
SYSTEMD Grupo: VSP Jacobo Fiaño Rodríguez [email protected] Emilio Martínez Varela [email protected] Sergio Piñeiro Bermúdez [email protected] Samuel Santos Espido [email protected] Vanesa Sánchez Pardal [email protected] Índice Introducción a Systemd ............................................................................................ 2 Ventajas y desventajas ....................................................................................................3 Adopción .........................................................................................................................4 Introducción a la configuración de Systemd.............................................................. 4 Instalación .......................................................................................................................5 Configuración de arranque ...............................................................................................5 Configuración ..................................................................................................................6 Identificador de la máquina ................................................................................................................ 6 Nombre del equipo ............................................................................................................................. 6 Idioma del sistema .............................................................................................................................. 6 Fecha y hora ........................................................................................................................................ 8 Inicio de sesión .................................................................................................................................... 9 Sistema .............................................................................................................................................. 10 Modos de ahorro de energía ............................................................................................................. 11 Cargar módulos automáticamente ................................................................................................... 12 Conexión de red ................................................................................................................................ 12 Archivos de registro........................................................................................................................... 15 Registros ................................................................................................................17 Registros de log en Systemd ........................................................................................... 17 Opciones de filtrado ...................................................................................................... 18 Puntos de montaje..................................................................................................19 Montaje con systemd .................................................................................................... 19 Fichero de unidad .mount .............................................................................................. 21 Montar Discos con Systemd ........................................................................................... 21 Ficheros de unidad .automount ..................................................................................... 22 UNITS1 ...................................................................................................................23 Introducción a UNITS1 ................................................................................................... 23 Tipos de UNITS .............................................................................................................. 23 Estados ......................................................................................................................... 24 UNIT FILES ..................................................................................................................... 25 Nuestra UNIT ................................................................................................................. 27 Conclusión ..............................................................................................................29 Introducción a Systemd Systemd es un gestor de arranque y de servicios para Linux desarrollado principalmente por Lennart Poettering. Systemd es compatible con scripts Sysv o init. A diferencia de initscripts el gestor de inicio default en ArchLinux utiliza un método de paralelización agresiva que hace uso de los procesadores modernos multinúcleo para iniciar procesos y demonios en paralelo real y así tener una gestión de inicio más rápida y limpia. Además de realizar paralelización de procesos también hace lo siguiente: - Usa Dbus y Sockets para activar servicios - Puede ejecutar daemons por demanda - Optimiza el uso de recursos utilizando cgroups - Soporta snapshots y restauración del sistema a un punto definido - Administra puntos de montaje y montaje de unidades de almacenamiento Systemd es un entorno capaz de manejar, dentro de la misma herramienta, cada una de las partes en las que se divide un sistema GNU/Linux con su propia administración y lógica. Estas partes son los servicios o daemons que corren ciertos programas de fondo, los puntos de montaje con permisos y usuarios, así como dbus, los sockets que escuchan protocolos y órdenes. Systemd trabaja con unidades, un archivo que contiene información acerca de un servicio, un socket, un punto de montaje o de automontaje, un swap o simplemente un punto de inicio de una aplicación o script iniciada por systemd. La sintaxis está inspirada en la especificación de los archivos .desktops utilizados para lanzar las aplicaciones de cualquiera de los programas de cualquier escritorio Linux. Arquitectura de Systemd Ventajas y desventajas Entre las ventajas de systemd se encuentra: - Hace que los procesos de arranque sean mucho más sencillos, eliminando la necesidad de satisfacer dependencias (sysvinit) gracias a D-Bus, su activación de socket y la integración de udev. - Systemd es muy rápido (tarda aproximadamente 1 segundo para arrancar). Para reducir el tiempo de inicio del sistema, los objetivos de systemd son: - Iniciar la menor cantidad de procesos posible. - Iniciar tantos procesos como sea posible en paralelo. Nótese que no fue diseñado con la velocidad en mente, pero haciendo sus cosas correctamente evita cualquier retraso incurrido por el proceso de arranque. - Systemd utiliza los cgroups de Linux para rastrear y administrar el ciclo de vida del proceso y así completar la tarea de seguimiento. Al detener el servicio y consultar cgroups, systemd puede garantizar que se encuentren todos los procesos relevantes, deteniendo así el servicio limpiamente. - Extiende las funciones del registro del sistema de muchas maneras con la herramienta journald y este puede ser integrado perfectamente con el demonio de rsyslog. - La puesta en marcha y el monitoreo de servicios centralizado de systemd facilitan mucho la configuración de alta disponibilidad con software como un marcapasos. Por otra parte, sus desventajas son las siguientes: - No es portátil. Mantener un sistema con systemd y otros inits es más trabajo ya que se necesita configurar ambos y no se puede usar solo un script de sysv. - Los archivos de la herramienta journald se almacenan como binarios por ende deben de ser consultados utilizando “journalctl”, esto es un problema ya que archivos muy grandes pueden causar caídas en sistemas de recursos limitados y para más inri esto los vuelve altamente corruptibles. - Todos los demonios están muy agrupados e integrados, lo que dificulta la sustitución por alternativas más ligeras o cómodas para ciertos usuarios, además de que no ofrece la capacidad para crear su propio motor de políticas de cgroup. - Controla muchas cosas, al seguir la filosofía UNIX se asegura que haga una sola cosa y la haga bien, el problema se da cuando el software hace varias cosas ya que hay que revisar minuciosamente el error, dónde está y verificar por qué está fallando. Adopción En mayo de 2011, Fedora se convirtió en la primera distribución principal de Linux en habilitar systemd por defecto. Distribuciones en las que systemd está habilitado de forma predeterminada: ● Debian GNU/Linux desde la ● openSUSE 12.1 y superior. versión 8 "Jessie". ● Arch Linux desde octubre de 2012. ● Fedora 15 y superior. ● Siduction desde diciembre de 2013. ● Frugalware 1.5 y superior. ● Red Hat Enterprise Linux desde la versión 7, ● Mageia desde la versión 2. CentOS 7 desde julio de 2014. ● Mandriva 2011. ● Ubuntu a partir de su versión 15.04 (abril de 2015). Distribuciones en las que systemd está disponible: ● Gentoo ofrece paquetes systemd como elementos no soportados oficialmente. Introducción a la configuración de Systemd El proceso de configuración puede variar dependiendo del sistema operativo, así que en caso de querer aplicarlo a otros sistemas operativos estad atentos a las posibles diferencias que puedan existir, esta guía intenta ser genérica para facilitar su utilización. Antes comenzar la explicación sobre la configuración vamos a introducir los comandos básicos que se utilizan en systemd: - systemctl: es el comando utilizado para controlar los módulos de systemd y monitorizar su desempeño. - hostnamectl: administra el
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages30 Page
-
File Size-