Question – Vol

Question – Vol

ISSN 1669-6581 Question – Vol. 1, N.° 37 (Verano 2013) CLUBES DEPORTIVOS, FÚTBOL Y MERCANTILIZACIÓN: LOS CASOS DE BOCA JUNIORS E INDEPENDIENTE EN LA ARGENTINA María Verónica Moreira y Nemesia Hijós Universidad de Buenos Aires (Argentina) Introducción Este artículo trata sobre las estrategias que incorporaron determinadas instituciones deportivas en nuestro país con el fin de modernizar (1) su organización. En esta investigación, tomamos los casos de dos instituciones de renombre del fútbol nacional: el Club Atlético Boca Juniors (CABJ) y el Club Atlético Independiente (CAI). Más allá de los resultados que obtuvieron dichas instituciones en el proceso modernizador , ambas entidades trataron de fortalecer su imagen frente a otros clubes, en el plano nacional e internacional, con miras a conquistar la mirada de empresas de gran capital que oficiaran de sponsors o aliados en la capitalización económica y futbolística. La puesta en prácticas de las estrategias para posicionar a los clubes como marcas registradas en el mercado, a cargo de especialistas —particularmente del área de marketing — comenzó en la Argentina a mediados de los años noventa. Los dirigentes que impulsaron la batería de medidas para ordenar la administración no respondían al perfil tradicional que se caracterizaba por el trabajo previo en distintas actividades en los clubes. Los representantes del proceso modernizador eran empresarios reconocidos en el mundo de los negocios, que pudieron ingresar, con una trayectoria más breve, al campo político deportivo gracias a la exposición de su capital económico y capital social. Con naturalidad, ellos usaban el léxico empresarial y planteaban públicamente ante los socios las medidas tendientes a reducir las pérdidas y maximizar los resultados económicos y futbolísticos. Los datos que funcionan como evidencia de este artículo responden al trabajo de campo realizado en el CABJ y el CAI. El artículo no solo permite comprender las innovaciones realizadas durante la gestión de estos dirigentes, sino también relacionar dichos cambios con las transformaciones globales producidas originalmente en los clubes de Europa y con la restructuración social y económica de nuestro país ocurrida en la década del noventa. Genealogías y procesos de modernización en la organización deportiva La gestión moderna del fútbol en Europa comenzó a gestarse a partir de la conducción de dirigentes con un perfil empresarial, que se inclinaban hacia la ética del lucro y las estrategias del marketing deportivo. Este proceso cobró notoriedad cuando el fútbol se convirtió, a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, en “una práctica cultural dominante a escala global durante la década del noventa” (Villena Fiengo, 2003: 257). En este sentido, Proni y Zaia (2007) sugieren que en los países más ricos, donde la economía de mercado imperaba en el interior del campo deportivo, el fútbol se transformó en un producto sumamente valorizado, especialmente, por su potencial de marketing . Los dirigentes debían aspirar a posicionar a sus clubes en el mercado internacional con la intención de conseguir 149 ISSN 1669-6581 Question – Vol. 1, N.° 37 (Verano 2013) auspiciantes lucrativos y procurar el aumento de las ventas de los productos derivados del fútbol. El marketing deportivo fue la carta de triunfo de varios de los clubes grandes y populares de Europa. El Manchester United de Inglaterra fue el paradigma de una institución exitosa: el 70 % de los ingresos del club correspondía al merchandising (Proni, 2000), es decir, a la venta de productos derivados de la marca de la entidad. El formato del fútbol-empresa implicaba la profesionalización de los directivos y la adopción de una organización supeditada a las leyes del mercado, en el marco del cual, además, el hincha era imaginado como cliente. El proceso modernizador conjugaba una serie de pilares: el marketing deportivo, la instalación del club como una marca, el crecimiento de las empresas patrocinadoras, la venta de productos licenciados, la remodelación de los estadios para transformarlos en centros de conferencias y paseos turísticos. Un paso previo a este proceso fue la conversión de los clubes de fútbol en sociedades anónimas. Proni (2000) sugiere que la experiencia italiana en torno a la organización empresarial del fútbol funcionó como un modelo para otros países de Europa. En marzo de 1981, la legislación italiana de deportes profesionales dio libertad a los clubes de fútbol para convertirse en empresas comerciales, pertenecientes a grupos económicos privados. A cambio de esto, una comisión de vigilancia del Estado ejercería un fuerte control de la administración y una fiscalización de los balances de las instituciones. Subyacía la idea de que la transferencia del patrimonio de los clubes a empresas privadas sanearía las finanzas y moralizaría la gestión en las entidades deportivas que en ese entonces estaban sospechadas de corrupción y de tener lazos con la mafia. El proceso de intervención gubernamental y fiscalización pública del fútbol profesional tuvo peculiaridades y cronologías propias de acuerdo a cada país de Europa. Proni (2000) sostiene que fue en los años noventa cuando comenzaron a diseminarse las iniciativas de una legislación específica para el fútbol, que obligaba a los clubes a transformarse en sociedades deportivas comerciales o a someter periódicamente sus cuentas a órganos de control. Así, mientras en España se impuso un sistema optativo que contemplaba la continuidad de las asociaciones deportivas sin fines de lucro fuertemente controladas y fiscalizadas por el Estado (como el Real Madrid CF, FC Barcelona y Atlético de Bilbao) y la formación de sociedades anónimas deportivas, en Italia los clubes escogieron el modelo Fútbol S. A. En este recorrido vale señalar un caso particular. En Inglaterra, los clubes ya eran empresas desde el siglo XIX . Cada institución estaba administrada por integrantes de una misma familia. El funcionamiento comenzó a cambiar hacia 1960 cuando nuevos cuadros de directores asalariados aparecieron en el seno del negocio familiar. Según Cruz (2005), a través de la actuación de los directores, las sociedades deportivas se afianzaron como empresas prescritas por la lógica de la eficacia y la competencia. La modernización que tuvo como epicentro los clubes más importantes de Europa no fue un proceso homogéneo en los países receptores. La reforma se manifestó en distintas dimensiones siguiendo las particularidades que se presentaban en las configuraciones locales. Frente a la privatización de las entidades deportivas europeas, los clubes argentinos 150 ISSN 1669-6581 Question – Vol. 1, N.° 37 (Verano 2013) continuaron siendo asociaciones civiles sin fines de lucro con un fútbol altamente profesionalizado a cargo de dirigentes que ejercían sus funciones sin recibir un salario a cambio. Esto imprimió una característica particular en la estructura del fútbol local: la coexistencia de dos éticas opuestas, con jugadores profesionales y dirigentes amateurs (Cruz, 2005). El proceso modernizador no solo preparaba el terreno para las innovaciones en el campo deportivo local, sino que parecía exigirlas para los equipos grandes y con posibilidades de insertarse en el concierto de clubes con alcance mercantil internacional. Si, como dice King (2009), el fútbol europeo consistía en un único mercado dominado por los grandes clubes que se ubicaban en puntos clave de una red que trascendía las fronteras nacionales (en redes transnacionales integradas verticalmente), los clubes mejor posicionados en el campo nacional pretendían también competir —aunque sea periféricamente— en el mercado global. El Club Atlético Paranaense (CAP) es considerado un ejemplo de modernización en el fútbol del Brasil. Sus dirigentes buscaron la acumulación de una serie de factores atrayentes para realizar negocios rentables y aumentar el volumen de su capital económico y simbólico. La estrategia consistió en renovar el patrimonio del club para elevar la posición de este en el campo futbolístico. De esta forma, el CAP realizó un proceso de fortalecimiento de su marca teniendo como eje conductor la construcción de un nuevo estadio y un moderno centro de entrenamiento. La intención de los dirigentes era implantar al CAP en la primera plana del escenario futbolístico brasileño a fin de llamar la atención de futuros inversores. Según Mosko (2005), la demolición del antiguo estadio, la construcción de uno totalmente renovado sobre la base de los modelos europeos y la edificación del centro de entrenamiento más moderno del país, ponían de manifiesto que el objetivo de las autoridades era obtener un capital simbólico que elevara la posición de la institución en la lucha contra otras entidades. La institución fue el caso testigo donde la implantación de un proceso modernizador dio excelentes resultados. Después de la inversión edilicia y de la formación de un plantel competitivo, el CAP obtuvo sus primeros campeonatos nacionales a partir de 2005. El hecho, desde luego, incrementó, como esperaban las autoridades, el valor de su marca e imagen en el concierto de otros clubes en el país. Proni y Zaia (2007) hacen una advertencia sobre este tipo de inversiones. Puede suceder que determinados clubes de prestigio en el campo deportivo hagan abultadas inversiones de dinero —al invertir en merchandising y en la incorporación de jugadores estrellas—, que desarrollen una óptima gestión con una rendición económica superlativa, pero sin resultados deportivos positivos. Así, concluyen los autores,

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    14 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us