Mujeres Detrás De Las Cámaras

Mujeres Detrás De Las Cámaras

Universidad de Concepción Dirección de Postgrado Facultad de Humanidades y Arte - Programa de Magíster en Arte y Patrimonio MUJERES DETRÁS DE LAS CÁMARAS: Patrimonio audiovisual chileno a través de una cartografía comentada de largometrajes de ficción dirigidos por cineastas chilenas (1896 - 2016) Tesis para optar al grado académico de Magíster en Arte y Patrimonio. CRISTINA BEATRIZ GONZÁLEZ GAETE. CONCEPCIÓN - CHILE. 2018. Profesora guía: Paulina Barrenechea Vergara. Dpto. de Artes Plásticas, Facultad de Humanidades y Arte. Universidad de Concepción. © 2018. Cristina Beatriz González Gaete. Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento. ii “El primer obstáculo al que te enfrentas es explicar que el género es otra lucha de clases”. Arelis Uribe, escritora chilena. iii TABLA DE CONTENIDO. RESUMEN. vii. INTRODUCCIÓN. 1. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO. 9. 1. Patrimonio. 9. 1.1 Patrimonio inmaterial. 9. 1.2 Patrimonio y memoria audiovisual. 17. 1.3 Patrimonio y género. 36. CAPÍTULO II: PRECISIONES METODOLÓGICAS. 53. 1. Tabla 1. Ficha de registro para largometrajes. 60. 2. Tabla 2. Ejes entrevistas. 64. CAPÍTULO III: ANÁLISIS: “¡cómo cine de mujeres, si el cine es el cine!”. 65. Producción y representación en cineastas chilenas de largometrajes de ficción (1896 - 2016). 1. Historia crítica del cine chileno. 65. iv 1.1 Pioneras en el cine chileno (1896 - 1931). 73. 1.2 Hollýwoodización del cine chileno (1932 - 1966). 90. 1.3 Nuevo cine chileno (1967 - 1973). 94. 1.4 Cineastas en el exilio (1973 - 1989). 98. 1.5 Cineastas en transición a la democracia (1990 - 105. 2004). 1.6 Novísimo cine chileno (2005 - 2013). 113. 2. Cinematografía con autoría femenina entre 2014 y 2016. 134. 3. Cineastas contemporáneas: Poéticas post novísimas 166. (2014 -2016). Análisis de los modos de producción y reproducción. 3.1 Esperar el día de la procesión: La intimidad de un 179. asesino en “Joselito” (2014). 3.2 El amor nos hace iguales: La normalidad de “Rara” 187. (2016). 3.3 Cien años de invisibilización y olvido: La verdadera 194. “Mala Junta” (2016). 3.4 ¿Quiero o estoy preparada para ser madre? El 205. derecho a decidir en “7 semanas” (2016). CONCLUSIONES. 215. ANEXO I: ENTREVISTAS. 222. v 1. Bárbara Pestán (“Joselito”, 2014). 222. 2. Claudia Huaquimilla (“Mala Junta”, 2016) 224. 3. Constanza Figari (“7 semanas”, 2016). 226. 4. Antonella Estévez (Festival de Cine de Mujeres) 231. 5. Nosotras Audiovisuales. 235. ANEXO II: FICHAS DE REGISTRO EN LARGOMETRAJES DE FICCIÓN 237. PRODUCIDOS POR DIRECTORAS CHILENAS (1896 - 2016). ANEXO III: PRODUCCIONES FÍLMICAS DE DIRECTORAS 303. CINEMATOGRÁFICAS CHILENAS ENTRE 1896 Y 2017 (FICCIÓN, DOCUMENTAL Y CORTOMETRAJE). BIBLIOGRAFÍA. 323. vi RESUMEN “Mujeres detrás de las cámaras: Patrimonio audiovisual chileno a través de una cartografía comentada de largometrajes de ficción dirigidos por cineastas chilenas (1896 - 2016)”, releva y examina el patrimonio audiovisual chileno, desde una mirada atravesada por la variable de género y los estudios patrimoniales contemporáneos. Se reflexionará la cinematografía realizada por directoras chilenas a través de siete períodos: Pioneras en el cine chileno (1896 - 1931), Hollywoodización del cine chileno (1932 - 1966), Nuevo cine chileno (1967 - 1973), Cineastas en el exilio (1973 - 1989), Cineastas en transición a la democracia (1990 - 2004), Novísimo cine chileno (2005 - 2013) y Cineastas Contemporáneas: Poéticas post novísimas (2014 - 2016). Asimismo, se propone un análisis desde los modos de producción y representación de las autoras incorporadas en el último período de la cinematografía chilena, Cineastas Contemporáneas: Poéticas post novísimas (2014 - 2016). vii INTRODUCCIÓN Comenzar a recuperar y visibilizar una memoria fílmica chilena resulta un gesto fundamental para los estudios del patrimonio y el cine. El primer planteamiento de esta investigación se sustenta en que la imagen es un documento histórico portador de múltiples significados, ya sea como encuadre de realidad o ficción. Es la acción de posicionar la cámara, desde una subjetividad, asumiendo que es un acto político que produce e intercambia opinión, diversidad y discurso. Asimismo, ser testigos y receptores de este acto, nos interpela constantemente a formar nuestras opiniones frente a lo que nos están mostrando. Si el cine ayuda a pensar; es importante investigar, analizar y cartografiar a quienes llevan a cabo esta acción artística. Por lo mismo, “Mujeres detrás de las cámaras: Patrimonio audiovisual chileno a través de una cartografía comentada de largometrajes de ficción dirigidos por cineastas chilenas (1896 - 2016)”, busca visibilizar a las directoras cinematográficas fuera de las construcciones genéricas, normativas y jerárquicas, planteándose un ejercicio de investigación y análisis fundamental. Más aún, cuando las discusiones que se están generando últimamente, necesitan renovados modelos de 1 investigación y pensamiento bajo los cuales ampararse. Se debe repensar la identidad femenina creadora, desde lo que ya se ha logrado y establecido; así, poder transmitir en los nuevos discursos una experiencia formada de la diferencia, considerando que el cine constituye un medio poderoso de movilización y plasmación de los imaginarios sociales. Es necesario comenzar sistematizando lo primordial de los estudios de género en patrimonio. Paula Palacios en “Gestión patrimonial y enfoque de género. Rastreando los cruces posibles” (2012), recuerda que lo personal siempre es político y lo relevante es releer las miradas tradicionales realizadas sobre el pasado, emprendiendo el ejercicio de dar contenido a iniciativas patrimoniales que se apropien de la mirada de género de manera creativa y crítica a la vez. Sobre todo, cuando el concepto y concepción del patrimonio en el presente siglo está en constante cambio, reactualizándose bajo discursos deconstructivos de las categorías tradicionalistas del siglo XX. Por lo mismo, la visibilización de prácticas artísticas, son necesarias en una historia en construcción, como la del cine chileno. En consecuencia, la presente tesis, en su concepción más global, se interesa por un corpus de producciones audiovisuales en largometrajes de ficción de directoras chilenas. Para ellas, tomar la cámara se transformó en algo absolutamente necesario, dando voz a sus propias historias, reinscribiendo discursos y críticas que no estaban presentes en los relatos establecidos, es decir, desde una práctica tremendamente reveladora. A través del catastro de la cinematografía de 2 cineastas chilenas entre 1896 y 2016, se concibieron siete períodos para; primero, una historiografía del cine chileno, a fin de cartografiar una genealogía cinematográfica reseñándola en un contexto crítico patrimonial; segundo, el análisis de los modos de producción y representación de las directoras cinematográficas que se inscriben dentro de Cineastas Contemporáneas: Poéticas post novísimas (2014 - 2016). En definitiva, se propone realizar un método de investigación cualitativa, con un alcance exploratorio y descriptivo; para ello, se configura una ficha de registro de los largometrajes de ficción dirigidos por cineastas chilenas, lo que permite articular una cartografía del trabajo de las creadoras para este y futuros estudios en patrimonio audiovisual. Por otra parte, se realizará el análisis de un período fílmico determinado, con apoyo de entrevistas elaboradas a directoras cinematográficas involucradas, buscando dilucidar sus sistemas de producción y representación, acercamiento que propone Claudia Arrizaga en su tesis de postgrado, “Fotografía Archivo y Colección. Archivo Visual María Stallforth. Concepción, 1959 - 1966. Corpus patrimonial y práctica fotográfica en un contexto local” (2016). También, se consideran algunos testimonios de entidades chilenas que incentivan el desarrollo fílmico femenino. Para mayor fluidez de lectura, la ficha de registro anteriormente nombrada, se incluirá como anexo a la investigación1. Sin embargo, como 1 Anexo II: Fichas de registro en largometrajes de ficción producidos por directoras chilenas (1896 - 2016). 3 antesala al análisis, mediante bibliografía, visionado y reseñas de las directoras cinematográficas, estas fichas se traducirán en un relato historiográfico de los contextos históricos, políticos y estéticos (Arrizaga, 2016), con fundamento a lo planteado por Carolina Urrutia, editora de la investigación “Campo contra campo: Ficción y política en el cine chileno” (2017). Esta introducción al análisis se denominará Historia crítica del cine chileno. Una primera área de estudio se designa Pioneras en el cine chileno, la que está comprendida entre 1896 y 1931, año en el que se estrenó la última película del cine mudo en Chile. El segundo lapsus es Hollywoodización del cine chileno, el cual abarca desde 1832 a 1966; aquí se evidencian los intentos de espectacularización al que se vieron sometidos la totalidad de los filmes estrenados en ese momento y los planes del recién creado Chile Films por imitar la industria fílmica norteamericana. La tercera fase está calificada bajo el nombre de Nuevo cine chileno, entre 1967 - 1973, donde se desarrolló tanto en Chile como en América Latina, la corriente cineastica que más ha identificado al cine latinoamericano, un fenómeno que englobó conceptos sociales, reivindicaciones culturales y el sentido de filmar la realidad de lo que estaba pasando en el continente. Al igual que los períodos anteriores, Nuevo cine chileno será reseñado

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    378 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us