ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE LA IGUANA (CYCLURA NUBILA NUBILA) EN CUBA Amnerys González Rossell ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE LA IGUANA (CYCLURA NUBILA NUBILA) EN CUBA Amnerys González Rossell TESIS DOCTORAL 2018 DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE LA IGUANA (CYCLURA NUBILA NUBILA) EN CUBA Amnerys González Rossell PROGRAMA DE DOCTORADO Conservación y Restauración de Ecosistemas Tesis presentada para aspirar al grado de DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE DIRECTORES Dr. Vicente Berovides Álvarez Universidad de La Habana Cuba Dra. Josabel Belliure Ferrer Universidad de Alcalá de Henares España A mi madre Haydee, en su memoria A mis amados José Albert, Baarrí e Isabel A Gustavt, mi padre “La naturaleza esconde su secreto porque es sublime … Mira profundamente en la naturaleza y entonces comprenderás todo mejor” Albert Einstein AGRADECIMIENTOS En el transcurso de estos años de trabajo se graduó y se casó mi hija mayor, falleció mi madre, tuve un nieto y se graduó de bachiller y comienza la educación superior mi hija menor. Alrededor del esfuerzo personal en una empresa como ésta, también gira el sacrificio de la familia, por lo que espero me perdonen mi esposo y mis hijas el no haber podido, por momentos, estar con ellos. Y por eso mismo, les agradezco profunda y eternamente, haberme inspirado, apoyado y alentado siempre. A mis padres por educarme en valores y principios humanos universales. A mi madre, en su memoria, por haber sembrado en mí su sensibilidad y curiosidad por la naturaleza, su paciencia, optimismo, voluntad y perseverancia. A mi padre, por transmitirme su espíritu aventurero, bohemio y competitivo y por haberme hecho en ocasiones su compañera de aventuras en el mar y en la tierra. Y todo empezó por la insistencia de la ya Dra. Sonia Rosete, graduada por la Universidad de Alicante, por haberme convencido de enrolarme en este propósito. Muchas gracias Sonia. Agradezco a las universidades de Pinar del Rio y Alicante por su colaboración, que nos dio la oportunidad a muchos de cursar este programa de doctorado. Al profesor Antonio Escarré por su entusiasmo y ejemplo, y estar siempre al tanto y preocupado. A todos los profesores, españoles y cubanos, que nos brindaron su tiempo, conocimientos y afecto. A mis entrañables profesores y tutores, Josabel Belliure Ferrer y Vicente Berovides Álavarez, por sus horas de trabajo conmigo, su guía profesional y apoyo absoluto, su cariño y amistad. A mis colegas de trabajo, de estudio y amigos de siempre Manuel Alonso Tabet, Roberto Rodríguez Soberón, Roberto Ramos Targarona, María Antonia Castañeira y Rolando Fernández de Arcila, gracias por acompañarme. A la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna donde inicié mis primeros estudios sobre la iguana cubana y al Centro Nacional de Áreas Protegidas por permitir y apoyar mi superación profesional. A la oficina del Programa de las Naciones Unidas en Cuba, que a través de sus proyectos fue posible soportar financieramente parte de estos estudios, así como su divulgación. Al Grupo de Expertos de Iguanas de la IUCN por su estímulo, apoyo y el ejemplo de sus miembros en el empeño desinteresado y altruista por la conservación de las iguanas del mundo. A todos los especialistas, técnicos y trabajadores de las áreas protegidas y de otras instituciones cubanas, por contribuir con los trabajos de campo, el análisis de la información y su entusiasmo compartido por conocer y proteger a nuestra enigmática iguana. A todos muchas gracias ÍNDICE Pág. Resumen 13 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN GENERAL 15 1.1 Introducción general 17 1.2 Aspectos taxonómicos de Cyclura nubila nubila 20 1.3 Distribución 24 1.4 Demografía. Densidad y estructura poblacional 33 1.5 Conservación 37 1.6 Objetivos de la tesis 41 CAPÍTULO II. GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO 45 2.1 Generalidades sobre el Archipiélago cubano 47 2.1.1 Características físico-geográficas 47 2.1.2 Diversidad biológica 50 2.2 El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) 53 CAPÍTULO III. COMPARACIÓN DE ASPECTOS MORFOMÉTRICOS Y MERÍSTICOS EN POBLACIONES DE CYCLURA NUBILA NUBILA (SAURIA: 60 IGUANIDAE) EN CUBA Resumen 62 3.1 Introducción 64 3.2 Materiales y métodos 67 3.2.1 Áreas de estudio 67 3.2.2 Obtención de los datos 72 3.2.3 Procesamiento de los datos 73 3.3 Resultados 75 3.3.1 Caracterización morfométrica 75 3.3.2 Índices morfológicos 98 3.3.3 Caracteres merísticos y asimetría fluctuante 104 3.4 Discusión 106 3.4.1 Caracterización morfométrica 106 3.4.2 Índices morfológicos 116 3.4.3 Caracteres merísticos y asimetría fluctuante 118 ANEXOS 120 CAPÍTULO IV. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DE CYCLURA NUBILA NUBILA 125 EN CUBA. DENSIDAD Y ESTRUCTURA POBLACIONAL Resumen 127 4.1 Introducción 129 4.2 Materiales y métodos 131 4.2.1 Áreas de estudio 131 4.2.2 Obtención de los datos 137 4.2.3 Procesamiento de los datos 139 4.3 Resultados 141 4.3.1 Patrones de densidad 141 4.3.2 Agrupamiento de las poblaciones 145 4.3.3 Patrones del cociente sexual y de edad 148 153 4.4 Discusión 4.4.1 Patrones de densidad 153 4.4.2 Agrupamiento de las poblaciones 156 4.4.3 Patrones del cociente sexual y de edad 159 4.4.4 Implicaciones para el manejo 165 ANEXOS 167 CAPÍTULO V. DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE CYCLURA NUBILA NUBILA ANTE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO. IMPLICACIONES PARA 169 SU CONSERVACIÓN Resumen 171 5.1 Introducción 173 5.2 Materiales métodos 178 5.2.1 Selección de los registros de presencia 178 5.2.2 Datos ambientales climáticos 179 5.2.3 Modelación del nicho climático 180 5.3 Resultados 182 5.4 Discusión 191 ANEXOS 198 CAPÍTULO VI. PERCEPCIÓN DE LAS COMUNIDADES HUMANAS 211 SOBRE EL USO Y LA PROTECCIÓN DE CYCLURA NUBILA NUBILA EN CUBA Resumen 213 6.1 Introducción 215 6.2 Materiales y métodos 218 6.2.1 Obtención de los datos 218 6.2.2 Procesamiento de los datos 220 6.3 Resultados 221 6.3.1 Caracterización general 221 6.3.2 Análisis de las respuestas por sexos y edades 228 6.3.3 Correlaciones entre respuestas 230 6.3.4 Agrupamiento de las poblaciones 231 6.3.5 Análisis de las respuestas de la población total y por provincias 232 6.4 Discusión 236 6.4.1 Caracterización general 236 6.4.2 Diferencias entre sexos y edades 237 6.4.3 Correlaciones entre respuestas 238 6.4.4 Agrupamiento de las poblaciones 240 6.4.5 Percepción de la población total y por provincias 241 6.4.6 Propuesta de acciones estratégicas 247 ANEXOS 249 CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES 251 CAPÍTULO VIII. RECOMENDACIONES 255 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 259 Resumen Entre los vertebrados más amenazados del planeta se encuentran las iguanas (Iguanidae: Iguaninae) por la pérdida de hábitat, la sobreexplotación, la presencia de especies invasoras y disturbios humanos. El género Cyclura, grupo de grandes lagartos iguánidos, se encuentra distribuido en la región del Caribe a través de las Antillas Mayores, y constituye un elemento conspicuo de la herpetofauna de estos lugares. La iguana cubana (Cyclura nubila nubila) aún es relativamente abundante pero se encuentra evaluada como Vulnerable con una tendencia poblacional al decline, y su vulnerabilidad podría incrementarse. En el archipiélago cubano se encuentra presente en la isla grande de Cuba y en cayos situados al norte y al sur de la isla. Sin embargo, se desconoce si existen diferencias entre los individuos que habitan la isla grande o los cayos. Conocer la existencia de estas diferencias es deseable bajo el marco conceptual de la Biología de la conservación, puesto que idealmente las diferentes poblaciones y sus características se deberían proteger, y si fuera el caso, se deben aplicar manejos diferenciados, constituyendo lo que se conoce como Unidades de Manejo Independientes. Por otro lado, el calentamiento global es inequívoco, evidenciado por cambios meteorológicos y climáticos extremos. Como respuesta a estos cambios ha sido observado que muchas especies han modificado su distribución geográfica, estacionalidad, patrones migratorios, abundancia e interacciones interespecíficas. El presente trabajo de tesis doctoral tiene como objetivos principales analizar la existencia de diferencias poblacionales de la iguana cubana en el archipiélago cubano, y evaluar el efecto potencial del cambio climático sobre la distribución geográfica de esta especie. Para ello, se pretende identificar las variables climáticas que más influyen en dicha distribución, las zonas climáticamente idóneas para la especie, y valorar la cobertura que ofrece el Sistema Nacional de Áreas Protegidas para la supervivencia de la especie mediante la elaboración de modelos predictivos en diferentes escenarios de cambio climático futuros, para los años 2050 y 2070. Se observó un marcado dimorfismo sexual favorable a los machos, en relación a la longitud hocico-cloaca, el largo de la cabeza y el peso. Se encontraron diferencias entre las poblaciones de cayos y las de Cuba. Los resultados muestran que la extensión del área donde habitan estas poblaciones es un factor que influye en algunas de las medidas corporales como la talla y el peso, y se constató que ambos sexos presentan similares capacidades para reptar, correr y reptar/correr, lo que les permite disponer de similares potencialidades para la utilización de los recursos y el espacio disponible. Los modelos predicctivos de dsitribución mostraron valores de idoneidad climática en una extensión aproximada de 38720 km2, fundamentalmente en zonas de baja altitud y relativamente cercanas a la costa, lo que representa el 37 % de la superficie del archipiélago cubano. La temperatura mínima durante el mes más frío y la temperatura media anual fueron las variables de mayor importancia en el modelo. Los resultados sugieren que las distintas poblaciones descritas de la especie deben protegerse y manejarse de forma diferenciada para lograr su efectiva conservación.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages293 Page
-
File Size-