La Diócesis de Orihuela-Alicante en el franquismo: 1939-1975 Mónica Moreno Seco Tesis de Doctorado Facultad: Filosofía y Letras Director: Dr. Emilio La Parra López 1997 La Diócesis de Orihuela-Alicante en el franquismo: 1939- 1975 MORENO SECO, Mónica. 1999 Publicaciones de la Universidad de Alicante I S B N: 84-7908-416-2 Depósito Legal: S. 590-1999 TESITEX C Melchor Cano, 15. 37007 - Salamanca 1 ÍNDICE GENERAL I. INTRODUCCIÓN II. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL 2.1. La destrucción de templos y edificios religiosos 2.2. La persecución de sacerdotes III. RECRISTIANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD, LEGITIMACIÓN DEL RÉGIMEN (1939-1959) 3.1. Reorganización del obispado 3.1.1. Los cabildos de la catedral y la colegiata 3.1.2. Los presupuestos 3.1.3. Los cambios de límites de la diócesis 3.1.4. Reconstrucción de templos y creación de nuevas parroquias 3.2. Bases humanas 3.2.1. La mies es mucha y los operarios pocos: los nuevos sacerdotes y el seminario 3.2.2. Las órdenes religiosas 3.3. Pensamiento pastoral de los prelados oriolanos (1939-1959) 3.3.1. Javier Irastorza Loinaz (1939-1943) 3.3.2. José García Goldáraz (1944-1954) 3.3.3. Pablo Barrachina Estevan. Primera etapa (1954-1959) 3.4. El encuadramiento de la sociedad civil 3.4.1. La educación 3.4.2. La beneficencia 3.4.3. El púlpito y las manifestaciones religiosas 3.4.4. Los no católicos: excluidos o misionados 3.4.5. La prensa y los medios de comunicación 3.4.6. Las asociaciones de apostolado seglar y piadosas 3.4.6.1. La Acción Católica 3.4.6.2. Las Congregaciones Marianas 3.4.6.3. Otras asociaciones de apostolado seglar 3.4.6.4. Asociaciones piadosas 3.4.7. La Iglesia y la clase obrera 3.4.7.1. El catolicismo social 3.4.7.2. La doctrina social de la Iglesia durante el franquismo 3.4.7.3. Legitimación del sistema económico y de la política económica franquista 3.4.7.4. Acción social de la Iglesia diocesana. Los sindicatos agrícolas católicos en el franquismo 3.4.8. La Iglesia y la mujer 3.4.9. Moral y vida cotidiana IV. VATICANO II, SECULARIZACIÓN Y CONFLICTIVIDAD (1960-1975) 4.1. Factores de cambio 4.1.1. Transformaciones sociales 4.1.2. El Concilio Vaticano II 4.1.3. La presión interna 4.1.4. Las minorías no católicas y la pérdida de la hegemonía religiosa 4.2. La reorganización de la diócesis 4.2.1. La reforma de la curia diocesana 4.2.2. Los presupuestos del obispado (1969-1975) 2 4.2.3. Nuevas parroquias para una pastoral urbana 4.3. El déficit de personal religioso 4.3.1. Crisis del seminario y del sacerdote 4.3.2. Las órdenes religiosas 4.4. El pensamiento pastoral de Mons. Barrachina, un doble lenguaje. Segunda etapa (1960-1975) 4.5. Hacia una sociedad secularizada 4.5.1. Educación y servicios sociales 4.5.2. Secularización, religiosidad y práctica religiosa 4.5.3. Los medios de comunicación 4.5.4. Nuevo concepto de la mujer y nueva moral 4.5.5. Movimientos seglares 4.6. Conflictos intraeclesiales 4.6.1. Evolución y crisis de Acción Católica 4.6.1.1. La AC general 4.6.1.2. Los movimientos especializados obreros de AC 4.6.2. Tensiones intraeclesiásticas 4.6.2.1. Los cambios en el seminario 4.6.2.2. La contestación a la jerarquía y el movimiento sacerdotal de renovación pastoral 4.6.2.3. Los sacerdotes obreros 4.6.2.4. Religiosos y religiosas contestatarios 4.6.2.5. Conflictos con las autoridades civiles V. EPÍLOGO: IGLESIA, CRISTIANOS Y TRANSICIÓN VI. CONCLUSIONES VII. FUENTES Y BIBLIOGRAFIA 3 Abreviaturas y siglas utilizadas AAM = Archivo Arciprestal de Muchamiel AAS = Archivo de Antonio Sánchez AC = Acción Católica ACAC = Archivo del Club de Amigos de la Cultura (Novelda) ACCA = Archivo del Centro Católico de Alicante ACO = Archivo de la Catedral de Orihuela ACNMTC = Archivo de la Comisión Nacional de Mujeres Trabajadoras Cristianas ACNHOAC = Archivo de la Comisión Nacional de la HOAC ACNJEC = Archivo de la Comisión Nacional de la JEC ACNJOC = Archivo de la Comisión Nacional de la JOC ACNMJAC = Archivo de la Comisión Nacional del Movimiento de Jóvenes de AC ACDMAC = Archivo del Consejo Diocesano de las Mujeres de AC AEH = Archivo de Enriqueta Hernández AESA = Archivo Enrique Soriano Antón AFVS = Archivo de Fulgencio Vegara Soler AHP = Archivo Histórico Provincial de Alicante AJAM = Archivo de Josefina Alberola Manero AJNACE = Archivo de la Junta Nacional de Acción Católica Española ALL = Archivo de la Librería "Laos" AMLLR = Archivo de Mª Luisa López Rico AMMM = Archivo de Miguel Martínez-Mena AMS = Archivo de Manuel Subiela ANPB = Archivo de Nicandro Pérez Bellot APSJR = Archivo Parroquial de Santas Justa y Rufina (Orihuela) APS = Archivo Parroquial de Santiago (Orihuela) APSV = Archivo de Pura Sánchez Vigrana ARBR = Archivo de Rosa Bailén Rico ARJP = Archivo de Remedios Jover Pardo AAVC = Archivo de Antonio Vicedo Calatayud BCIJ = Biblioteca del Colegio Inmaculada Jesuitas BOOO = Boletín Oficial del Obispado de Orihuela (más tarde de Orihuela- Alicante) BT = Biblioteca del Teologado CEAS = Comisión Episcopal de Apostolado Seglar DHEE = Diccionario de Historia Eclesiástica de la Iglesia DSI = Doctrina social de la Iglesia GIE = Guía de la Iglesia en España HOAC = Hermandad Obrera de Acción Católica ISO = Instituto Social Obrero JACE = Juventud de Acción Católica Española JARC = Juventud de Apostolado Rural Católica JEC = Juventud Estudiante Católica JIC = Juventud Independiente Católica JOC = Juventud Obrera Cristiana SEM = Servicio Español del Magisterio 4 I. INTRODUCCIÓN El papel de la Iglesia durante el franquismo y las relaciones entre dicha institución y el Estado entre 1939 y 1975 han sido objeto de numerosos estudios. En la década de los setenta, en plena polémica sobre la naturaleza del régimen franquista entre J.J. Linz, diversos sociólogos e historiadores marxistas1, se abordó desde una visión crítica la actuación de la Iglesia, debido a su legitimación del franquismo y a la imposición del catolicismo en la sociedad española. Nos referimos a los trabajos pioneros de Alvarez Bolado, Ruiz Rico y Urbina. Alfonso Alvarez Bolado es el primero que planteó el tema, centrándose sobre todo en la actuación de la Iglesia2. Consideraba el nacional-catolicismo como una teología política que estaba abocada al fracaso, pues no era posible modernizar el país y mantener a la vez la nostalgia del tiempo pasado. Calificaba la última época del franquismo de "neogalicanismo", término con el que definía el intento de controlar la evolución de la comunidad eclesial por parte del Estado, ante la conflictividad protagonizada por sectores católicos. Concluía que el apoyo de la Iglesia al régimen le reportó grandes beneficios, pero también supuso importantes limitaciones a sus manifestaciones públicas y a su acción3. Juan José Ruiz Rico realizó un completo estudio de las relaciones institucionales entre la Iglesia y el régimen, analizando las demandas de la institución eclesiástica, el apoyo que ofrecía al franquismo y la respuesta del régimen a tales peticiones. En su opinión, el régimen accedió a las solicitudes de la Iglesia, concediéndole privilegios económicos, simbólicos y el dominio sobre la moral y la educación. Por otra parte, la Iglesia en sus demandas nunca pretendió un cambio del sistema, que llegara a perjudicar los intereses de los poderes económicos, aunque aparentara preocuparse por las clases humildes. Ruiz Rico negaba que pudiera considerarse a la Iglesia en su conjunto como un factor de oposición a la dictadura4. Una síntesis rigurosa y crítica de la actitud y evolución de la Iglesia en el franquismo realizó Fernando Urbina en 1977. Tras censurar el triunfalismo de la postguerra, analizaba el cambio posterior experimentado en diversos ambientes católicos y la renovación y crisis del postconcilio. Estimaba que el nacional-catolicismo era una ideología de una gran pobreza intelectual, que se basaba en la oposición reiterada de esquemas y valores antitéticos muy simples y se caracterizaba por su conservadurismo y antimodernismo. Por ello, cumplió una función legitimadora y aglutinadora de diversas fuerzas sociales en torno al régimen, pero no llegó a penetrar en las masas y quedó en pura retórica oficial. Añadía Urbina que el nacional-catolicismo 1 ¡Error! Sólo el documento principal.En dicha controversia se enfrentaron J.J.Linz y su teoría del "régimen autoritario"; Amando de Miguel y Benjamín Oltra, que calificaron el franquismo como un sistema bonapartista y un "fascismo frailuno"; S. Giner, E. Sevilla Guzmán y M. Pérez Yruela, que lo consideraban un "régimen despótico moderno"; y J.F. Tezanos y otros autores marxistas como Tuñón de Lara o Josep Fontana que hablan de una "dictadura fascista". Sobre el tema, vid. Glicerio Sánchez Recio: "En torno al régimen franquista. Revisión de una antigua polémica", en Anales de la Universidad de Alicante. Historia Contemporánea, nº 8--9: "España bajo el franquismo", 1991-92, pp. 9-19. 2 Alfonso Alvarez Bolado:El experimento del nacional-catolicismo, 1939-1975, Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1976. 3 Sobre dichas limitaciones habla también Casimiro Martí: "Datos para un estudio sobre la Iglesia en la sociedad española a partir de 1939" en Pastoral Misionera, nº 2, marzo-abril de 1972, pp. 30-78. 4 Juan José Ruiz Rico:El papel político de la Iglesia católica en la España de Franco (1936-1971), Tecnos, Madrid, 1977, pp. 115-117 y 258-262. 5 influyó en gran medida en la falta de reflexión que caracterizó a la Iglesia de la época y en un gran vacío teológico5. En los años ochenta continuó el debate en torno al papel de la Iglesia en el franquismo. Al considerarse como modélica la transición a la democracia, se revisó también la actuación de la Iglesia, que pasó a ser considerada como una institución democratizadora, a partir de estudios sobre el proyecto reformista de Martín Artajo tras su entrada en el gobierno en 1945 y la figura del cardenal Tarancón6.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages466 Page
-
File Size-