Ontología Del Fuego: Una Hermenéutica De Lo Efímero En La Poesía De Octavio Paz Y José Emilio Pacheco

Ontología Del Fuego: Una Hermenéutica De Lo Efímero En La Poesía De Octavio Paz Y José Emilio Pacheco

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA Filología Española IV (Bibliografía Española y Literatura Hispanoamericana) TESIS DOCTORAL Ontología del fuego: una hermenéutica de lo efímero en la poesía de Octavio Paz y José Emilio Pacheco MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Romuald-Achille Mahop Ma Mahop Directores Niall Binns Mol Nang Madrid, 2012 © Romuald-Achille Mahop Ma Mahop, 2012 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA IV (Bibliografía y Literatura Hispanoamericana) ONTOLOGÍA DEL FUEGO: UNA HERMENÉUTICA DE LO EFÍMERO EN LA POESÍA DE OCTAVIO PAZ Y JOSÉ EMILIO PACHECO -------- TESIS DOCTORAL --------- Romuald-Achille MAHOP MA MAHOP DIRECTORES: Dr. NIALL BINNS Pr. MOL NANG MADRID, 2012 AGRADECIMIENTOS Mis primeras palabras de reconocimiento son para los profesores Niall Binns y Mol Nang, mis directores de tesis, por su paciencia, su dedicación, y sus invaluables aportaciones. Mi gratitud hacia estos dos profesores trasciende mis investigaciones de tesis y se extiende a los años que las precedieron. En este sentido, si una investigación inicial, dirigida por el profesor Mol en 2007 en la Universidad de Yaundé I, sembró la semilla de una inquietud intelectual aún borrosa, ésta se consolidó durante las clases del profesor Binns, en el antiguo seminario Rubén Darío de la Universidad Complutense, y maduró en mi trabajo de D.E.A., dirigido por el Dr. Binns. El excelente perfil humano que encontré en ambos profesores ha amenizado en buena medida mi trayectoria investigadora hasta aquí. Valga como testimonio de lo dicho el empeño personal que puso el profesor Mol, desde su cargo en el Ministerio de Enseñanza Superior de Camerún, para que se me hiciera económicamente factible la idea de una estancia investigadora en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante el otoño de 2009. También me gustaría dejar constancia de mi gratitud a la Dra. Rocío Oviedo Pérez de Tudela por sus consejos y por su apoyo moral y científico; a la Dra. Juana Martínez Gómez, Directora del Departamento de Filología Española IV; a las Dras. Ana Valenciano, Teresita Mauro Castellarín, y Paloma Jiménez del Campo, y a nuestra muy amable y paciente Secretaria Administrativa, Cristina Sánchez. Ruego encuentre también aquí un testimonio de mis mejores recuerdos y agradecimientos el Dr. Héctor Perea, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuya atención y ayuda fueron ejemplares y decisivas para que yo pudiera acceder, no sólo a los fondos bibliográficos del Instituto, sino también a los del Colegio de México. Aquí va igualmente un pensamiento especial para don Víctor Foka, mi primer profesor de castellano, ahora jubilado, quien, en la venerable vorágine de sus generaciones de alumnos de secundaria, ha soñado quizá confiadamente con esta tesis. Confío en que encuentre en ella una muestra de mi eterna gratitud y algo del fervor de aquellos primeros años de aprendizaje. Dirijo sentimientos similares al conjunto del cuerpo docente de las aulas de Filología Hispánica de las Universidades de Dschang y Yaundé I. Por último, me gustaría señalar que la presente tesis doctoral ha sido posible gracias a una beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), institución a la cual ofrezco mi sincero reconocimiento. Agradezco particularmente a todo el personal del Departamento de Cooperación Universitaria y Científica por su cordial afecto a lo largo de mis años de becario. i Para mis padres, con el afecto del hijo que no crece nunca Para Françoise y nuestras hijas mellizas Axelle y Ophélie Para Niall Binns, con la emoción de todo lo compartido ii ÍNDICE AGRADECIMIENTOS _________________________________________________i DEDICATORIA_______________________________________________________ii INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 7 Entrada en materia ______________________________________________________________20 1. En torno al concepto de lo efímero _____________________________________________20 2. La aporética del tiempo a lo largo de la Historia___________________________________26 3. El interrogante del tiempo en la crítica de Octavio Paz y José Emilio Pacheco ___________38 a) El tiempo en la crítica de Octavio Paz __________________________________________38 b) El interrogante del tiempo en la crítica de José Emilio Pacheco_______________________44 PRIMERA PARTE: OCTAVIO PAZ ___________________________________ 51 CAPÍTULO I: LO EFÍMERO COMO ONTOLOGÍA POÉTICA DE LA EXISTENCIA ________________________________________________________________________ 53 I.1 La estética de lo transitorio_____________________________________________________55 I.2 Temporalidad y poética de la especularidad________________________________________64 I.3 Biología del tiempo __________________________________________________________75 I.4 El interrogante de la muerte en la poesía de Octavio Paz______________________________82 I.4.1 La estética de lo residual___________________________________________________83 I.4.2 La musa fúnebre de Octavio Paz_____________________________________________89 I.4.2.1 Sobre algunas elegías de Octavio Paz _______________________________________90 “Elegía a un compañero muerto en el frente de Aragón” ______________________________91 La “Elegía interrumpida” ______________________________________________________96 I.4.2.2 La inmanencia de la muerte como afirmación de la temporalidad_________________102 I.5 Finitud y sentimiento del absurdo en Octavio Paz __________________________________110 I.6 Las alternativas de la redención ________________________________________________119 CAPÍTULO II: CONCIENCIA DE LO EFÍMERO Y MATERIA CÓSMICA EN OCTAVIO PAZ _________________________________________________________ 129 II.1 Sobre la posibilidad de una escritura de signo ecologista en Octavio Paz _______________131 II.2 Hacia una poética de la “reverencia cósmica”_____________________________________135 II.3 La reconstrucción poética del locus amoenus del jardín infantil_______________________139 II.4 Análisis de algunas composiciones _____________________________________________147 II.4.1 “Crepúsculos de la ciudad” _______________________________________________147 II.4.2 “Entrada en materia” ____________________________________________________150 II.4.3 El poema epónimo “Vuelta” ______________________________________________159 II.4.4 “Hablo de la ciudad” ____________________________________________________167 II.4.5 “Piedra de sol” como metáfora prosódica de la armonía cósmica__________________176 1 II.4.6 Modernidad y conciencia de lo efímero: la crítica de la linealidad en Octavio Paz o la recuperación del chrónos prôtogonos ____________________________________________182 II.4.6.1 Del chrónos prôtogonos al tiempo lineal ___________________________________183 II.4.6.2 El culto al futuro como exaltación de lo efímero _____________________________185 II.5 La precariedad intrínseca de la materia__________________________________________190 II.5.1 El mundo como “reposo del fuego”_________________________________________194 II.5.2 La poética de la efimerización del espacio en Octavio Paz _______________________202 CAPÍTULO III: ARAR EN EL MAR: LA PRECARIEDAD DEL ARTE EN OCTAVIO PAZ _________________________________________________________ 215 III.1 Escritura y revisión constante en Octavio Paz ____________________________________218 III.1.1 Modificaciones observables ______________________________________________227 III.1.1.1 Modificaciones de índole estructural y organizativa__________________________228 III.1.1.2 Cambios “leves” _____________________________________________________230 III.1.1.3 Alteraciones medianas_________________________________________________233 III.1.1.4 Alteraciones profundas ________________________________________________240 III.2 Las epifanías de lo efímero __________________________________________________255 III.2.1 Hacia una captación de lo efímero _________________________________________258 III.2.2 El haikú o la intuición de lo instantáneo ____________________________________266 III.2.3 La inspiración como kairós poético ________________________________________281 SEGUNDA PARTE: JOSÉ EMILIO PACHECO ________________________ 291 CAPÍTULO IV: TEMPORALIDAD Y ONTOLOGÍA DE LA EXISTENCIA EN LA LÍRICA DE JOSÉ EMILIO PACHECO ____________________________________ 297 IV.1 Algunos indicadores poemáticos ______________________________________________299 IV.2 Poética de una cronovisión fugaz e irreversible___________________________________303 IV.3 La precariedad ontológica como corolario de un tiempo absoluto ____________________320 IV.4 La estética temporalista como discurso sobre el cuerpo ____________________________324 IV.4.1 La poética especular como vector de la temporalidad del cuerpo _________________324 IV.4.2 El binomio “juventud/vejez” _____________________________________________334 IV.5 El interrogante de la muerte__________________________________________________342 IV.5.1 Figuraciones de lo residual y de lo fúnebre __________________________________344 IV.5.1.1 Lo residual y lo fúnebre en la escritura de José Emilio Pacheco ________________344 IV.5.1.2 En torno a “Prosa de la calavera” de Los trabajos del mar_____________________347 IV.5.2 Estigmas de un discurso antifunerario ______________________________________352 IV.5.3 La inculpación del nacimiento y la finitud como componentes del absurdo _________355 IV.5.4 Las alternativas de la redención

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    544 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us