
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE HISTORIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN HISTORIA OPCIÓN HISTORIA REGIONAL CONTINENTAL ANGANGUEO: DESCUBRIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE UN CENTRO MINERO. 1792-1810. TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN HISTORIA CON OPCIÓN EN HISTORIA REGIONAL CONTINENTAL PRESENTA EDUARDO LEMUS GARCIA ASESORA DRA. MARÍA CONCEPCIÓN GAVIRA MÁRQUEZ Esta investigación fue realizada gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. MORELIA, MICHOACÁN, JUNIO DE 2016 1 Resumen: Este trabajo de tesis se centra en estudiar el real de minas de Angangueo, el cual fue descubierto a fines del orden colonial y por lo tanto tuvo un desarrollo diferente de otros centros aledaños, partimos del estudio de la región Oriente del Estado de Michoacán, lo cual nos permitió analizar el desarrollo de la región desde su configuración como la hacienda Jesús Nazareno de Angangueo, el descubrimiento de las vetas argentíferas en sus parajes en 1792, hasta su configuración como asiento de minas y diputación minera. Otro tema que no interesó analizar fue la injerencia de autoridades locales de los centros mineros aledaños como Tlalpujahua, Zitácuaro e Ixtlahuaca en la conformación de la población y la creación de infraestructura minera, así como el alcancé de la producción de la plata en esta localidad. Palabras clave: Angangueo, minería, diputación, colonia, Michoacán. Summary: This thesis focuses on studying mines of Angangueo, which was discovered at the end of the colonial order and therefore had a different development of other nearby centers the real, we start from the study of the eastern region of the State of Michoacan, the which allowed us to analyze the development of the region since its configuration as the hacienda Jesus Nazareno de Angangueo, the discovery of the silver veins in their places in 1792, to its configuration as a seat for mines deputation. Another issue that did not interest analysis was the interference of local authorities in the surrounding mining centers as Tlalpujahua, Zitacuaro and Ixtlahuaca in shaping the population and the creation of mining infrastructure, and the extent of the production of silver in this location. Keywords: Angangueo, mining, deputation, colony, Michoacan. 2 A mi familia, de quienes siempre he recibido un apoyo incondicional: Mis padres: María Dolores y Ramiro. Mis hermanos: Karina, Ramiro y Alejandro. Mis sobrinos: Miguel, Mario, Pablo Eduardo, Samantha y Lolita. 3 Agradecimientos: En primer lugar quiero expresar mi agradecimiento a la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que me dio la oportunidad de realizar los estudios de licenciatura y posgrado en sus programas educativos. Así mismo quiero dejar constancia del apoyo que recibí por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) mediante una beca de dos años, lo cual me permitió consultar bibliotecas y archivos fuera del estado de Michoacán y fuera de mi país. Quiero agradecer también a mi directora de tesis la Dra. María Concepción Gavira Márquez, por todo el apoyo que me ha brindado durante el proceso de investigación. Gracias a su conocimiento en la materia de minería colonial, pude encausar esta investigación, su trabajo, además consistió en el préstamo de lecturas, recomendaciones bibliográficas, correcciones de estilo, lecturas de trabajos inacabados y charlas sobre la dirección que debía tomar esta tesis de maestría. Sin su apoyo, la conclusión de este trabajo no hubiera sido posible. Una mención especial también para los profesores que fungieron como mis lectores y sinodales para este trabajo, que además fueron participes de mi formación desde la licenciatura, al Dr. Rubén Darío Núñez Altamirano, muchas gracias por sus consejos y amistad sincera, a la Mtra. María del Carmen Alonso Núñez, gracias por sus acertados comentarios para enriquecer mi trabajo, Al Dr. Carlos Domingo Méndez Moreno, por todo su apoyo, por su comprensión y amistad, al Dr. Ramón Alonso Pérez Escutia, por brindarme parte de su conocimiento en la región oriente de Michoacán, por todas las recomendaciones bibliográficas y por su atención para leer mi tesis. Gracias también al personal de las diversas bibliotecas y archivos que consulté: la biblioteca de la Facultad de Historia de La Universidad Michoacana, la de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) en Sevilla, al personal del Archivo General de Indias (AGI), Archivo Histórico Casa Morelos (AHCM), Archivo General de la Nación (AGN), y principalmente al Archivo Histórico del Palacio de 4 Minería (AHPM), en especial a Lucero Morelos que siempre estuvo para guiarme en este importante recinto. Agradezco también a todos los amigos que me han tendido su mano cuando más lo necesitaba, aquellas personas que siempre estuvieron a lo largo de este camino y que han sido para mí un apoyo incondicional. En especial a Rocío Verduzco Sandoval, quien me ha acompañado como una fiel amiga y confidente desde el inicio del programa de licenciatura y también durante la maestría. Gracias por leer mis trabajos, por animarme, por aconsejarme y sobre todo por la increíble experiencia que vivimos durante la estancia González, por todo su apoyo técnico para la realización de este trabajo y por sus consejos cuando las fuentes de archivo se me dificultaron. Un reconocimiento especial al geógrafo Luis Inocente Guadarrama por ayudarme a realizar de un mapa sobre las diputaciones mineras, que fue incluido en esta tesis. Una mención especial también para Lizeth Ponce, quien me ayudó a superar todos los obstáculos que se me presentaron en el programa de la maestría, por escuchar mis quejas y animarme siempre a continuar trabajado duro. Así mismo a todos los amigos que hice en este programa de maestría: Camilo y Valeria, a quienes guardo un especial aprecio, de ellos aprendí a esforzarme por las cumplir mis metas. Alexis, Chema, Abraham, Odilia, gracias a todos ellos por compartir conmigo sus experiencias, preocupaciones y sueños, gracias por recorrer el camino conmigo. Quiero agradecer también a Phillip Ninomiya, por todos los caminos que me abrió en Sevilla, por todas las aventuras vividas y por su sincera amistad. Igualmente a Mi tía Mari, Jesús y Maneli, por abrirme los ojos al mundo, y por brindarme todo su cariño y apoyo en mi corta estancia en EUA. También me gustaría mencionar a Ulises Sánchez y Paola Margarita Valdés, quienes de alguna u otra manera siempre han sostenido mis caídas. Por último quisiera reconocer la ayuda que me ha brindado María Rosalía Peña Alcántara, en la ciudad de México, para ubicar museos, edificios 5 administrativos y archivos que consulté para este trabajo de investigación, así como sus consejos sobre fuentes y bibliografía. igualmente a todos los miembros del Comité Organizador del Coloquio de Jóvenes Historiadores de Tlalpujahua Michoacán, por trabajar duro para mantener este proyecto que está lleno de sueños y trabajo en equipo: Chucho, Daniela, Gabi, José Luis y Charles, Gracias. Para finalizar, quiero decir, que el apoyo más importante en toda mi vida me lo ha brindado mi familia, quienes han sido el pilar más importante en mi formación como persona, agradezco a mi padre Ramiro Lemus Medina, a quien guardo un gran respeto y admiración por ser siempre fuerte y constante, por no permitirme salir del camino y por toda la paciencia y amor con que me ha formado. A mi Madre, María Dolores García Tovar, por ser mi gran confidente y amiga, y por estar conmigo siempre, en todo momento, en toda situación, apoyándome y velando por mis sueños, a mis hermanos con quienes comparto esta vida Karina, Ramiro y Alejandro. Y a mis divertidos sobrinos que han brindado alegría a mis días: Miguel, Mario, Pablo Eduardo, Samantha y Lolita. A todos los que me no han aparecido en esté escrito por error u omisión, pero que me han acompañado con su presencia y sincera amistad. Gracias. 6 Índice INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................. 8 Capítulo I .......................................................................................................................................... 35 LA CONFIGURACIÓN DE LA REGIÓN DEL ORIENTE MICHOACANO Y EL DESCUBRIMIENTO DE LAS MINAS DE ANGANGUEO. ....................................................... 35 1. La población prehispánica y la re-configuración de la región oriente de Michoacán tras el proceso de la conquista española. .............................................................................. 36 2. La Transformación del Espacio: conquista y colonización. ............................................. 48 3. Las primeras actividades económicas y la conquista espiritual, como ejes transformadores del espacio. ................................................................................................... 64 4. La hacienda Jesús Nazareno de Angangueo. .................................................................. 81 5. El descubrimiento de los yacimientos argentíferos en Angangueo a fines del siglo XVIII. ............................................................................................................................................. 93 CAPITULO II ................................................................................................................................. 103 REFORMA Y MINERÍA: LA CONFORMACIÓN DE LA DIPUTACIÓN MINERA DE ANGANGUEO. .............................................................................................................................
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages267 Page
-
File Size-