Artículos para el Bicentenario 1 Artículos para el Bicentenario PENSANDO ENTRE TODOS, ARTÍCULOS PARA EL BICENTENARIO En papel la idea sonaba muy bien: 365 Artículos para el Bicentenario. Fue durante el 2009 que pensando en una convocatoria para celebrar junto a nuestros usuarios el Bicentenario de Chile que surgió la idea de recolectar 365 artículos que reflejaran –día a día- en su calidad y variedad los primeros 200 años de la República. Queríamos repensar pasajes de la historia nacional, ver nuevos problemas, resaltar patrimonios, descubrir aproximaciones, preguntar qué pasaba en Chile hoy, después de tantos años. Finalmente, entre lecturas y selecciones, 58 artículos miraron Chile desde diferentes lugares, periodos y profesiones; propusieron problemáticas y recordaron hechos de toda nuestra historia: educación, trenes, bailes, héroes, pueblos indígenas, música, poetas, procesos políticos, religión y próceres, entre mucho más. Surgió así un primer esbozo de lo que queríamos: una colección de miradas. Sin embargo, sobre la misma iniciativa se cimentó parte de lo que esperamos para la Biblioteca Nacional Digital de Chile: un espacio para compartir impresiones, ideas, trabajos y documentos. Un espacio cuyo anhelo además de preservar el patrimonio sea sacar los documentos de la Biblioteca Nacional fuera de los muros del edificio, adquiriendo nuevos significados en las vidas de nuestros navegantes, de quienes nos escriben, leen y comentan. Como Biblioteca Nacional Digital de Chile estamos muy agradecidos de quienes colaboraron, descargaron los artículos y también, de quienes a raíz de lo que leyeron, pensaron en algún trabajo para enviar. Aunque el Bicentenario ya terminó, este espacio y el primer tomo (con los primeros 21 artículos) recién se inicia. Las puertas de la Biblioteca Nacional y sus libros, tanto dentro del edificio como fuera de él, quedan abiertos y a la espera de ustedes, los legítimos propietarios del conocimiento acumulado en estos ya 201 años. Cordialmente, Ana Tironi Barrios Directora de la Biblioteca Nacional de Chile 2 Artículos para el Bicentenario Índice La generación perdida de las casas-pilares de Santiago …………………………………………………… 4 Hacia una pedagogía del cuerpo: Enseñanza de la Educación Física. Chile: 1872-1918 …… 10 El cruce de Los Andes y el Ejército Libertador. Una acción de gemelos, una historia de hijos únicos ……………………………………………………………………………………………………………………………. 21 Patrimonio de la industria molinera en la Araucanía: “El Granero de Chile” …………………… 34 Las danzas de las tertulias en la primera mitad del siglo XIX ………………………………………….. 56 La guerra al poncho de Don Ambrosio ……………………………………………………………………………. 77 Manuel Rodríguez Erdoyza: Forjador de la República de Chile, mártir de la democracia .. 102 Abelardo Silva Márquez, el eterno “Layo”………………………………………………………………………. 132 La Representación del pueblo mapuche en los textos escolares 1880-1930 ………………….. 145 Aprendizaje significativo y otras maneras que se relacionan con la planificación, la innovación pedagógica y la enseñanza participativa en Chile …………………………………………………………… 174 La tradición secular de las santiguadoras de Santiago ……………………………………………………. 196 El patrimonio de la Araucanía en Chile: Revelando la diversidad cultural ……………………….. 212 Palabra y acción: La labor chilenizadora de Gabriela Mistral en Magallanes, 1918-1919 … 221 Apología del Terremoto ………………………………………………………………………………………………….. 233 La pre-potencia adquirida ……………………………………………………………………………………………….. 243 El punk chileno ……………………………………………………………………………………………………………….. 249 Para una educación de calidad, ¿Es necesaria la evaluación docente? ……………………………. 273 Poder y vida cotidiana en 1830 ……………………………………………………………………………………….. 279 Orden, progreso y represión: El rol del Estado Gendarme y la Representación de lo Popular en la Matanza de Santa María de Iquique ……………………………………………………………………………….. 282 Pablo Ramírez: Figura desconocida ………………………………………………………………………………… 314 Los espacios de trasgresión en la construcción de una sociedad cosmopolita en la Araucanía, Chile ……………………………………………………………………………………………………………………………….. 329 3 Artículos para el Bicentenario 4 Artículos para el Bicentenario La generación perdida de las casas-pilares de Santiago Cristian Salazar Naudón1 Resumen Las casas-esquina con un pilar de roca o de madera en el vértice fueron una solución de diseño urbano y de arquitectura sumamente popular y común en los tiempos de la tardía colonia en Santiago de Chile y principios de la República. Estaban presentes en casi todos los cruces importantes de calles de fines del siglo XVIII y principios del XIX, siendo una solución eficaz, sencilla y estéticamente atractiva a problemas de espacialidad y construcción. Sin embargo, quedan en la ciudad escasísimos ejemplos de este estilo, que combinaba el uso de las edificaciones tanto en el carácter comercial reservado al primer piso como al residencial al que se destinaba el segundo nivel. En este artículo se describen algunas de las principales casonas coloniales que tenían esta característica en la capital de Chile, de las cuales sobreviven sólo un par de casos, lamentablemente, aunque ambos elevados a la categoría de Monumento Histórico Nacional. Hubo una época en que Santiago de Chile lucía una gran cantidad de casonas antiguas con el notable detalle de los pilares de esquina, maravillas que prácticamente han desaparecido ya del paisaje urbano de nuestra capital. Tales columnas de vértices en las cuadras antiguas, eran un elemento que estaba presente con frecuencia en las construcciones coloniales santiaguinas, especialmente hacia el siglo XIX. Algunas eran de troncos gruesos labrados con formas decorativas; la mayoría, sin embargo, eran de concreto o roca tallada, pues tenían por función soportar el peso de la estructura de las casonas, corrientemente con segundo piso o altillo, sin perturbar el tránsito de los peatones por abajo. También servían para un aprovechamiento particular del espacio en las esquinas sin sacrificar el área construida de la casa que las ocupaba. El investigador Eugenio Pereira Salas comentó alguna vez, que este detalle arquitectónico del pilar de esquinas era más bien típico de los edificios que destinaban desde su origen parte de su planta baja al comercio. Revisando las imágenes y las fotografías existentes de casos concretos, parece ser esa la precisa característica, por cierto, ya sea en el viejo barrio Mapocho o bien en las proximidades de la Alameda de las Delicias, donde era común encontrar casas-pilares. El pilar de esquina es un elemento de construcción que se repite mucho, además, en otros lugares de América, como Colombia, México y Argentina. Corresponde a un detalle especialmente propio de período hispano-colonial. Abundan aún en la ciudad de San Felipe, acá en Chile. 1 Cristian Salazar Naudón es diseñador gráfico, tiene 38 años y vive en Santiago de Chile. Correo electrónico: [email protected]. 5 Artículos para el Bicentenario A pesar de ello, es claro que sólo contados casos de construcciones de este tipo, probablemente no más que unos pares, que sobrevivieron hasta nuestros días en la parte central de la ciudad de Santiago, convirtiéndose ya sólo en una curiosidad que logró doblarle la mano al tiempo. Para René León Echaíz, el pilar de esquina proviene del entendimiento arquitectónico colonial del siglo XVII, cuando no eran más que un simple poste especialmente utilizado en construcciones rurales. Aunque su origen sería andaluz, el autor propone la posibilidad de un ancestro local en Chile: la columna o pilar que se colocaba entre los indígenas frente a los ranchos o las rucas para sostener un techo accesorio. Sin embargo, será en el llamado "período barroco" del siglo XVIII que los pilares de esquina se vuelven más complicados, siendo construidos ahora de piedra, de ladrillo o bien madera pero con decoración tallada en su estructura. El barrio de La Chimba, al otro lado del río Mapocho, parece haber sido privilegiado antaño con la presencia de hermosos pilares esquineros. El caso chimbero más importante de casas-pilares, casi en las riberas del río, aún existe en avenida Recoleta exactamente en la esquina de la ex calle del Cequión, hoy conocida como Antonia López de Bello. Este barrio comercial está situado a un costado de la Iglesia de la Recoleta Franciscana. El capitel del pilar en esta casona de Recoleta tiene inscrita la fecha de levantamiento de la construcción: 1806, y pertenecía originalmente a don Rafael Cicerón. Fue declarada con justicia Monumento Histórico Nacional, por Decreto Supremo Nº 646 del 26 de octubre de 1984. Aunque Carlos Lavín comenta en su libro sobre La Chimba que este caserón se mantenía "casi intacto" aún a mediados del siglo XX, también escribe sobre el mismo: “El rotundo estilo hispánico ha sido levemente alterado con las sacrílegas ‘manitos de gato’ que han desvirtuado casi todas las antigüedades santiaguinas. Sin embargo, hoy en día, el arcaico aspecto parece aún realzarse con los inevitables aditamentos de un siglo de progreso”. Seguidamente, anota recordando la tradición de venta de empanadas que tuvo lugar desde tiempos coloniales en esta misma esquina histórica: "Como detalle más sensacional que pueda presenciarse en Santiago, persiste, en absolutamente toda su integridad, el cuadro colonial de la empanadera -siempre renovado- que por siglos y todas las noches, ha escogido el frente y la acera del típico caserón para instalar su banquillo portátil y el cajón plano en el que expende sus ‘pequenes’, tortillas y empanadas. Teniendo por telón de fondo el pilar de esquina obsérvase allí,
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages337 Page
-
File Size-