2ª Parte - Capítulo I Capitulo 1: Miembros Permanentes

2ª Parte - Capítulo I Capitulo 1: Miembros Permanentes

ABRIR TOMO I - 2ª PARTE - CAPÍTULO I CAPITULO 1: MIEMBROS PERMANENTES BENITO MANUEL AGUERO Nos ocupamos ahora del discípulo del discipulo de Velázquez, Benito Manuel de Agnero. quien comparte con la mayoría de pintores estudiados en este trabajo el vacío documental sobre su vida. Trabajó en el obrador del Alcázar, a Felipe IV le gustaba oírle y de su nimio salieron una gran parte de los psisajes que decoraron los Palacios Reales. Los datos recogidos en este capítulo, al igual que sucede con elresto de artistas okieto de estudio, le convienen en un pintor mucho más interesante de lo que se venía considerando hasta el momento. Blogralia Palomino recoge datos sobre nuestro pintor en laVida 134 de ‘El Parnaso Español”’. Se equívoca al decir que era de Madrid ya que, gracias al testimonio del propio artista, sabemos que nació en la dudad de Burgos2. Sin embargo, acierta en lo que se refiere a la fecha de nacimiento: ‘¶por los años de 1670, y a los cuarenta y cuatro de su edad”. De aquí se deduce que pudo venir al mundo en 1625, lo cual es cierto, si nos atenemos a sus propias declaraciones. Benito Manuel Agtero actúa como testigo, junto con Matías Pastor, en las informaciones que hizo Mazo sobre su bija mayor, Dolía Ynés, con motivo del reparto de bienes de su esposa, FranciscaVelázquez (16-XI-1655)3; ambos ratifican que está casada y reside en Nápoles. Benito Manuel dice tener 30 altos, “poco más o menos ¶ lo que nos sitúa su fechade nacimiento, de nuevo, en el mismo año de 1625. Su procedenciade Burgos le pone en contacto con otros de los pintores recogidos en este trabajo. Burgos Mantilla también nació alIÉ los padres de Francisco Palacios eran naturales de Espinosa de los Monteros, al igual que los de Pereda; Mazo, segi~n testimonio de su hijo Gaspar en 1703, procedía de las montañas de Burgost Tanto la fecha como el lugar estudiados, nos justifican que el inicio probable de la relación Agfiero-Mazo se produjera hacia 1635. Contaba Benito unos diez años, edad idónea para entrar a trabajar en el taller de un pintor como aprendiz. Por su parte, Juan Bautista había contraído matrimonio en 1633 y las obras del Buen Retiro estaban en todo su esplendor. No es extraño que el yerno de Velázquez contratara a un joven para que le ayuda tVaPalomino,ed. 1988, pp. 315-6 2VerZarco Cuevas: “Unas cuantas notas..”, 1930, Nota 102. El apellido Agflero tiene su origen mía actual Cantabria, maindad de Trasmiera (las montañas). Se sicuata tantiéi en el Ayuntmniaito de Medio-Cud~,o, partido judicial de Santoña, extendiáidose luego por Aragón, Cataluña, Valencia y Vizcaya (‘Enciclopedia Heráldica y Genealógica”, Madrid, 1932,1V). 3Va Chaiy, iRÁ, 1990, p. 527. Para la documentación relativa a la boda de Doña Ints, ver Caturla, M” U “La boda dc dolía Ynts, nieta de Velázquez”, Boletbz & la Real Academia & la ffiúoña 1955, pp. 133-44. 4Va capitulo dedicado a Martínez del Mazo. 243 Los pocos datos que poseemos de su biografla, nos lo unen a la figura de Mazo. Palomino nos dice que fue discipulo del yerno de Velázquez y hombre de gran humor, incluso bien considerado por el Rey quien gustabamucho de oírle “porque tenia dichos muy agudos y sentenciosos”5. Se conservan varios documentos relacionados con la familia de Mazo, donde Agoero actúa como testigo. El primero es su participación como testigo, junto a Mallas Pastor, en una serie de documentos relacionados con un alojamiento concedido a Martínez del Mazo, en la calle de Abcha (2-IX-1651)6. Posterionnente, paiticipa en un poder para testar que otorga Francisca Velázquez a su esposo, fechado el 8 de noviembre de 1653, donde también aparece Juan de Pareja7. El 16 de noviembre de 1655, esta vez junto a Matías Pastor, actúa como testigo en la información que hace Mazo sobre su Ma Doña Ynés, a la que ya nos hemos referido más arriba Por esta declaración sabemos su edad y que vivía en la calle de Santa Polonia, en casas de Leonardo Centem. El otro documento conservado, fue su participación en la información realizada sobre Don Melchor del Mazo, hijo de Juan flautista y Francisca Velázquez al ingresar en el Monasterio da El Escorial (29-IX-1665)8. En este caso, Agñero habla sobrelos padres de su maestro diciendo que son Hernando Martínez y DoñaLucía del Mazo, a quienes no conoció y que eran naturales, él de lavilla de Alarcón y ella de lade Beteta, en Cuenca También sitúa el nacimiento de Mazo en Cuenca. al igual que otro testigo que participa, ia Gonzalo y Prada, criado de Cámara de Su M~estad, natural de dicha localidad. Sin embargo, el lugar de nacimiento de Francisca Velázquez, segúnnuestro pintor, es Madrid, lo cual sabemos que no es cieno. Nos encontramos, por tato, con dos noticias sobre el nacimiento de Mazo, ya que su hijo Gaspar lo localiza en la actual Cantabria. Puede ser que los padres nacieran en un lugar y él procediera de otro, De ser cierto lo que nos cuenta Palomino, nuestro pintor falleció cinco altos después de esta última declaración y, tan sólo tres áos más tarde que su maestro quien lo hizo en 1667. Estilo Apuntábamos más arriba la posibilidad de que Benito Manuel Agoero hubiera entrado como aprendiz al seMcio de Martínez del Mazo en la última mitad de la década de los 30, por tanto, hubo de trab~ar en las obras del Buen Retiro y en el Alcázar. Esto último queda ratificado por el testimonio de Palomino quien nos dice que de su mano son los pais~es que hablaen el Palacio de Aranjuez, “hechos con singularisimo gusto “, y los de las sobrepuertas y ventanas del Buen Redro. Nuestro tratadista también cuenta que “como su maestro fMco), trabajaba en el obrador de Palacio, donde el señor Fe4pe Cuarto solfa concurrir’0. Los datos mencionados, altadidos a las fechas en que ello ocurrió, nos ponen en contacto al pintor con Mazo, pero también con Velázquez y el resto de artistas aquí 5VerPalondno, ecl. 1988,p. 316. 6~Aj«j~j 0Femnández,ARA, 1998,p. 290. 7VerCheny,ARÁ, 199O,p. 521. 8Ve- Zarco Cuevas, op. cii, supra. ~VerPalomino, cd. 1988, pp. 315-6. 244 estudiados. De ello se deduce un estilo que ha de catalog~rse de “velazqueño” puesto que hubo de recibir bastante del suegro de su maestro. Sobre su manera de pintar Palommo nos cuenta “. aunque en lo que toca a las figuras salió bastantemente aprovechado, sobresalió con especialidad en los paises, en que sin duda llegó a ser eminente; como lo man«testan los muchos que hay de su mano en el Palacio de Aranjuez, hechos con singularisimo gusto, y no menosfiguras, e historietas, que hay en ellos. Como también los paises de muchas puertas y ventanas del Buen Retiro (que los grandes son de manos de unos italianos) en que se conoce su eminente habilidad en esta parte “. En las figuras hubo de aprovechar las enseitanzas de Mazo, quiennos dejó ejemplos de muy alta calidad en sus vistas; por otra parte, su labor en el Buen Redro, centrada en rellenar los huecos que no cubrían los cuadros encargados a Claudio de Lorenay Nicolás Poussin, le obligó a inspirarse en ellos, algo que se aprecia a simple vista en sus composiciones, sin olvidar otras posibles influencias, tanto de nacionales como extranjeros. En este sentido hay que mencionar algunos nombres, fuera de nuestras fronteras, Salvatore Rosa o Mico Spadaro’0. Dentro del ámbito madrileño, Francisco Collantes es autor de obras similares: amplios espacios escenográficos con grandes masas de árboles a contraluz con minas clásicas o construcciones arquitectónicas que también aparecen en algunos de los temas religiosos de Juan de Pareja (“Huida a Egipto”, “Bautismo de Cristo”, “Comunión de SantaM’ Egipciaca”). No hemos de olvidar a Antonio Puga quien era el paisajista preferido de Felipe IV, según nos cuenta el embajador de Módena, en carta publicada por Justi”. Respecto a éste último, cabe apuntar la posibilidad de que, habiendo &llecido en 1648, hubiera sido ocupado su puesto por Agaero, de alil su especialidad en este tema. No podemos olvidar la manera tizianesca en la cual, según cuentaPalomino, está ejecutado su cuadro de San fldefonso. Además, pintó Agaero temas de carácter religioso, de uno de los cuales se hace eco el tratadista bujalanceflo (“San Ildefonso recibiendo la casulla”>, sefialando que aunque no le faltaba habilidad para lahistoria, su manera era aticianada y “con un cieno humor de tinta rebajada¶ en muy posible referencia a esa manera incorpórea que aparece en algún cuadro de su maestro o de otros pintores del momento12. Incluimos aquí un retrato de Críos II que puede estar relacionado con nuestro artista, así como dos bodegones de la Colección Lázaro Galdiano los cuales, por su manera, que bienpuede correspondera la “de tinta rebajada” que menciona Palomino, pudieranhaber salido del pincel de nuestro artista Por último, hemos de referirnos a su presunta labor de colaborador de Mazo. Dado que éste era pintor de Cámara, tuvo que contar con la ayuda de una serie de pintores, y Agnero era su discipulo. Elio nos lleva a buscar lamano del pintor burgalés en todo aquello que pueda recordar la pincelada blanda o incorpórea, la cual ha de coincidir con lo que Palomino describe como “cierto humor de tinta rebajada” y que se aprecia muy bien en los retratos de laReina Mariana de laNational Galiery, de la Casa del Greco, y de la Colección Cook de Richmond. Sin olvidar que a ella pudo llegar por una evolución o una moda que hizo que unos cuantos artistas pintaran de esta manera.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    228 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us