La Guerra En La Dramaturgia Chilena

La Guerra En La Dramaturgia Chilena

Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Catalana Doctorado en Estudios Teatrales La guerra en la dramaturgia chilena Tesis doctoral Tania Faúndez Carreño Director: Dr. Francesc Foguet i Boreu Barcelona 2014 Dedicada a mi esposo Luciano y a mi hijo Mateo por su infinito amor. Agradecimientos Al Gobierno de Chile, quien me otorgó la Beca internacional Presidente de la República para realizar un máster y doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona y a la inagotable paciencia, dedicación y enseñanza de Francesc Foguet. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 CAPÍTULO I: LO MILITAR-NACIONAL EN EL TEATRO CHILENO DEL SIGLO XIX ................................................................................................................ 25 I El auge de lo patriótico ................................................................................... 27 1. El proceso independentista ......................................................................... 27 2. Teatro republicano del siglo XIX ............................................................... 31 3. Catequismo político en La Camila o La patriota de Sud-América ............ 37 4. El patriotismo femenino en La hija del sur o La independencia................ 44 5. Ernesto: la conciencia crítica del militar .................................................... 53 II El teatro chileno en la segunda mitad del siglo XIX: la búsqueda de lo nacional en el drama histórico bélico ..................................................................... 61 1. Las batallas independentistas como proyección de la identidad ................ 61 1.1. La independencia de Chile ................................................................ 63 1.2. La batalla de Maipú .......................................................................... 68 1.3. Manuel Rodríguez ............................................................................. 71 2. El roto chileno como exaltación de lo militar-racial .................................. 77 2.1. Teatro patriótico-militar: La Guerra del Pacífico .............................. 81 3. El bajo pueblo y la Guerra Civil de 1891 ................................................... 99 3.1. El desastre de 1891 en la dramaturgia chilena ................................ 101 III Consideraciones generales ............................................................................ 116 CAPITULO II: UNIDAD NACIONAL Y GUERRA DE CLASES DURANTE EL SIGLO XX ................................................................................................................ 123 I Crisis y cambio social ................................................................................... 125 1. El conflicto de las clases sociales ............................................................. 125 2. El abanico temático del nuevo teatro nacional ......................................... 128 3. Dramaturgia de guerra en las tres primeras décadas del siglo XX ........... 131 3.1. Mirando al pasado: dramas histórico-bélicos entre 1933 y 1945 .... 148 II La guerra revolucionaria en la dramaturgia obrera ...................................... 159 1. La muerte justiciera en el teatro obrero y de crítica social ....................... 159 2. El despertar del mundo obrero.................................................................. 160 3. La concientización proletaria y la guerra de clases en cinco textos dramáticos ......................................................................................................... 167 III La secreta presencia de los de abajo (1940-1970) ........................................ 186 1. Renovación y politización del teatro ........................................................ 186 2. Radiografía de la violencia y lucha social ................................................ 190 3. Dramaturgia historicista ........................................................................... 203 4. Bosquejo de una guerra mundial .............................................................. 211 IV Dictadura militar y teatro de resistencia ....................................................... 216 1. Caída de la Unidad Popular y cambio teatral ........................................... 216 2. Parábolas del tiempo presente .................................................................. 221 3. La guerra sucia.......................................................................................... 228 V Consideraciones generales ............................................................................ 236 CAPÍTULO III: LA GUERRA EN LA DRAMATURGIA DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1990-2010) ............................................................................ 241 I La reconciliación (forzosa) de los pedazos rotos.......................................... 243 1. Vamos a decir que NO.............................................................................. 243 2. Nuevo paradigma teatral ........................................................................... 248 II Visiones de la guerra en la nueva dramaturgia nacional .............................. 253 1. Invasión, conquista y saqueo: del Quinto Centenario de la Conquista de América al Bicentenario de Chile. .................................................................... 253 1.1. La figura épica de Pedro de Valdivia .............................................. 276 a) El alcance de la guerra .................................................................... 279 b) La caída del héroe ........................................................................... 283 2. Guerra, memoria y trauma ........................................................................ 288 2.1. La violencia sexual a mansalva ....................................................... 289 2.2. La tortura de la guerra sucia ............................................................ 298 III Pretextos bélicos aislados ............................................................................. 308 1. El retorno del héroe patrio ........................................................................ 308 2. Guerras fronterizas ................................................................................... 313 3. Una mirada a otras guerras ....................................................................... 325 3.1. Gemelos: la infancia durante la guerra ............................................ 326 3.2. Juana de Arco: una variante mítica de la mujer guerrera ................ 331 a) El llamado de Dios .......................................................................... 334 b) El martirio bélico ............................................................................. 337 IV Consideraciones generales ............................................................................ 343 CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................... 349 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 359 INTRODUCCIÓN La historia nos muestra que la sociedad patriarcal a lo largo de su existencia siempre ha luchado por mantener viva la guerra. Ésta ha cambiado sus sentidos bélicos (religioso, imperialista, nacionalista, supremacía racial, contra el terrorismo, por los derechos humanos, etc.), ha profesionalizado la milicia y ha dejado a ambas, la guerra y la milicia, bajo el alero de las políticas de los estados nacionales. Para el teórico militar austriaco Carl von Clausewitz, en su clásico De la guerra (1832), la guerra es el choque entre dos fuerzas vivas que utilizan la violencia en su máximo límite (la moderación es casi impensable), con el fin de hallar la victoria mediante la destrucción total del ejército enemigo. Clausewitz explica además que la guerra es fruto de la política, pues la guerra nace de ésta; hecho que determina el objetivo y esfuerzo militar. En la guerra, el rival victorioso de la contienda asegura las condiciones de paz para el futuro, y la política, a su vez, viene a convertirse en la continuación de la guerra por otros medios. La guerra, por consiguiente, no consiste solamente en lo que acontece en el campo de batalla entre los bandos enemigos sino que está vinculada a un arco de tiempo, es decir, al dominio del Estado (quien se hará cargo de determinar la guerra o la paz en la sociedad civil). Frente a esta idea, Michel Foucault (1992: 29) plantea que: Y si es verdad que el poder político detiene la guerra, hace reinar o intenta hacer reinar una paz en la sociedad civil, no es para suspender los efectos de la guerra o para neutralizar el desequilibrio que se manifestó en la batalla final. El poder político, en esta hipótesis, tiene de hecho el rol de inscribir perpetuamente, a través de una especie de guerra silenciosa, la relación de fuerzas de las instituciones, en las desigualdades económicas, en el lenguaje, hasta en los cuerpos de unos y otros. Así pues, la continuidad de la guerra en el cuerpo del Estado, según Foucault, reproduce el mismo grado de violencia que la guerra pero disimulada por medio de conductas “políticamente correctas”. 3 Por otro lado, la percepción del enemigo hostil en este tipo de guerras (externas, territoriales) se entiende como la eliminación total del enemigo absoluto e irreconciliable. Este choque antípoda y violento entre los bandos enemigos, también lo encontramos en la guerra o lucha de clases o, dicho de otro modo,

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    382 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us