Panorama Actual de Bolívar 2 INTRODUCCIÓN La confrontación armada en Colombia lejos de enmarcarse en un modelo evolutivo se explica más bien por las sucesivas rupturas que originaron cambios en la conducta de sus protagonistas. En el caso del departamento de Bolívar, se producen a partir de la segunda mitad de los años noventa, rupturas que determinan los más recientes modificaciones en los movimientos, formas de operar y decisiones de las organizaciones irregulares. as rupturas en la confrontación en LBolívar corresponden a la irrupción de las Autodefensas Unidas de Co- lombia (AUC) en el departamento en 1997 y, de otra parte, a la ofensiva del Estado, emprendida a partir de 2002, para lograr la consolidación del orden público en los municipios afectados por el accionar de los grupos por fuera de la ley. Hacia comienzos de 1997, las AUC hicieron su aparición en el sur de Bolí- var, persiguiendo y asesinando a civiles en los municipios donde la guerrilla contaba con una presencia de vieja data. Por su parte, la guerrilla reaccionó, inti- midando a otro sector de la población alcanzaron lentamente el dominio sobre tiembre de 2002, el Gobierno nacional que creía cercano a los grupos de auto- la vida política y pública.1 ” al amparo del Estado de Conmoción defensa y saboteando el proceso de elec- Interior, que estuvo vigente hasta el 30 ción de representantes a los gobiernos Por otra parte, desde finales de 1997, las de abril de 2003, declaró 26 municipios locales en el mes de octubre de ese año. AUC iniciaron en toda la región de ubicados en los departamentos de Montes de María un proceso de incur- Bolívar y Sucre como zona de rehabili- La situación de desplazamiento, paráli- sión y posicionamiento territorial. Entre tación y consolidación del orden público sis económica, caos administrativo y el río Magdalena y la carretera Troncal (ZRC). De Bolívar se tomaron: Arroyo crisis de gobernabilidad generada por de Occidente, se establecieron actuando Hondo, Calamar, Carmen de Bolívar, las presiones y agresiones de los grupos como estructuras armadas y uniforma- Córdoba, El Guamo, Mahates, María La armados fue el rasgo predominante en das que se financiaban mediante el Baja, San Jacinto, San Juan Nepomu- ese momento. “En Santa Rosa, la na- cobro de vacunas a ganaderos, hacenda- ceno y Zambrano. No obstante, la desa- ciente élite política y económica entró dos y comerciantes y con los recursos parición de la ZRC, el Gobierno persis- en abierta oposición a la guerrilla y optó provenientes del narcotráfico. Rápida- tío en su objetivo de lograr el restableci- por la solución que ofrecían los grupos mente estos grupos se extendieron hacia miento del orden público. de autodefensa; los políticos de Simití se el Canal del Dique, donde ampararon la sumarían poco después a esta decisión. ampliación de los dominios del narco- En otros municipios, el cambio frente a tráfico y la exportación de droga a todo la guerrilla fue más lento; San Pablo lo largo de la costa Atlántica. resistió hasta enero de 1999, cuando fue Con el propósito de asegurar un control 1 Omar Gutiérrez Lemus, “La oposición regional a las nego- evidente el dominio paramilitar en la ciaciones con el Eln”. Análisis Político No.52, Iepri- zona urbana; en Morales estos grupos eficaz sobre el territorio, el 21 de sep- Universidad Nacional, 2004, p. 36. OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 3 Municipios del Departamento de Bolívar 1- Cartagena de Indias 2- Santa Catalina 3- Clemencia 4- Santa Rosa 5- Villanueva 6- San Estanislao 7- Turbaco 8- Soplavento 9- San Cristóbal 10- Calamar 11- Arjona 12- Arroyohondo 13- Turbana 14- Mahates 15- El Guamo 16- San Juan Napomuceno 17- María La Baja 18- San Jacinto 19- El Carmen de Bolívar 20- Zambrano 21- Córdoba 22- Magangué 23- Talaigua Nuevo 24- Cicuco 25- Mompos 26- San Fernando 27- Margarita 28- Pinillos 29- (Nombre no registrado por el IGAC) 30- Hatillo de Loba 31- El Peñón 32- San Martín De Loba 33- Barranco de Loba 34- Altos del Rosario 35- Regidor 36- Achi 37- Rioviejo 38- Tiquisio 39- Arenal 40- Morales 41- Montecristo 42- San Jacinto del Cauca 43- Simití 44- Santa Rosa del Sur 45- San Pablo 46- Cantagallo Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Vicepresidencia de la República. Fuente Base Cartográfica: IGAC OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 4 MAR CARIBE ATLANTICO CARTAGENA MARIA LA BAJA SAN JUAN NEPOMUCENO MAGDALENA EL CARMEN DE BOLIVAR ZAMBRANO SUCRE MAGANGUE MONPOS Relieve del Departamento de Bolívar BARRANCO DE LOBA CESAR ACHI RIO VIEJO MORALES N CORDOBA SAN JACINTO SIMITI SAN PABLO Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Vicepresidencia de la República. Fuente Base Cartográfica: IGAC ANTIOQUIA SANTANDER Las rupturas en la confrontación arma- que pretenden lograr el control de corre- sustraerse del alcance de las fuerzas que da, que no sólo explican los cambios dores estratégicos, de zonas de avanzada se encuentran a la ofensiva o lanzar ata- recientes en la correlación de fuerzas y repliegue y de recursos económicos. ques relámpago desde sus estribaciones entre los diferentes protagonistas, per- antes de emprender la huida. Política- miten también descifrar los énfasis en la El valor estratégico del sur de Bolívar mente, el sur de Bolívar durante varios concentración geográfica de las mani- está determinado geográficamente por años ha sido objeto de la influencia gue- festaciones de violencia. En efecto, en la Serranía de San Lucas; y por el acce- rrillera, cobrando así una fuerte represen- escenarios como la Serranía de San so que desde allí se logra al río Magda- tación para los actores armados. Lucas, el Valle del río Cimitarra y los lena, el oriente del departamento de Montes de María, la elevada intensidad Antioquia y la costa Atlántica. Así mis- Económicamente, el predominio de una de la confrontación armada y la violen- mo, la geografía de la zona concede ven- economía ilegal basada en el cultivo de cia, se encuentran estrechamente ligadas tajas a la guerrilla, por cuanto permite el coca representa importantes recursos a la presencia de los grupos irregulares repliegue en los momentos en que busca tanto para las guerrillas como para las OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH 5 autodefensas; también existe en la zona estratégico de posiciones vitales para do en la disputa armada por cuanto es el un tipo de economía extractiva que gira cada uno de los protagonistas de la con- centro económico más importante y alrededor de la explotación minera, frontación armada. La región que no es esencial en la logística y obtención de especialmente el oro; y por último, la importante para el cultivo de ilícitos, sí recursos para las organizaciones al mar- producción ganadera y de caña adquie- lo es para el tráfico de droga producida gen de la ley.2 ren peso para la economía regional. En en la Serranía de San Lucas y el Bajo el momento actual, en las zonas rurales Cauca antioqueño. En efecto, aprove- Si bien la mayoría de las violaciones a cercanas a la Serranía de San Lucas se chando la disposición del relieve y las los derechos humanos ha registrado un mantiene una presencia activa por parte numerosas corrientes que fluyen a los importante descenso en los últimos dos de la guerrilla, que se ha visto en la ríos San Jorge y Cauca y finalmente al años, la población sigue siendo altamen- necesidad de concentrarse en esta región río Magdalena, la coca procesada sale te vulnerable en algunas zonas del depar- debido a la presión constante de la del país por el litoral Caribe. La elevada tamento. Como se podrá constatar a lo Fuerza Pública. intensidad de la violencia en esta zona largo del presente estudio, esta situación responde al propósito de los bandos en es el resultado del recurso de los grupos La disputa entre las guerrillas y los gru- competencia de controlar posiciones ilegales a prácticas condenadas por el pos de autodefensa que ha tenido como geográficas, corredores naturales y el Derecho Internacional Humanitario co- uno de sus principales escenarios a la sistema vial, en particular la carretera mo el ataque contra civiles inermes y el región de Montes de María se explica troncal que atraviesa la zona. El Carmen desplazamiento de la población para ante todo por la búsqueda del control de Bolívar es el municipio más codicia- ampliar su influencia territorial. GRUPOS ARMADOS AL MARGEN DE LA LEY La presencia guerrillera en Bolívar se remonta a los orígenes de estas organizaciones.3 El ELN que fue hasta 1997 la guerrilla más activa en el departamento, nació a mediados de los años sesenta en una zona que comprende parte de los departamentos de Santander, Antioquia, el sur de Bolívar y el sur de Cesar. u crecimiento inicial fue muy lento a mediados de los ochenta, estas estructu- de la creación de una zona desmilitari- Spesar de que desde 1972 incursionó ras sufrieron cambios muy importantes zada para realizar una convención entre con gran fortaleza en el sur de Bolívar, e incrementaron su accionar y su pre- el Gobierno, la sociedad civil y el ELN, específicamente en el municipio de San sencia hasta mediados de la década de justamente en los municipios donde las Pablo. En el transcurso de la década de los noventa, especialmente en el sur de autodefensas lograban impactar en los ochenta y parte de los noventa regis- Bolívar. Desde la creación de las AUC forma crítica a esta guerrilla.4 El objeti- tró una expansión acelerada de sus fren- en 1997, esta organización entró a dis- vo de quienes se oponían a la decisión tes, basada en la extorsión y el secuestro putarle el control del territorio a los gru- presidencial, que daría comienzo a los y se consolidó como un actor central con pos subversivos, logrando un importan- diálogos de paz con la organización gue- dominio político y social, irradiando su te crecimiento y consolidación de su rrillera, era establecer cierto grado de influencia a lo largo del Magdalena Me- presencia.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages27 Page
-
File Size-