Filología y Lingüística XVI(2):111-123,1990 UNA lllPOTESIS SOBRE LA LOCALIZACION DEL PROTOClllBCHA y LA DISPERSION DE SUS DESCENDIENTES Adolfo consienta Umaña AR'iTRACI' In this artícle, on the basis of evidence obtained through the comparative method and lexicosta- tistics, a new proposal is made on the subclassification ofthe Chibchan languages, the original homeland of the Chibchan peoples, and the migrations by means of which they reached their historically known locations. o. Introducción Para trece lenguas (paya, rama, guatuso, bribri, cabécar, térraba, boruca, rnovere, bocotá, En el presente trabajo expondré la visión cuna, cágaba, bíntucua y muisca) se obtuvo la que actualmente tengo de la subagrupación de misma lista de 116 rubros y una matriz que las las lenguas chibchas, basándome tanto en estu- abarcaba a todas. Para otras lenguas se obtu- dios míos previos 0981, 1984, 1985a, 1985b, vieron subconjuntos diferentes de dicha lista 1988a, 1989) como en reflexiones más recien- de 116:79 rubros de guamaca, 72 de atanques, tes, y las conclusiones tentativas que sobre esta 92 de tunebo, 86 de chimila, 80 de barí y 83 de base me parece posible plantear en torno al dorasque. Cada una de estas listas menores se territorio original de los pueblos chibchas y la comparó por aparte con las correspondientes forma en que se habrían dispersado. Según he de las trece primeras lenguas, para las que se definido en las obras mencionadas, las lenguas contaba con listas exactamente equivalentes, en cuestión son veintiuna suficientemente obteniéndose 6 matrices más. La discusión que documentadas (paya, rama, guatuso, bribri, haré a continuación se basa en los dendrogra- cabécar, boruca, térraba, teribe, rnovere, boca- mas que posteriormente (Constenla Umaña tá, dorasque, chánguena, cuna, cágaba, gua- 1989) obtuve aplicando a las matrices antes maca, atanques, bíntucua, rnuisca, duit, tune- mencionadas y una nueva, procedente de una bo, chimila y barí), a las que parecen poder lista de 56 rubros en todas las lenguas tomadas sumarse, según lo que permiten concluir los en cuenta en el estudio de 1985, excepto el elementos de vocabulario muy fragmentarios atanques, a análisis de conglomerados (cluster que han llegado hasta nosotros, el huetar, el analysís), hecho con el paquete estadístico SPSS. catío-nutabe y el tairona. También tomaré en cuenta un segundo estudio publicado el mismo año (Constenla Umaña 1985b) en que incluí datos lexicoestadísticos de 1. Síntesis de los indicios una lengua más: el chánguena. lexlcoestadísticos La observación de los dendrogramas antes aludidos presenta las siguientes agrupaciones En mi primer estudio lexicoestadístico de lenguas dominadas de manera inmediata y (Constenla Umaña 1985a), incluí listas de 19 exclusiva por un mismo nodo, que no se alte- lenguas paya-chibchas integradas por parte los raron ni por los cambios de tamaño de la rubras de la lista de 215 términos propuesta por muestra -las distintas matrices se basaron como Swadesh en 1955 y las matrices de los porcen- se señaló antes en listas de entre 56 y 116 tajes de cognados observados al compararlas. rubros- ni por cambios de método o medida 112 REVISTA DE FILOLOGIA Y LINGUISTICA con los que se experimentó -incluso al emple- en dos aparece coordinado con el rama y otras arse métodos opuestos como el de concatena- lenguas y grupos de lenguas; ción aislada (single linkage) y el de concatena- (j) el boruca aparece asociado en cuatro ción completa (complete Iinkage)-: dendrogramas al movere- bocotá de manera (a) el bribri y el cabécar (presentes en todas inmediata, en los otros dos está coordinado las matrices); con grupos que lo incluyen; (b) el movere y el bocotá (presentes en (k) el cuna (sólo o acompañado por el todas las matrices); dorasque) aparece,en general, coordinado (c) el bíntucua y el cágaba (presentes en con un grupo que contiene al movere-bocotá y todas las matrices); al muisca-lenguas arhuacas, (ch) el muisca y el tunebo ( presente, el (l) el rama en un caso aparece más cercano segundo, sólo en dos matrices); al movere-bocotá, en dos al grupo (d) (muisca- (d) el grupo (c) y el grupo (ch) o el grupo lenguas arhuacas) y en tres se coordina con (c) y el muisca, según la matriz. una división que incluye tanto a un grupo como al otro; El atanques y el guamaca (presente, cada (m) por lo que respecta a las lenguas trata- uno, en un único dendrograma) se agruparon das en (e)-(h), si se observan los coheficientes claramente con el bíntucua, en primer lugar, de las minutas de aglomeración (agglomera- entrando, en consecuencia en la agrupación (d). tion schedules) de los análisis de conglomera- A los grupos anteriores (Constenla Umaña dos que produjeron los dendrogramas a los 1985b) puede añadirse el formado por el que se ha estado haciendo referencia, se verá dorasque y el chánguena, que tienen entre sí que no hay una discontinuidad marcada entre un porcentaje de cognados significativamente los pasos en que se aglomeran estas lenguas y mayor (60% en promedio) que el que cual- aquellos en que se aglomeran las agrupaciones quiera de ellos presenta con las demás lenguas principales, en tanto que sí se da tal disconti- paya-chibchas (36% del dialecto chumulu del nuidad entre el paso en que se aglomera. el dorasque con el rnovere). paya y el paso precedente. Considero que esto Por lo que respecta a las relaciones de las es una indicación de que la agrupación que en otras lenguas entre sí y con los grupos estables 1985 denominé familia chibcha incluye tam- se puede señalar lo siguiente: bién, contra lo planteado entonces, al tiribí, el dobocubí y el chimila. (e) no hubo variación tampoco en el que el conjunto de lenguas resultara siempre dividido en el paya y las demás; 2. Indicios comparativos (f) en los dos dendrogramas en que se pre- senta el barí, la rama que contiene todas las Por lo-que respecta a los indicios dados por el lenguas excepto el paya se divide en el barí y método comparativo tanto en materia fonológica las demás; como morfosintáctica y léxica, lo primero que (g) en los dos dendrogramas en que se pre- hay que reconocer es que no se prestan fácil- senta el chimila,la rama que agrupa todas las len- mente a la elaboración de un árbol genealógico. guas menos el paya y el barí se divide en dos, Este hecho tiene por lo menos dos causas: una que contiene al chimila solo o acompañado existe un traslape sumamente complejo de iso- por el guatuso y otra que contiene a todas las glosas y todavía no conocemos el resultado de lenguas restantes; los protofonemas reconstruidos en todos los (h) el térraba en general aparece como la entornas en todas las lenguas. lengua más aislada después del paya, el barí y En los siguientes apartes, comentaré algunas el chímíla, de las isoglosas más interesantes que se han O) el guatuso en tres casos aparece como la determinado hasta el momento, para después lengua que presenta mayor aislamiento des- proceder a relacionar con los resultados de la pués de las mencionadas en (h),en uno apare- lexicoestadística lo que de ellas se puede con- ce agrupado con el chimila formando la enti- cluir. Lo tratado tiene como base mis trabajos dad más aislada después del paya y el barí, y de 1981, 1985b, 1988a, 1988b y 1989. CONSTENLA: Una hip6teJia sobre la ]ocaJjnción del proe.oc:hibch••.• 113 Por limitaciones de espacio y como de tiribí (ibidem 221-3), bocotá (tunebo todos modos son casos muy obvios, no inten- IÚba/,bocotá Iwagaba/), chimila (d. taré argumentar desde este punto de vista en guatuso lu:~aI, cuna /upa/, chimila -ua favor de las siguientes subagrupaciones: (a) o guá 'cuñado'¡ tunebo /úba/, chimila bribri-cabécar, (b) cágaba-bíntucua-guamaca- guazkua 'ojo') y paya (ibidem: 249). atanques y (c) dorasque-chánguena. 4. El traslado de I*u/ después de I*k/ en la 2.1. Indicios fonológlcos secuencia l*#uhkV/ que se dio en bribri, cabécar, boruca, tiribí, movere, bocotá, A continuación expondré las que son, en mi pero no en rama, dorasque, cuna y muis- opinión, las innovaciones fonológicas observa- ca: I*uhka'/ > bribri /axkuGi/, cabécar das que presentan mayores posibilidades para /hkuó/, boruca /kuá Zs/, térraba /kuota/, efectos de subagrupación y de indicaciones movere /kuáta/, bocotá /kuára/, rama sobre el área de origen del protochibcha: /uuk/, dorasque ugá , cuna /ukka/ y muisca /hukal. 1. Desarrollo de una regla de acentuación en la sílaba final de los morfemas radica- 5. La convergencia de /* g/ inicial e /*i/ les, compartida por el bribri, el cabécar, asilábica intervocálica en /C!3/ en bri- el tiribí, el boruca, el movere y el bocotá. bri, cabécar y boruca (ibidern: 230-1, Esta regla se manifiesta fundamentalmen- 209-10). En térraba esta convergencia se te en el hecho de que estén restringidas a da también en la N asilábica de la len- dicha posición las oposiciones estableci- gua (como se comprueba comparando das por los suprasegmentales (tono o térraba /'iGlk/ 'fuego', cabécar acento) y por la nasalidad vocálica / C!3GlkGi/,cágaba ga qksé! , y movere (ausente sólo en boruca). Además, en las /Uiba/, térraba /i'bo/,boruca /C!3aba/ seis lenguas, el número de oposiciones 'chile' con /-'~1a/ 'tres' guatuso /poí.-z. vocálicas en las sílabas no finales de mor- bribri /baC!3all), pero no ante /*a/ fema es menor y dichas sílabas en con- (ibídern), entorno que sí queda abarcado junto ofrecen características de menor en las otras lenguas. prominencia o debilidad (d. Constenla Umaña 1981: 104, 115, 124, 167-70¡ 6. La fusión de /*p/ y /*b/ que no se dio Constenla Umaña 1982).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages14 Page
-
File Size-