4 Introducción En estas páginas nos proponemos desarrollar algo más de tres siglos de la historia de Béjar. En ellas nos vamos a ocupar de un pe­ ríodo de tiempo que va desde el reinado de los Reyes Católicos, esto es finales del siglo XV, hasta la Guerra de la Independencia, ocurrida a principios del siglo XIX. José Luis de las Heras Santos, de la Universidad de Salamanca, Rosa Ros Massana, de la Universidad de Girona y José Muñoz, pro­ fesor del I.E.S. Francisco Giner de los Ríos de Segovia, han concu­ rrido en este proyecto del Centro de Estudios Bejaranos para ofrecer al público lector unos contenidos tan interesantes para los universi­ tarios familiarizados con los temas históricos como para quienes de­ sean aproximarse al pasado de la ciudad en la que viven para incrementar su bagaje cultural y ahondar en las raíces del ayer. Por eso, se ha puesto tanto énfasis en el rigor conceptual como en la cla­ ridad expositiva. Con anterioridad, no existía un trabajo editorial semejante a éste, el cual está basado, en buena medida, en la explotación de fuentes inéditas conservadas tanto en la Sección Nobleza del Ar­ chivo Histórico Nacional-trasladada en 1993 desde Madrid aTo­ ledo-, como en el propio Archivo Municipal de Béjar, en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y en el Archivo Provincial de Salamanca. No obstante, debemos agradecer el esfuerzo realizado ante­ riormente por los estudiosos de la historia bejarana: Rodríguez Bruno que escribió la Historia del Concejo de Béjarl, Sánchez Paso y Segade Illán2 que realizaron un meritorio trabajo divulgativo, al 3 4 igual que Martín V ázquez y Carda Martínez • Rosa Ros Mas sana ha publicado excelentes trabajos sobre la industria textil bejarana. A principios de los años noventa, la sensibilidad histórica bejarana se centró en la defensa de "El Bosque", lo cual dio lugar a una in­ teresante publicación: "El Bosque" de Béjar y las villas de recreo en el 5 Renacimiento . Por último no queremos dejar de citar la labor conti­ nuada del Centro de Estudios Bejaranos, que desde 1994 viene pu­ blicando la revista Estudios Bejaranos, donde se recogen numerosos trabajos históricos. N os vamos a acercar a la historia de Béjar en la Edad Moderna, pero antes debemos advertir que la idea contemporánea sobre la ciu­ 1.- RODRÍGUEZ BRUNO, M. Historia del Concejo de Béjor. Salamanca, 1992. dad de Béjar y su comarca ha sido de creación más reciente y no se 2.- SÁNCHEZ PASO, J. A. ; SEGADE ILLÁN,A. Historia corresponde con la realidad histórica que vamos a describir a conti­ de Béjor. Salamanca, 1987. nuación. La organización socio-política de entonces era constitucio­ 3. - MARTÍN V ÁZQUEZ, R. Béjor histórico-artístico. Di­ nalmente diferente a la nuestra y los límites geográficos tampoco se bujos o plumilla. Salamanca, 1982. 4.- GARCÍA MARTÍNEZ, C. Un poseo por el Béjor del correspondían con los actuales. siglo XVIII. Salamanca, 1987. En esta obra se realiza un Los condicionantes geográficos no permitieron el desarrollo de detallado recorrido por la antigua villa a partir del cua­ una agricultura cerealística como hubieran deseado las gentes de dro de Ventura Lirios titulado "Vista de la villa de Béjar". aquella época. Las sierras bejaranas, abruptas, de elevada altitud y 5.- DOMÍNGUEZ GARRIDO, U. y MUÑOZ DOMÍN­ GUEZ, J. "El Bosque" de Béjor y los villas de recreo en el abundantes afloraciones de rocas graníticas estaban mucho mejor Renacimiento. Béjar, 1993. 364 HI STORIA DE BÉJ AR 1 VOLU MEN dotadas para desarrollar explotaciones ganaderas, capaces de apro­ vechar los buenos pastos nacidos en los suelos húmedos del lugar. Alonso Antonio Mateas Díez y Oliva que vivió en el siglo XVIII y fue el primer cronista de la villa, destacó sus cualidades ambientales para la buena crianza de ganado vacuno y colmenas: "En tan bené­ volo temple produce leche y miel". Así se expresaba quien en 1735 escribió un compendio de la Historia de Béjar que abarcaba desde la más remota antigüedad hasta los tiempos del autor. A estas virtudes añadía el buen D. Alonso Antonio otras mucho más pintorescas, como cuando expresa: "Por su gran altura es apetecida por los des­ cendientes de Noé temerosos del Diluvio"6. Las cumbres de El Trampal y el Calvitero superan ampliamente los 2.000 m. Y se contraponen a los hundidos cursos hídricos que sin excepción desaguan en la cuenca del Tajo. En la estructura hidro­ gráfica del señorío destacaba la existencia de numerosos agentes flu­ viales, la mayor parte de ellos muy pequeños y de poco caudal, pero capaces de regar linares, huertos, frutales y prados, descollando de entre todos ellos el río Frío y el río Cuerpo de Hombre, que bañan la capital y aportaban la energía necesaria para abatanar los paños en los molinos, sin olvidar también, que por la pureza de sus aguas constituyeron un elemento de calidad, necesario en el tintado de los 7 textiles • El medio físico bejarano, montañoso, con suelos pobres y una altitud media que superaba en el conjunto de la Tierra los 1.000 m . condicionó en gran medida la orientación económica del señorío, obligando a primar las actividades ganaderas sobre las agrícolas. Si hacemos caso a las cifras del catastro del Marqués de la Ense­ nada, el 56% de la superficie aprovechable se dedicaba a usos ga­ 8 naderos, mientras que sólo el44% podía cultivarse • Pero además debe tenerse en cuenta que la extensión utilizada para la pro­ ducción de trigo -el cereal de mayor rentabilidad económica- era ridícula, pues alcanzaba poco más del 2% y las calidades de los 6.- Compendio de la Historia de Béjar; cuyo autor es Alonso Antonio Mateas Díez y Oliva. Escrito en 1735. suelos de centeno dejaban mucho que desear, abundando sobre­ Es una introducción al inventario del Archivo de Béjar; manera los de clase mediocre, clasificados en el Catastro como de realizado en la misma fecha (Archivo Municipal de Béjar; 9 segunda y tercera categoría • Por tanto los rendimientos agrícolas carp. IV(2) , doc. 13). 10 7.- GARCÍA MARTÍN , P «Introducción», en Béja r; 17 53 . eran necesariamente bajos . Según las Respuestas del Catastro de Ensenada. Mad ri d, Tampoco los suelos ganaderos eran todos buenos. De hecho en 1990, pp. 9-1 1. el catastro abundan los registrados como de tipo inferior. En esta 8.- Sobre un total de 46.619 fanegas sobre las que se nos informa en el catastro, 20.484 eran susceptibles de fuente se computan 18.740 fanegas de pastizales de tercera, cuarta algún tipo de cultivo según las técnicas agrícolas de y quinta clase, frente a 5.723 fanegas de praderas y pastos de pri­ aquella época, y 26.1 35 eran de monte, prados y pas­ mera y segunda calidad. Ya sabemos que el catastro es una docu­ tos para consumo de los ganados. mentación de tipo fiscal y por eso en él hay una tendencia general 9.- A mediados del siglo XVIII, cuando una población creciente estaba demandando mayores cantidades de a la ocultación e infravaloración de los bienes, pero es evidente que al imentos y cuando los cereales estaban alcanzando en el señorío de Béjar hay muchos suelos cuajados de rocas graní• precios altos solamente había en el conjunto de la Tie­ rra 104 2 fanegas de trigo repartidas entre sus diversas ticas, en pendientes pronunciadísimas o en cumbres montañosas calidades. Por otra parte en la mayoría de los pueblos que sólo podía explotar un pastoreo extensivo y moderado en el no había ninguna cantidad de este cereal. De las 37 po­ blaciones que componían la jurisdicción, ún icamente consumo de recursos. nueve pueblos cosechaban algo de trigo. Las limitaciones del marco natural obligaron desde pronto a la 10.- Las fanegas de centeno de 1• categoría eran 2.465, población bejarana a buscar salidas alternativas, no limitadas al es­ las de segunda 4.489 y las de tercera 7.41 O. Por tanto tricto marco agropecuario, pues las dimensiones demográficas de las de tercera sobrepasaban con creces a las de pri ­ mera y segunda juntas. la capital exigían otro tipo de soluciones. A este respecto debemos HISTORIA MODERNA 365 tener en cuenta que en el censo de 1591 el número de habitantes de Poblaciones pertenecientes al Estado de Béjar la villa de Béjar rondaba los 3.90011 y en el resto de los pueblos de la Cuarto del Campo 12 Fuentes jurisdicción vivían más de 13.400 personas • Estas cifras relativa­ La Nava mente abultadas abocaron a Béjar desde el siglo XVI a seguir la Valdelacasa senda de la industrialización: primero en la industria del curtido y La Cabeza los paños bastos y a partir de la llegada de los flamencos a finales del La Puebla y San Medel siglo XVII en la industria de los tejidos de lana fina. De este modo, Ledrada Valverde de Valdelacasa la villa acabó ligando su suerte al desarrollo y vicisitudes de la fa­ Peromingo bricación de tejidos. Sanchotello Los límites jurisdiccionales del Estado de Béjar se correspondían Navalmoral con bastante exactitud con los de una comarca natural que se exten­ Casas de Calzada Cuarto de Abajo día entre el Valle Alto del Tormes y la Sierra de Francia, penetrando Cantagallo hacia el Sur por una buena parte de la Alta Extremadura. Después, El Puerto la división en provincias del territorio español, efectuada por Javier Hervás de Burgos en 1833, rompió la Tierra de Béjar en tres pedazos, tras La Garganta Baños estar agrupada durante casi 700 años. Una parte de la misma se in­ Cuarto de la Valvaneda cluyó en la provincia de Salamanca, otra en la de Á vila y una tercera Santibáñez en la de Cáceres.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages50 Page
-
File Size-