Caminando con los migrantes La experiencia del Gobierno del Distrito Federal Carlota Botey y Estapé Consuelo Juárez Trejo Blanca Suárez San Román R. Alejandro Muñoz Bravo Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades. Dirección de Atención a Huéspedes, Migrantes y sus Familias. Alternativas de Desarrollo en el Campo y la Ciudad, A.C. Diseño: R. Alejandro Muñoz Bravo y Francisco Javier Galicia Alvarado. Foto portada: Federico David Muñoz Rivero. Contraportada: Códice Florentino, Códice Boturini, o la Tira de Peregrinación Cuidado de la edición: Ixchel Valencia Juárez, R. Alejandro Muñoz Bravo y Francisco Javier Galicia Alvarado. México, D.F., marzo 2011 Derechos reservados Índice Introducción 7 Capítulo I La Ciudad de México, una ciudad de Migrantes 13 Capítulo II La política migratoria del Gobierno del Distrito Federal 23 Capítulo III En la búsqueda de una identidad 39 Capítulo IV Acompañando a los migrantes y sus familias 71 Capítulo V Inicio de una nueva vida en la Ciudad 99 Capítulo VI La Migración en tiempos de la globalización 137 Epílogo 165 Bibliografía 173 “Nuestro sol se ocultó Nuestro sol desapareció su rostro Y en completa oscuridad nos ha dejado Pero sabemos que otra vez volverá Que otra vez saldrá Y nuevamente nos alumbrará Pero mientras allá esté y la mansión del silencio permanezca Muy prontamente reunámonos y estrechémonos”. Último Mensaje del Tlahtokan de México Tenochtitlan, Cuauhtémoc, el 12 de agosto de 1521 día Ze koatl (uno serpiente). Introducción El flujo migratorio entre México y los Estados Unidos presenta características únicas que lo distinguen del resto del mundo: su historicidad y su masividad. Es conocido que desde el siglo XIX los trabajadores mexicanos se han empleado en el vecino país, y con la pérdida de una gran parte del territorio en 1847, mucha población de origen mexicano se encontró viviendo del otro lado. Igualmente, durante el siglo XX el flujo de trabajadores a Estados Unidos nunca cesó, si bien se vio afectado por la lucha armada de la Revolución Mexicana y por la crisis económica de 1929 y la posterior recesión. El programa bracero marcó un hito en la política migratoria, ya que se trató del programa de empleo de migrantes de mayor alcance hasta ese momento, los cuales mayoritariamente se ocuparon en labores relacionadas con el campo. Terminado este programa, el flujo migratorio no cesó sino que se volvió heterogéneo, a la vez que se ha incrementado el número de migrantes indocumentados. Como consecuencia de esta heterogeneidad se han diversificado las zonas de expulsión de migrantes en México, ya que las zonas urbanas se han ido transformado de receptoras de migrantes cam- pesinos, como la Ciudad de México, a zonas expulsoras, donde en muchos casos los hijos de los antiguos migrantes campesinos migran a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. Una importante consecuencia de la migración son los miles de millones de dólares en remesas que cada año envían los migrantes en Estados Unidos a sus familiares en México; las remesas han pasado de ser una ayuda para la familia a ser uno de los indicadores económicos más significativos por el monto de ingresos tan grande que representa y su capacidad para impulsar diversas actividades económicas en las regiones expulsoras. La migración es un fenómeno complejo que se transforma cons- tantemente adquiriendo nuevas características, estas transforma- ciones son cada vez más vertiginosas, por tanto es necesario que a la par de su estudio se realicen acciones, programas y planes para atender las demandas de esta población, en el entendido de que la migración afecta no sólo al que se desplaza sino la familia y la comunidad que deja atrás. La Ciudad de México, que se había caracterizado por recibir migran- tes de otros estados del país, sobre todo desde el segundo tercio del siglo XX, en el presente siglo se está convirtiendo en zona de expulsión de migrantes hacia otros estados de la República1 y a otros países, principalmente Estados Unidos. En respuesta a esta nueva dinámica migratoria, el Gobierno del Distrito Federal, como parte de su política social en busca de condiciones de igualdad y equidad para su población instrumen- tó un programa de atención a Migrantes y sus Familias que tiene por objeto “Instrumentar una política que dé trato digno a los migrantes nacionales e internacionales para garantizar el respeto a sus derechos mediante la atención directa.” 2 La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) es la instancia encargada de atender a este sector, a través del Centro de Atención a Migrantes y sus Familias (CA- MyF). Entre las actividades que lleva a cabo el Centro están los apoyos a Proyectos de diverso tipo para la población migrante y sus familias, los cuales que se asignan previa participación en las Convocatorias que emite la SEDEREC cada año y en las que pueden participar migrantes, sus familias así como Organizaciones de la Sociedad Civil. 1 Sin embargo, si se toma el conjunto de la Zona Metropolitana del Valle de México, que incluye municipios del Estado de México e Hidalgo, la migración sigue siendo bastante significativa. 2 SEDEREC, Documento s/f 8 El 17 de junio de 2009 se publicó en la Gaceta Oficial del Distri- to Federal la segunda convocatoria para la Selección de Proyectos de organizaciones de la sociedad civil 2009 en beneficio de la población huésped, migrante y sus familiares; es en el marco de esta Convocatoria que la Asociación Civil Alternativas de Desarrollo en el Campo y la Ciudad AC llevó a cabo el proyecto Recuperación y Sistematización de Una Experiencia de Gobierno, en el Distrito Federal. El Centro de Atención a, Migrantes y sus Familias, cuyos resultados se pre- sentan en este libro. ¿Por qué proponer un proyecto de Sistematización? Fundamen- talmente porque el trabajo realizado por el Centro de Atención a Migrantes y sus Familias constituye el primer programa que pone en marcha el Gobierno del Distrito Federal para atender a la po- blación migrante de la Ciudad de México. La sistematización del trabajo realizado por el CAMyF desde su creación en 2007 hasta lo realizado en 2009, y en el caso de los pro- yectos productivos hasta 2010, permitirá aprender críticamente de la experiencia, mejorar la propia práctica, compartir los aprendizajes y contribuir al enriquecimiento de la práctica cotidiana del Centro. Sistematizar es producir conocimiento acerca de una experiencia -extraer lecciones y aprendizajes- con un sentido transformador. Este proceso implica aplicar una metodología que permita pasar de un saber local, limitado a los participantes de una experiencia, a la búsqueda de un conocimiento que permita un “salto” desde la práctica inmediata y particular de un grupo que ha hecho una positiva experiencia de trabajo en términos de inclusión social hacia la creación de conocimiento más allá de las condiciones concretas que le dieron origen, y que contribuya con otras prácticas que pretenden ir en el mismo sentido. Para realizar el trabajo de sistematización se realizaron las siguientes actividades: » Revisión bibliográfica sobre la migración en general y en la Ciudad de México en particular. » Revisión de discursos y textos oficiales, marco jurídico so- bre la política del Gobierno del Distrito Federal hacia los migrantes y sus familias. 9 » Vaciado y captura de las Solicitudes de Atención de los años 2008 y 2009 levantadas en las oficinas del CAMyF » Entrevistas a beneficiarios de algunos servicios que brinda el CAMyF » Entrevistas a los responsables de las distintas áreas del CAMyF » Revisión y análisis de las bases de datos proporcionadas por el CAMyF » Definición de variables e indicadores a considerar por cada rubro. Durante el tiempo que ha venido funcionando el Centro, se han desarrollado métodos de trabajo, programas, instrumentos de segui- miento, documentos y en general un gran cúmulo de información cuantitativa y cualitativa. La recuperación, revisión, ordenamiento y análisis de esta información ha sido la intención de este trabajo a fin de conocer, describir y entender su desarrollo y aportar ele- mentos para una reflexión crítica sobre lo realizado, los resultados alcanzados y encontrar como continuar avanzando hacia mejores y más eficientes formas de trabajar. Hay que señalar que la información de las Solicitudes de Atención no siempre estuvo completa, muchas no contienen todos los datos de los solicitantes y sobre todo no señalan el seguimiento puntual que se dio a cada caso. De las entrevistas levantadas a beneficiarios de los programas durante los meses de octubre y noviembre de 2009, hay que señalar que en la mayoría de los casos los tramites estaban en proceso y aún no se tenía claro cuál sería el desenlace; casi todos acudieron al Centro para llevar a cabo trámites relacionados con actas de nacimiento o bien en busca de apoyo para iniciar proyectos productivos. Un número importante de los entrevistados son migrantes de retorno. Las entrevistas con los responsables de las áreas que forman el Centro brindaron claridad sobre la operación de los trabajos y pu- sieron de manifiesto el enorme reto de implementar un programa como este, así como la creatividad y el entusiasmo que muestran cada día; se realizaron en abril del 2010 10 La tarea que realiza cotidianamente el personal del Centro de Atención a Migrantes y sus Familias, hoy Dirección de Atención a Huéspedes, Migrantes y sus Familias, se caracteriza por el com- promiso y dedicación en la construcción de una nueva forma de relación del Gobierno del Distrito Federal con este sector de la población. La revisión total del trabajo la realizó la Maestra Ixchel Valencia Juárez y el trabajo de diseño e integración del documento estuvo a cargo del Lic. R. Alejandro Muñoz Bravo y Francisco Javier Galicia Alvarado. No podemos dejar de agradecer a la Doctora María Rosa Márquez Cabrera, Secretaria de Desarrollo y Equidad para las Comunidades, a la Lic.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages184 Page
-
File Size-