ya de regreso en el país, en 1912 en la ciudad de Iquique funda el Partido Obrero Socialista (pos), que se convierte en el primer partido político de la izquierda chilena. La organización tenía pocos años en 1917 cuando en Rusia se mate- rializó la primera revolución marxista de la historia. Este acontecimiento fortaleció el imaginario de los miembros del pos, porque comprobó que la 18 Vidas Revolucionarias revolución sostenida en las ideas de Marx no era una mera utopía sino un hecho concreto y posible de construir. Hacia 1920 miembros del Partido Obrero Socialista accedieron al Par- lamento al ganar cupos de diputados y senadores. La estrategia de la orga- nización, de acuerdo con la realidad nacional, se basaba en hacer política dentro de la ley con activa gestión parlamentaria, en oportunidades acom- pañada de huelgas y manifestaciones reivindicativas. Esta táctica pareció exitosa e hizo del pos un actor político que, aunque minoritario, debía ser tenido en consideración por las elites gobernantes. Dos años después, para seguir de mejor manera el ideario de la revolu- ción rusa, en el Congreso de Rancagua de 1922 el Partido Obrero Socialista pasó a denominarse Partido Comunista. Más adelante, a fines de esa déca- da, en el proceso de bolchevización impulsado por el Buró Sudamericano de la Tercera Internacional, el Partido Comunista descartó algunos rasgos heredados del pos que habían contribuido a su éxito, como la implemen- tación de estrategias adecuadas a la realidad del país, convirtiéndose en un partido casi exclusivamente de clase obrera, al que adherían pocos intelec- tuales, provisto de una fuerte unidad que imposibilitaba el surgimiento de tendencias internas, dogmático y proclive a obedecer los lineamientos del comunismo internacional. De esa manera se constituyó el Partido Comu- nista, una de las dos vertientes fundamentales de la izquierda chilena.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages437 Page
-
File Size-