DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE NIDOS DE Atta cephalotes L. 1758. Y PLANTAS QUE DEFOLIA EN SAN RAFAEL PIÑA, MUNICIPIO DE ZENTLA, VERACRUZ, MÉXICO. Determination of nest number of Atta cephalotes L. and recognition of defoliated wild plants in San Rafael Piña, Zentla, Veracruz, Mexico. In this research we studied the nest number and plant species that Atta cephalotes L. defoliate in San Rafael Piña, Zentla, Veracruz, México. Ivonne Landero-Torres1; Héctor Oliva-Rivera1; Joaquín Murguía-González 1; María Elena Galindo-Tovar 1; Hilda Lee-Espinosa 1; Dolores García-Rojas1 ; Eraldo Medeiros Costa- Neto 2.1Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana, Ap. Postal 177, C.P.45000, Córdoba,Veracruz,[email protected],hongoliva@,hotmail.com,[email protected],marielgalin [email protected],[email protected], [email protected]. 2 Laboratorio de Etnobiología, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Estadual de Feira de Santana.Km 03,BR 116, Feira de Santa Ana, Bahía Brasil, [email protected] Palabras Clave: Nidos, plantas, Atta cephalotes L., Zentla,Veracruz, México. Introducción Las relaciones ecológicas mutuas de los animales y su medio natural se manifiestan en una gran gama de interrelaciones biológicas que van desde la dispersión de diásporas, de refugio o escondite, la reproducción y la alimentación (Granados, 1994). Las hormigas, como en otros insectos sociales, se subdividen en soldados, forrajeras y cultivadoras de hongos. Atta cephalotes L. está bien distribuida en México. Estas hormigas viven en diversas condiciones ecológicas y en diferentes tipos de vegetación , y las diferentes especies de plantas que están disponibles en estos habitats son utilizadas por las hormigas en sus cultivos de hongos (Landero Torres, 1985). En la antigüedad, las culturas, olmeca, zapoteca, maya y azteca, consumían diferentes tipos de hormigas (Hernández Ruíz, 1987), entre las cuales están las arrieras o chicantanas. Hoy en día, se continúa realizando su colecta por los habitantes de las zonas rurales de en México, al inicio de la época de lluvias para consumirlas o comercializarlas (Vázquez Bolaños y Castaño Meneses, 2007). Es sabido que las hormigas “chicatanas” son comestibles en la zona centro del Estado de Veracruz, sobre todo en la zona de Huatusco y áreas circunvecinas.. En México se venden frescas, a precios actuales de 60 pesos por kilogramo, congeladas en el refrigerador casero, para luego ser consumidas en salsas o bien, vendidas congeladas o guisadas (Landero Torres et al., 2003). El objetivo de este artículo es conocer y determinar taxonómicamente las especies de plantas que utiliza A. cephalotes en el municipio de Zentla, Veracruz. Ubicación del área de estudio. El municipio de Zentla se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las coordenadas 19°07’ latitud norte y 96°52’ longitud oeste a una altura de 940 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de Comapa, al este con Soledad de Doblado, al sur con Tepatlaxco. Superficie de 241 Km2,. El municipio se encuentra en la parte central del estado sobre la Sierra Madre Oriental en la zona montañosa, por lo que su suelo es accidentado, recorrido por la barranca Quemada. (Inegi, 2000) . El municipio es atravesado por el Río Xicuintla el cual es tributario del Río Jamapa. El clima es semi-cálido con una temperatura promedio de 26°C. Su precipitación 411 pluvial media anual es de 1650 mm. Actualmente la flora del municipio la componen relictos del bosque tropical caducifolio y los encinares de mediana altitud; dominan los cultivos de café, mango, plátano y caña de azúcar. El principal recurso con que cuenta el municipio es la gran variedad de maderas que hay en el área. La fauna está compuesta por una gran variedad de animales silvestres,y una gran variedad de insectos entre otros animales. El suelo es arcilloso-arenoso y franco- arcilloso con tonalidades negro, susceptible a la erosión (Inegi, 2000). Materiales y Método El trabajo se realizó en cuatro fases, durante 4 meses del año 2007. La primera consistió en la búsqueda y recopilación de información sobre la zona de estudio y las plantas que usa la especie A. cephalotes. La siguiente fase fue la de campo, en la que se hicieron salidas periódicas a la población de San Rafael de Piña y a un poblado cercano llamado Colonia Dos de Abril, y reconocer el terreno y a los dueños de los terrenos en estudio. La tercera fase consistió en conocer la posición de los nidos; para ello se midieron dos rectángulos de 200 x 200 metros (total 40.000 m cuadrados de superficie), en cada rectángulo se ubicaron los nidos de las hormigas tomando en cuenta las marcas de latitud y longitud con un geoposicionador de campo, y la altitud sobre el nivel del mar. Además, se midió con cinta métrica el ancho y el largo de cada nido. De manera paralela, se obtuvieron muestras de las hormigas existentes en cada nido para corroborar la determinación de las especie de hormiga y como material de respaldo, mismos que se depositaron en la Colección Nacional de Insectos del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Finalmente en la cuarta fase, se obtuvieron muestras de las plantas que conformaban el ambiente, para determinar la especie, información que fue complementada con una entrevista directa a la gente de campo hombres y mujeres, para reunir datos sobre los nombres comunes de las plantas y que, por observación de ellos mismos cuales plantas que servían a estas hormigas. Resultados y Discusión Los resultados fueron los siguientes: se estudiaron tres localidades y se marcaron dos rectángulos. En el primer rectángulo, en las localidades de Mi Ranchito y San Rafael Piña, se detectaron seis nidos (Tabla 1). En el segundo rectángulo, marcado en la localidad de la Colonia Dos de Abril, se detectaron diez nidos (Tabla 2). Los nombres científicos de las plantas que se anotan a continuación forman en lo general el ambiente vegetal que rodea a los nidos de A. cephalotes (Tablas 3). Para todos los nidos, se tomó la posición geográfica usando un geoposicionador satelital (Tabla 4). Los ambientes vegetales usados por las hormigas son dos: relictos del bosque de encinos de mediana altitud y el cafetal propiamente dicho. Muchas de las especies de plantas determinadas son usadas como sombra para las plantas de café. Parece entonces que el agroecosistema cafetalero proporciona los componentes vegetales necesarios para que A. cephalotes prospere en el mismo ambiente. Condición que favorece a la misma hormiga por los cuidados que el hombre proporciona al cafetal y por el uso y aprovechamiento que el hombre hace a la hormiga. En forma general, las hormigas en la zona de estudio es la única especie que es aprovechada como comestible, especialmente los individuos hembras adultos. En la época de recolección, cuando la hormiga inicia el “vuelo nupcial”, justo en las diversas salidas de 412 los nidos, se atrapan en grandes cantidades machos y hembras. Los lugareños separan las hormigas machos de las hembras. Las hormigas hembras son las únicas utilizadas en la alimentación, desechan la cabeza y las alas y aprovechan únicamente el tórax y el abdomen. Landero Torres et al. (2003), reporta el consumo de “chicatanas” en al menos 15 grupos indígenas de México. Los cuerpos de las hormigas se congelan para su uso posterior o vendidos frescos en los mercados tradicionales. Una forma local de aprovechar las hormigas es preparando un guiso llamado “salsa”, la cual se prepara de la siguiente manera para un cuarto de kilo de hormigas descongeladas (250 g): en una cacerola se ponen aprox. 100 g de chile seco “comapeño”, muy común en la zona y se asan a fuego lento en la hornilla de la estufa; las hormigas siguen el mismo proceso. A continuación, se colocan, chile y hormigas asadas, en la licuadora, junto con 2-3 dientes de ajo, sal al gusto, un poco de agua, y se muelen 1-3 minutos. El licuado resultante se sirve y está listo para comer. En la época de cosecha de chicatanas, cada nido grande les puede proporcionar hasta 4 kilos de hormigas, cuya ganancia monetaria en el mercado represente cerca de 250 pesos ó más (1 cuarto de kilo de chicantana congelada se llega a vender hasta en 100 pesos). A pesar que la hormiga defolia algunos árboles de sombra del cafetal y de plantas frutales que el hombre siembra en el mismo ambiente, no parece afectar la producción cafetalera en las zonas de los nidos de hormigas ni afectar el ambiente del mismo. Por otro lado, el hombre no destruye los nidos y no las consideran una plaga en los cafetales. Por conveniencia, no hacen un control de los nidos, sino que dejen que los nidos evolucionen de manera natural. El material vegetal, colectado por las hormigas, consiste en trozos de plantas ( principalmente hojas y además flores y frutos), transportados a las cámaras de cultivo dentro del nido (Landero Torres, 1985). Las hormigas no se alimentan del material vegetal, sino lo utiliza para cultivar un hongo. Las hormigas entonces, proporcionan el sustrato adecuado para el crecimiento micelial del cual se alimentan las propias hormigas (Romero, 1987). Las hormigas hembras adultas, son usadas principalmente como alimento en la zona de estudio, casi igual a lo consignado por Costa Neto (2006a) en Brasil y para otras hormigas, donde se consumen larvas y pupas tostadas al fuego y las consideran como un manjar muy apreciado y como un sustituto de la carne. Otras formas de consumo de las hormigas del genero Atta, es con arroz y frijoles, ó como botana para acompañar el aguardiente, sin embargo, en algunos otros lugares del Brasil, no es muy apreciado el consumo de las hormigas (Costa Neto,2005 a,b) .
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages6 Page
-
File Size-