Neorrealismo Y Arquitectura. El "Problema De La Vivienda" En Madrid, 1954-1966 Miguel Ángel Baldellou

Neorrealismo Y Arquitectura. El "Problema De La Vivienda" En Madrid, 1954-1966 Miguel Ángel Baldellou

20 LA VIDA ALREDEDOR Neorrealismo y arquitectura. El "problema de la vivienda" en Madrid, 1954-1966 Miguel Ángel Baldellou INTRODUCCIÓN en torno a la "Gestión Laguna" y analizar sus resultados en sí mismos, se pretende revisar desde la distancia nuestros propios La arquitectura española y la madrileña en particular, sufrieron orígenes. de forma bastante intensa la inestabilidad ideológica que prece­ Al entonces llamado "problema de la vivienda" se le dieron dió y siguió a la Guerra Civil. La lenta formación de una tradición respuestas apoyadas en la experimentación individual, en la ela­ local, vinculada sin embargo a las corrientes europeas, que se boración personal de modelos descontextualizados, cuyos había ido gestando desde finales del siglo XIX, se truncó, apa­ resultados pusieron en evidencia el final de la tormenta. Nada rentemente, con la superposición ideológica de modelos forma­ recordaba las presiones de la ideología, y las modas externas les externos a su particular dinámica interior. carecían de programa concreto. Nuestra arquitectura y nuestros El largo período de arquitectura "autárquica" ha sido conside­ arquitectos se pudieron incorporar sin grandes problemas a una rado en general como una ruptura violenta de la línea racionalis­ nueva situación, ideológicamente en crisis, entre el neorrealismo ta favorecida por la República. En consecuencia, la "recupera­ y la guerra fría, como recién despertados de un largo sueño en ción de la razón" operada a finales de la década de 1950 se ha el que muchos tuvieron pesadillas. interpretado con frecuencia como 'una "revolución desde dentro" Las arquitecturas realizadas por iniciativa oficial en Madrid en llevada a cabo por los mejores de los más jóvenes de las prime­ sus bordes más extremos, entre los años 1954 y 1966, constitu­ ras generaciones de arquitectos titulados tras la Guerra. yen en conjunto un excelente pretexto para conocer ese proce­ A la distancia de casi medio siglo de los hechos, hoy pode­ so de recuperación. La gran cantidad de barrios realizados en mos apreciarles de forma diferente. torno a esos años constituyeron parte de la respuesta política a Para empezar, debemos considerar que, al margen de algu­ una situación que se resumía en la época como el "problema de nas "ortodoxias", escasas aunque muy brillantes, la arquitectura la vivienda". "racionalista" no pasó de ser entre nosotros algo más que una Planteada la cuestión de este modo, los resultados aparecen moda, sin tiempo para articularse en la tradición preexistente. Al con una cierta coherencia. No se trataba de resolver cuestiones inicio de la Guerra Civil, nuestros "racionalismos", con apenas urbanísticas; el problema de base estaba en el alojamiento-rea­ diez años, vieron cómo sus apoyos ideológicos naturales, bajo lojamiento urgente de masas de población que o ya estaban ins­ cuyos auspicios comenzaron a prosperar, fueron suplantados taladas (puro eufemismo) por el momento en la ciudad o se con­ por sus opuestos. En tan sólo tres años, los arquitectos que per­ taba con su próxima llegada. Se pretendía ir cubriendo necesi­ manecieron en el país tras la contienda, tuvieron que adaptarse dades cuando éstas ya se habían manifestado, cuando el "pro­ a la nueva situación. La naturalidad con que cambiaron sus ofer­ blema" ya existía. tas formales los protagonistas de la década anterior puso en evi­ En consecuencia, no se pensaba en las posibilidades de dencia que una y otra no eran más que eso, una forma ecléctica resolver o crear la infraestructura (de todo tipo, incluso social) a de adaptación sobre bases estructurales más profundas. favor de la necesidad de viviendas, sino en aprovechar de modo Así pues, podemos interpretar el período 1927-1948, entre la inmediato tan solo los viales de acceso existentes y de paso Gasolinera de Fdz. Shaw y la Casa Sindical de Cabrero, como asear el aspecto formal de la capital ("erradicar el chabolismo", un paréntesis en que la arquitectura española se ve forzada des­ se decía). De este modo, la operación, que adquirió numérica­ de fuera a adoptar posiciones extremas, ajenas a su desarrollo mente gran proporción, adoleció desde su origen de falta de cri­ "natural", considerado en términos más amplios. terio unitario y no sirvió de organizadora de la trama urbana (1). Si aceptamos esta lectura al margen de la interpretación ide­ Si existe alguna conexión entre las diversas operaciones hay ológica, la "recuperación de la razón" operada en la década 55- que buscarla en las condiciones de base del sistema. 65 adquiere una dimensión diferente. Una mayor naturalidad A este respecto pueden servi r de resumen las palabras de acompañaría a una menor heroicidad, y se explicarían de forma Jesús Morán(2): menos forzada algunas cuestiones que ni los protagonistas fue­ "El urbanismo que se ha desarrollado en Madrid en los últi­ ron capaces de plantear ni de responder con precisión en su mos decenios ha dejado una pesada y complicada herencia, que momento. hoy es necesario desentrañar y enderezar. En la medida en que nos encontramos al final del período - Polígonos edificados sin urbanizar, a cuyos promotores, liderado por aquellos arquitectos recién titulados tras la Guerra hoy desaparecidos o actuando en otras zonas, se les había otor­ (Fisac, Sota, Oiza, Corrales, Molezún, García de Paredes, gado la totalidad de las licencias de edificación. Carvajal), cuyas enseñanzas condicionaron nuestra experiencia - Promociones realizadas sin haber sido formalizadas las (para muchos de nosotros, al menos), revisar el origen de aque­ cesiones obligatorias de suelo al Ayuntamiento previstas en el lla recuperación (y sus circunstancias) emprendida por ellos planeamiento. puede entenderse como ejercicio necesario y en todo caso con­ - Licencias de construcción concedidas sin estar garantizado veniente. el cumplimiento de las obligaciones legales. Al escoger para ello la experiencia más o menos común, más - Polígonos en los que se habían concedido licencias en con­ o menos cornpartida, de la construcción de la periferia madrileña cepto de "volúmenes a cuenta" para construir en los terrenos LA VIDA ALREDEDOR 21 libres de impedimentos (construcciones existentes con anteriori­ en la trayectoria de los arquitectos que la protagonizaron, acep­ dad, chabolas, tendidos de alta tensión, etcétera), esquivando tados desde entonces por los demás como los más significati­ así el promotor el cumplimiento de las obligaciones anejas a la vos. Bien es ci erto que las diferencias entre unos y otros han construcción (urbanización del polígono, cesiones libres de car­ sido importantes y ello dificulta sustancialmente el trabajo, y que ga, etcétera). al perderse las condiciones herméticas de la autarquía, las - Cesiones al Ayuntamiento formalizadas con carácter defini­ corrientes y las influencias se entremezclan de modo contradic­ tivo y que no estaban, como es obligatorio, libres de cargas, gra­ torio haciendo de su clarificación un cometido sumamente vámenes u ocupantes (familias residentes, tendidos de alta ten­ arduo. sión, terrenos aún no expropiados e incluso, en un caso concre­ Si por una parte el contexto histórico parece fijar unos límites to, un cementerio en uso, que se pretendía ceder como zona concretos, al menos a nivel teórico, que pueden explicitarse de verde). diversas maneras, por otro lado, la cuestión de cómo a partir de - Polígonos desarrollados prácticamente en su totalidad, en esos datos se elaboró una precisa oferta formal es algo que a los que se ha dejado para su última fase la resolución de los duras penas permite clasificación más allá de lo superficial. temas urbanísticos y sociales más conflictivos (cesiones imposi­ Algunos aspectos del contexto, como los ideológicos, considera­ bles de realizar, realojamiento de chabolistas, ejecución de la dos de modo muy amplio, parecen en principio contar con ven­ urbanización y de las zonas verdes previstas en el planeamien­ taja a la hora de explicar los resultados. La ideología dominante, to, ocupadas por estos chabolistas, etcétera). tanto en la clase dirigente como en la que podíamos llamar - Polígonos cuyas zonas de cesión obligatoria no son más arquitectónica, estaba en aquellos años en fase de ajuste. que rentables de suelo sin continuidad ni utilidad pública alguna, Puestos en crisis los valores que la Autarquía había propiciado y cuya recepción y conservación se pretende hacer recaer sobre como modelos a seguir en arquitectura y urbanismo, y sin haber el Ayuntamiento. realizado una necesaria reflexión teórica respecto a la disciplina - Polígonos con exceso de volumen edificado y/ o exceso de en cuanto modo de conocimiento, la generación que se enfrentó viviendas construidas, e incluso con bloques construidos o en a la decisión del cambio formal no encontró, no podía hacerlo, construcción sin la preceptiva licencia municipal de edificación. una base adecuada para justificar sus opciones; y si se decidió - Polígonos cuya construcción no se ha iniciado o no se ha en un sentido y no en otro, habrá que buscar entre las motiva­ concluido dentro de los plazos de ejecución establecidos en su ciones quizás aspectos casuales que fueron condicionando un plan de ordenación. proceso fuera del alcance de toda explicación con pretensión de - Planes de ordenación urbanística que entre sus determina­ coherente. Las cosas sucedieron un tanto ocasionalmente. El ciones no tenían previsto el sistema de actuación, los plazos de papel que desempeñó la intuición a la hora de escoger los nue­ ejecución ni estaban acompañados de la documentación mínima vos modelos no ha sido valorado suficientemente. El porq ué no exigida por la la ley para su tramitación. se siguió una determinada línea tradicional o histórica y sí otra - Planes de ordenación aprobados y que en su diseño no está más en la ideolog ía de la propia explicación que en la que tenían en cuenta una mínima racionalidad urbanística, con gra­ subyace en toda decisión. Y quizá sea esta inexplicable y apa­ ves consecuencias sobre la zona (eliminación de zonas arbóreas rente incoherencia la que hace difícil pasar de los planteamien­ existentes, desaparición de tramas urbanas tradicionales, demo­ tos genéricos a los casos concretos.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    31 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us