
TRAVESÍAS TEMPORALES E IMÁGENES DOMINANTES DEL LITORAL MARÍTIMO ARGENTINO Lic. María del Carmen Villar Departamento Geografía. Fac. de Humanidades. Universidad Nac. Mar del Plata Resumen Este trabajo tiene el propósito de dar inicio a un análisis global de los procesos históricos de ocupación del litoral marítimo argentino, poniendo énfasis en las representaciones sociales que sobre dicho espacio se fueron generan- do desde el poder y en los contrastes de poblamiento existentes entre el “interior” y la “costa”, en cada etapa de conformación del estado nacional. El fin último es comprender la irregular distribución actual de la población en el litoral marítimo, la valorización diferencial de dicho espacio y reconocer si, en esta configuración aún persisten formas hereditarias que dificultan y coartan la inclusión de “ lo litoral” en hipotéticos proyectos de desarrollo de escala nacional. En esta ocasión, se presentan algunas ideas preliminares, a modo de reflexiones. Palabras clave: proceso de poblamiento - valorización diferencial del espacio - dicotomía interior-costa - imáge- nes dominantes - litoral marítimo argentino. En la República Argentina se pueden reco- mediterráneas -con la excepción de Mendoza y nocer 3 tipos de litorales: el fluvial, el estuarial y Córdoba- y su frente litoral marítimo se encuen- el marítimo. El litoral estuárico congrega a la ma- tran escasamente poblados . Hecho -este último- yoría de los argentinos (Capital Federal y Gran sorprendente para un Estado que tradicionalmen- Buenos Aires: 11.000.000 hab.) y, a partir de la te ha pretendido ejercer control sobre su amplia ciudad de La Plata y hacia la frontera marítima, fachada atlántica. Estas disparidades encuentran el poblamiento decrece hasta alcanzar densida- su razón de ser en las fases históricas y en el rol des tan bajas como las de territorios australes. que el litoral ha tenido en el proceso de confor- Desde el estuario y hacia el norte, se desprende mación del estado argentino. el litoral fluvial , con un gradiente poblacional ¿Cuándo, cómo y porqué se fue conforman- menos abrupto que el anterior, destacándose las do esta configuración espacial en el territorio na- ciudades-portuarias de Rosario con 1.100.000 cional? ¿Qué ideas, qué representaciones socia- hab. y Santa Fe con 450.000 hab, aproximada- les se fueron forjando sobre las costas y los lito- mente. El marítimo , en términos genéricos, tiene rales en el proceso histórico de construcción del escaso poblamiento; sólo un 5,4% de los argen- espacio argentino? 1 tinos viven sobre departamentos / partidos del frente atlántico , concentrándose la mayor parte Básicamente, podemos reconocer tres etapas: de ellos en ciertas ciudades de importancia de 1. Etapa mediterránea o de orientación marí- la provincia de Buenos Aires (Mar del Plata con tima virtual, subordinada al litoral pacífico 550.000 hab. y Bahía Blanca con 270.000 hab.). (1527-1776) Hacia el sur y en toda Patagonia el poblamiento decrece; sin embargo, esta característica -pro- En líneas generales, durante los siglos XVI y pia de toda la meseta austral- se resuelve a fa- XVII nuestras costas marítimas atlánticas fueron vor de un mayor poblamiento costero, en térmi- subestimadas por los españoles y la metrópoli. nos globales. Sólo se realizaban algunas exploraciones y des- cripciones de las mismas; las fundaciones fue- Un análisis de la distribución poblacional en ron escasas, rudimentarias y fugaces y, más bien Argentina con escaso nivel resolutivo nos per- consistieron en jalones demarcatorios de domi- mite contrastar el interior y sus litorales; este pro- nios a exhibir ante expedicionarios y filibusteros ceso nos devuelve la imagen de un país donde foráneos que surcaban los mares del Sur en bús- más de un tercio de su población se aglutina en queda de riquezas. Pero todos estos asentamien- sus litorales estuarial y fluvial, en tanto sus áreas tos fueron abandonados a su propia suerte. De 1. Se quiere expresar que estos interrogantes ambiciosos sólo pretenden reflejar cuáles han sido nuestros primeros senderos exploratorios en la temática; por tanto y seguramente, se encontrarán argumentaciones poco novedosas y, otras, tendrán el carác ter de insuficientes..., situaciones y puntos débiles que pretendemos superar en futuros trabajos. 69 estas épocas sólo heredamos ciertos topónimos el N y sobre el eje Paraná- Río de la Plata. So- y, más tarde, los relatos fantásticos que, sobre bre las 121 fundaciones en este período, sólo 15 Patagonia y sus habitantes generaron las mira- estaban en territorio bonaerense y ninguna so- das “civilizatorias”; relatos exagerados y bre la costa. Y, desde el paralelo de 36 grados prejuiciosos con los que las tierras y costas aus- de latitud S y hacia el S, solamente una fue lito- trales pasaron a inscribirse en la historia univer- ral: Puerto Deseado, con un rol defensivo y es- sal conformando mitos que aún perduran en las tratégico . A mediados del siglo XVIII ciertas áreas representaciones colectivas europeas. al S del Río Salado fueron seleccionadas por los jesuitas como sitios favorables para la constitu- En esta etapa, la fundación de los principales ción de reducciones, estancias y bases poblados en tierras del actual territorio nacional exploratorias hacia el Sur; sin embargo, las mi- no constituyeron el resultado de un movimiento siones se instalaron algo alejadas de la costa, colonizador desde el litoral hacia el interior, sino aunque sus dominios se extendieron hasta el mar, inversamente. El flujo hispánico se difundió des- 3 de el Alto Perú hacia el NO argentino y sólo muy con puestos de vigilancia. escasamente hacia el litoral fluvial-estuárico 2. En realidad, a España no le resultaba conve- Esta última opción sólo fue considerada como la niente desarrollar el litoral porque ello desarticu- posible mejor vía articulatoria entre la metrópoli laría la red de intereses monopólicos asentada de ultramar y los ricos territorios mineros del al- en el triángulo comercial configurado entre Lima, tiplano, pero con resultados fútiles. Portobelo (istmo de Panamá) y Sevilla (eje Pací- fico-Atlántico). Su temor era que las riquezas del Sobre lo que hoy es territorio argentino, la Perú se escurrieran hacia el exterior por el siste- economía tenía un carácter cerrado; eran eco- ma del Plata y a través de sus puertos, sin poder nomías regionales autosuficientes y separadas ejercer el control de fuga de capitales y recursos entre sí, con comunicaciones y transportes pre- en tan vasto territorio. Por esa razón cerró los carios; ninguna actividad productiva estuvo en- puertos del Plata al exterior (Santa Fe, Colonia teramente vinculada al comercio exterior. Fue el del Sacramento, Buenos Aires) y prohibió el co- área más marginal del coloniaje hispánico. Y, si mercio directo con la metrópoli. Y, con estas bien la región NO tuvo cierto protagonismo por medidas retrasó en dos siglos el desarrollo de sus intercambios con el Alto Perú y Potosí, más estas latitudes. “No hubo colonias más pobres del 80% de la población del territorio dependía en los primeros años de su fundación que las del sector agropecuario -de subsistencia- y el que bañaron nuestras costas. La nación conquis- resto, de las actividades de defensa, de admi- tadora despreció la importancia de sus produc- nistración y del comercio local. ciones” expresaba Antúnez y Acevedo en 1707. Más de 50 poblados fueron fundados en lo Sin embargo, fueron esas mismas prohibicio- que hoy es nuestro territorio nacional a partir de nes las que hicieron reales los fantasmas de la 1527; un 85% de ellos se situaron en el interior Corona. En efecto, Buenos Aires, ese puertecillo (NO y centro); el resto, sobre el eje fluvio-estuarial chato y tosco, ese “asunto de menor cuantía en del Sistema del Plata, pero ninguno sobre el lito- el contexto del Padrón Real de la Casa de Con- ral marítimo. tratación”, comenzó a realizar esfuerzos para El siglo 18 marcó un inicio de reunión de in- sobrevivir y lo hizo, a través del contrabando. formación tendiente a evaluar costos y benefi- Contrabando del que participaban: cios de ocupación de estas tierras por parte de - los “vecinos” de una vastísima y variopinta zona Inglaterra, Holanda y Francia. España -que no geográfica (Mendoza, Santiago del Estero, quiso perder territorios- patrocinó exploraciones Asunción, Chuquisaca y otros) cuyos intere- “científicas” hacia las costas del sur bajo su do- ses económicos estaban en sincronía con los minio, sin perder las esperanzas de encontrar - de los extranjeros (holandeses, ingleses y fran- en latitudes más australes y sobre la costa- la ceses) que, con la excusa de averías, descar- Ciudad de los Césares. Sin embargo, las funda- gaban artículos elaborados en fábricas euro- ciones de ciudades siguieron concentrándose en 2. La fiebre del oro y la plata obraba prodigios desde México hasta Perú, pero nuestro voluminoso estuario no ofrecía, en compa ra- ción , ningún atractivo inmediato. 3. La primera de éstas -Ntra. Sra. De la Concepción de los Pampas (1740)- se localizó a la vera del R. Salado ,en las proximida des de su desembocadura y debió mudarse por razones de anegabilidad. Las más australes -en esta época- fueron Ntra. Sra. del Pilar y Ntra. Sra. de los Desamparados que funcionaron a aproximadamente 17 km de la costa en tierras del actual Partido de Gral. Pueyrredón (1746-1751) 70 peas y embarcaban plata del Potosí, cueros, Lima a Buenos Aires. En segundo término, se lanas de vicuñas, plumas y otros productos. abrieron los puertos fluvio-estuariales al libre comercio con la metrópoli y sus colonias (1778). - los mismísimos gobernadores y autoridades que Todo ello transformó enormemente a Buenos Ai- representaban a los intereses de la corona res que comenzó a concentrar toda la vida polí- española, residentes en el lugar. tica y económica del virreynato , poniéndose, por El estuario del Plata comenzaba a perfilarse, vez primera, en contacto con los mercados eu- a fines de esta etapa, en un territorio fenicio y en ropeos.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages8 Page
-
File Size-