
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Historia de la Comunicación Social TESIS DOCTORAL Modelos alternativos en la información económica. Nuevos soportes, nuevos contenidos MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Francisco García Cabello Director Javier Fernández del Moral Madrid, 2015 © Francisco García Cabello 2015 Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Información. Tecnologías, Estructuras y Tratamiento de la Información. TESIS DOCTORAL Director Profesor D. Javier Fernández del Moral “MODELOS ALTERNATIVOS EN LA INFORMACIÓN ECONÓMICA. NUEVOS SOPORTES, NUEVOS CONTENIDOS” Francisco García Cabello Madrid, noviembre 2013 1 INDICE Portada……………………………………...Pag.1 Índice General………………………………Pag.2-5 1.- Introducción general estudio…………...Pag.6-13 -A.-Objeto de Estudio. -B.-Método Científico. -C.-Hipótesis de partida. -D.-Ámbito Científico. -E.-Línea de Investigación. 2.- Contexto de Información Económica en España……………..………………………….Pag.14-33 -A.-Introducción. -B.-La Información Económica. -C.-Antes y después del nacimiento de la Imprenta. -D.-El auge del Siglo XVIII. -E.-Siglo XIX. Desarrollo de la Información Financiera. Modelos. 2 -F.-El XIX en España. Agencias de Noticias. -G.-La Globalización. Reflexiones y Críticas. 3.-Evolución de Internet en España………...Pag.34-55 -A.-Introducción. -B.-El despliegue de Internet en España. -C.-Internet como medio de comunicación. -D.-Internet como un “nuevo” medio de comunicación. -E.-Internet como canal secundario de prensa escrita. -F.-Internet como canal secundario de radio. -G.-Internet como canal secundario de TV. -H.-Muerte de los medios tradicionales. 4.- Modelos de Información Económica en España……….…………………………….…Pag.56-77 -A.-La radio. -B.-La radio generalista y radio especializada. -C.-Prensa generalista y Prensa especializada. -D.-Televisión Generalista y Televisión Especializada. 5.- Modelo estudio medio de Comunicación: GESTIONA RADIO ……………………... Pag.78-106 -A.-Historia de cadena radiofónica. -B.-Valor añadido, lenguaje, programación y parilla. -C.-Expectativas como modelo de radio. 3 -D.-Ejemplos. -E.-Modelo: Contenido y visibilidad. 6.- Modelo de radio asociada a COPE. Grupo Cope …………………………………………….Pag.107-136 -A.-Primeros pasos de la radiodifusión eclesial. -B.-La radiodifusión española en los años 1950-60.Gestación de la cadena ondas populares. -C.-Actualización legal y organización e las emisoras de la COPE (1960-1965). -D.-Mapa radiofónico pastoral y primeras asambleas de COPE. -E.-Publicidad. -F.-Radio Popular de Madrid como central de la cadena. -G.-La evolución de las emisoras diocesanas, etapa 1965-70. -H.-La cadena COPE como empresa comercial. -I.-Cope en Democracia. -J.-Evolución de la Cadena COPE de 2.000 a 2.012. 7.- Modelo Creativo ante Nuevos Contenidos. PROGRAMA LÍDERES……….………..Pag.-137-156 -A.-Programa Líderes como modelo creativo. -B.-Contenidos sobre Liderazgo. -C.-Objetivo de Líderes: comunicación empresarial de alto contenido en Líderes. 4 -D.-Creatividad de Líderes y nuevos contenidos. 8.- Interactividad como clave de Desarrollo y encuestas ……………………………………………Pag.157-174 -A.-Introducción. -B.-El fenómeno de la interacción. -C.-Aplicaciones en el periodismo digital. -D.-Aplicación de las posibilidades interactivas. -E.-Periodismo online interactivo. -F.- ¿Cuáles son los resultados de la interactividad? -G.-Balance: Encuesta opiniones directivos y profesionales. 9.- Comunicación y radio económica……………………….………Pag.175-185 -A.-Los comienzos. -B.-Papel clave de Intereconomía. -C.-Intereconomía ahora. -D.-Comparativa entre Radio Económica española y europea. 10.- Conclusiones……………………….Pag.186-190 -A.-10 reflexiones claves. 11.-Abstract.-…………………………....Pag.191-196 -A.-Resumen documental en Inglés contenidos Tesis. 12.-Bibliografía…………...…………….Pag.197-203 13.-Anexo………………...……………...Pag.-204-228 5 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN GENERAL AL ESTUDIO 6 CAPÍTULO 1.- INTRODUCCIÓN GENERAL AL ESTUDIO El estudio realizado en el tiempo de investigación en esta tesis nos ha demostrado, teniendo una primea visión histórica de los distintos planteamientos que los contenidos empresariales se tratan de “contenidos” cada vez más requeridos por los usuarios de medios de comunicación en nuestro país y que es necesario, en un entorno de planteamiento de negocio eficaz, ser cada vez más innovador en los medios de comunicación españoles, especialmente en momentos de crisis económica.1 Nos planteamos estudiar varios aspectos claros. Uno primero que es la situación de la información económica en nuestro país con una comparación histórica. Segundo modelos de interactividad de los usuarios de medios de comunicación en estos momentos en nuestro país y en tercer lugar modelos de medios que funcionan y demostrar que es posible innovar en los medios audiovisuales de entorno empresarial, por ejemplo con la creación de un programa radiofónica como es el caso de Líderes. Intentaremos aportar descripción, análisis, reflexión y aportar ideas prácticas. Se trata esta de una investigación práctica que pretende animar a distintos perfiles profesionales a crear contenidos y espacios de información empresarial en nuestro país. Durante todo el desarrollo de la investigación queda patente además de posicionarnos ante un marco de situación real que en estos momentos “especiales” que está viviendo la economía española los medios además de informar sobre la realidad tienen la obligación de alentar, motivar y potenciar los valores empresariales encaminados al emprendimiento .Por su parte también dejamos patente la necesidad de incrementar el valor de la actitud positiva de nuestros empresarios y la transmisión a nuevas generaciones y a público objetivos concretos. 1 Sobre la innovación para ello en el libro LA RUTA DEL CAMBIO (EUNSA) 2011 los profesores Sánchez Tabernero y Pérez Latre desarrollan la idea de la importancia de la innovación. Para ellos “las nuevas ideas son como la sangre de una organización periodística….Si se mata la creatividad se pierde la energía y el compromiso con la misma” A lo largo de la última década, se ha producido un cambio en el paradigma empresarial y hemos entrado en la nueva era de la “economía de la reputación”. Las empresas e instituciones se enfrentan hoy al reto de recuperar la confianza de los ciudadanos y fortalecer las marcas corporativas que son los intangibles claves para crear ventajas competitivas estratégicas. El impacto de los cambios tecnológicos y el desarrollo de las redes sociales están provocando importantes cambios tanto la comunicación empresarial como en los medios de comunicación social. 7 A. Objeto de estudio. Durante la investigación hemos analizado varios modelos de medios de comunicación con el denominador común de tener amplios contenidos económicos. Analizamos tanto los generalistas como los especializados. Profundizamos en la historia de modelos claros de medios que han apostado por la economía y sus derivados. Determinamos su nivel de aceptación y sus contenidos originales como soportes creativos y subrayamos la importancia de programaciones atractivas que tengan como consecuencia productos vendibles desde el punto de vista publicitario. Aportamos, creemos, una reflexión no solo presente del entorno de medios con contenidos empresariales sino la posibilidad que estos aumenten y puedan nacer otros y de esta forma ir creciendo en calidad creando ,quizás, nuevos espacios para la comunicación empresarial. Más concretamente pretendemos tomar como objeto formal la incorporación de contenidos empresariales en un entorno digital y de nuevas tecnologías. Tomamos como modelo un análisis descriptivo de los distintos medios (como es el caso de la Cadena COPE y si emisora asociada Gestiona Radio) pero nos centramos en medios concretos y espacio determinados (como es el espacio Líderes emitido en Gestiona Radio).En este contexto nos metemos en los modelos comentados y visionamos su línea de actuación, sus audiencias, su modelo publicitario, su programación, sus personas e incluso su entorno de interactividad centrado en las nuevas tecnologías. De esta investigación también renace la idea de cómo estos medios pueden convivir en programaciones generalistas o no, creación de programas especializados y puramente empresariales, su influencia e incluso su carácter de liderazgo ante personas, empresas o instituciones de distinta índole. Se trata por tanto de investigar el contexto histórico y actual de medios de comunicación conociendo su carácter innovador en el entorno empresarial además de profundizar en un modelo radiofónico y unos contenidos especializados que interesan a muchos públicos objetivos. Lógicamente en el estudio se tiene presente la influencia de internet en estos contenidos por ello se analiza incluso el concepto internet y su interactividad. El espacio Líderes tendrá un protagonismo y estudio destacado en toda la investigación como producto de enorme potencial, adaptable a distintos entornos de medios y empresas. Se observará que la riqueza del mismo es el planteamiento del autor (creador de este espacio) en la entrevista, la información y el tono de comunicación empleado con los distintos Líderes que han pasado por dicha plataforma. B.Método Científico. No es aquí aplicable la estricta unicidad de método en la investigación planteada dado el carácter pluridisciplinar que tienen las Ciencias de la Información. Durante el estudio 8 realizado la investigación alcanza distintos niveles como son los aspectos de audiencias, publicitarios, de contenidos especialmente, de creatividad
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages229 Page
-
File Size-