Avances De Investigación En Recursos Genéticos En El Cono Sur Presentación

Avances De Investigación En Recursos Genéticos En El Cono Sur Presentación

AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS GENÉTICOS EN EL CONO SUR PRESENTACIÓN El Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur – PROCISUR, creado en 1980 con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, constituye un esfuerzo conjunto de los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria – INIAs de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA. La preocupación por los recursos genéticos de la región ha estado presente desde la creación de PROCISUR utilizando a través de este tiempo distintos mecanismos para apoyar la cooperación regional. Actualmente cuenta con una organización en red (Red de Recursos Genéticos del Cono Sur- REGENSUR) en la que participan y articulan los principales actores e instituciones vinculadas a la conservación y utilización del material genético, constituyendo un capital de alto valor para el presente y futuro del desarrollo agrícola de la región. En ese contexto, PROCISUR ha estimulado y apoyado la realización de esta publicación sobre “Avances de Investigación en Recursos Genéticos de los Países del Cono Sur”. Esta segunda publicación de PROCISUR sobre investigación en recursos genéticos pretende recoger un conjunto de trabajos de investigación relevantes para la región abarcando los últimos 5 años, período en cierto modo coincidente desde la creación la red REGENSUR. Se seleccionaron un total de 20 contribuciones en Recursos Genéticos (12 de investigación y 8 comunicaciones) que representan el laborioso trabajo de 70 investigadores, principalmente provenientes de los Institutos de Investigación vinculados a PROCISUR, pero también a varias Universidades y otras organizaciones públicas y privadas de la región. Con esta publicación PROCISUR desea subrayar la importancia y su compromiso con los recursos genéticos, que son la materia prima indispensable para satisfacer la creciente demanda de alimento de la humanidad, promoviendo su conservación y aprovechamiento racional que garantice la mantención de la biodiversidad para las generaciones futuras. Emilio Ruz Secretario Ejecutivo PROCISUR PRÓLOGO El objetivo general de la Red de Recursos Genéticos de PROCISUR, REGENSUR, es promover el fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa de las instituciones de los países miembros de la red con el fin de conservar, enriquecer, valorar, identificar, caracterizar y utilizar los recursos genéticos para asegurar la disponibilidad de germoplasma e información. Entre sus objetivos específicos figura disponer de un ámbito de discusión de temas de interés común y divulgar los avances de investigación obtenidos en los países miembros de la red como forma de dar a conocer los trabajos que se realizan en los países en el área de los recursos genéticos. El disponer de un ámbito regional donde los investigadores relacionados a la disciplina puedan periódicamente volcar el resultado de sus investigaciones permitirá también cumplir el objetivo de identificar y relacionar equipos de investigadores, tanto de los países del Cono Sur entre si como extraregionales, así como colaborar en divulgar a la comunidad científica las capacidades de la región en investigación y desarrollo de un área estratégica como la de los recursos genéticos. Ésta es la segunda entrega de la Serie Avances de Investigación en Recursos Genéticos de los países del Cono Sur, incluyendo por una parte, Artículos Técnicos organizados en estructura formal, y por otra Comunicaciones e Informes de avances en diferentes temas. Interesa resaltar la presentación de investigación y experiencias en el desarrollo de especies promisorias, como posibles elementos diversificadores en los sistemas productivos de los países de la región. Se dan a conocer también, nuevos proyectos en marcha, donde la REGENSUR tiene como responsabilidad los módulos de recursos genéticos. Los Coordinadores Nacionales de la REGENSUR nombraron un Equipo Editor encargado de la corrección y edición preliminar de la publicación, integrado por los Ing. Agr. Andrea Clausen, Federico Condón y Ana Berretta. Ana Berretta Referente Regional REGENSUR Artículos Técnicos COLECTA Y EVALUACIÓN INICIAL DE POBLACIONES DE AGROPIRO ALARGADO NATURALIZADAS EN LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA. Alonso, S.I.1 y Borrajo, C.I.2 1. RESUMEN El agropiro alargado es una forrajera tolerante a diferentes situaciones de estrés, que se halla naturalizada en diferentes ambientes de la región pampeana de la Argentina. Ese germoplasma podría ser de utilidad en la obtención de cultivares, por lo que se colectaron poblaciones naturalizadas en la región pampeana y parte de ellas fue posteriormente sometida a evaluación inicial. Se colectaron 50 poblaciones, la mayoría de ellas se desarrollaban a orillas de los caminos, tanto en banquinas altas como, intermedias e inundables. El cultivar El Vizcachero INTA y 21 poblaciones se cultivaron en un ensayo en el campo, con tres bloques y siete plantas aisladas por bloque, a fin de registrar varios caracteres cualitativos y cuantitativos. Se detectaron diferencias fenotípicas entre entradas (p<0,05) para porte, color de follaje, tamaño foliar, altura de las plantas, número de macollos totales y reproductivos, sanidad y ciclo a floración. Las entradas no difirieron en índice de floración, ni en características de las espigas. La variabilidad encontrada posibilitaría el empleo de algunas poblaciones en planes de mejoramiento de esta forrajera. Palabras claves: Thinopyrum ponticum, germoplasma, hábito de crecimiento, color del follaje, altura, macollaje, floración, espiguillas, tamaño foliar. 2. INTRODUCCIÓN En la región pampeana de la Argentina, se encuentra una zona de aproximadamente 10 millones de hectáreas denominada Pampa Deprimida o Inundable, conformada por la Depresión de Laprida y la Depresión del Salado (Musto y Maddaloni, 2001). Abarca la zona centro oriental de la provincia de Buenos Aires, la que presenta topografía plana y suelos en su mayoría de tipo intrazonal, con problemas de halo-hidromorfismo, drenaje deficiente y lento escurrimiento, especialmente en aquellos ubicados en las zonas bajas e intermedias del relieve (Vervoorst, 1967; Lavado y Taboada, 1985; Musto y Maddaloni, 2001). Las características edáficas mencionadas, sumadas al alto contenido de sales superficiales, limitan las actividades productivas de esa zona principalmente a la cría de ganado vacuno. Los pastizales naturales constituyen el principal recurso forrajero en esa zona, pero ante la marcada estacionalidad y escasa productividad de los mismos, se recurre a la implantación de forrajeras exóticas adaptadas a ambientes con limitaciones para el crecimiento vegetal (Cauhépé, 1994; Fernández Grecco, 1999). Entre estas especies, Thinopyrum ponticum (Podp.) Barkw. & Dewey (=Elytrigia pontica Podp.) forrajera comúnmente conocida como agropiro alargado, es recomendada como adecuada para su cultivo en suelos intermedios y alcalinos de la Pampa Deprimida (Cauhépé, 1994), ya que se destaca por su tolerancia a la salinidad y la alcalinidad, a la sequía y al anegamiento temporario, a las bajas temperaturas invernales y a las altas temperaturas estivales de la región y, porque produce forraje desde primavera a otoño (Johnson, 1991; Mazzanti et al., 1992; Ferrari y Maddaloni, 2001). El agropiro alargado es una forrajera perenne, de ciclo primaveral tardío, originaria de la región Mediterránea occidental, la Península Balcánica y Asia Menor, que fue introducida en la Argentina a mediados del siglo pasado y se ha naturalizado en diferentes ambientes de la provincia de Buenos Aires y de otras provincias argentinas (Covas, 1985; Mazzanti et al., 1992). A pesar de la importancia de esta especie, en la Argentina no se ha realizado un esfuerzo importante en la obtención de nuevas variedades que mejoren algunos aspectos deficitarios de los cultivares existentes, relacionados con la velocidad de implantación, la producción temprana de forraje y la calidad de la materia seca en floración. El desarrollo de una especie exótica en ambientes nuevos y diversos, como los de la región pampeana de la Argentina, puede generar poblaciones adaptadas a diferentes situaciones y que presenten características 1 Unidad Integrada: Facultad de Ciencias Agrarias, Univ. Nac. Mar del Plata / Est. Exp. Agrop. Balcarce, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. [email protected] 2 Est. Exo. Agrop. Mercedes, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. [email protected] particulares, como ya fuera observado en Lolium multiflorum (Alonso 2004). El germoplasma forrajero adaptado a la situación problema resulta de especial interés y valor en el mejoramiento genético, pero previo a su utilización, debe atravesar sucesivas etapas de evaluación, desde caracterización y evaluación inicial en invernáculo o a campo como plantas aisladas, a ensayos comparativos de rendimiento y ensayos de pastoreo (Tyler et al., 1987). En el Banco de Germoplasma BAL, de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA, en Balcarce (E.E.A.B.), se iniciaron actividades de colección y evaluación de especies forrajeras nativas y naturalizadas de la región pampeana, a fin de posibilitar su utilización en el desarrollo de cultivares. El presente trabajo tiene como objetivo presentar las actividades de colección de poblaciones naturalizadas de agropiro alargado y la evaluación inicial de las mismas. 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Colección Se efectuaron viajes de colecta de germoplasma de agropiro en las provincias de Buenos

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    188 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us