Universidad Complutense de Madrid Facultad de Geografía e Historia La cultura juvenil en Madrid durante la Transición (1975-1986): ocio y prácticas culturales Youth Culture in Madrid during the Democratic Transition (1975-1986): Leisure and Cultural Practices Blanca Algaba Pérez Dirigido por Dr. Rubén Pallol Trigueros Convocatoria: septiembre de 2019 Trabajo de Fin de Máster Curso académico 2018/2019 Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4 1. Estado de la cuestión ........................................................................................................... 8 1.1. La pugna por la definición de la Movida Madrileña ..................................................... 8 1.2. La necesidad de historizar la cultura juvenil ............................................................... 12 1.3. Propuesta de trabajo y nuevas posibilidades ............................................................... 16 2. Fuentes y metodología ....................................................................................................... 17 2.1. Fuentes hemerográficas ............................................................................................... 18 2.2. Tratamiento metodológico .......................................................................................... 22 3. Análisis de las fuentes ....................................................................................................... 23 3.1. Madrid, una ciudad en crisis ....................................................................................... 23 3.2. El ocio y la creación de lugares juveniles ................................................................... 27 3.2.1. La noche madrileña y sus espacios: el “ocio abierto” y el “ocio cerrado”....... 29 3.2.2. La construcción de los lugares de la cultura juvenil / de la Movida .................. 34 3.2.3. Los lugares de la cultura juvenil fuera de Malasaña y Chueca .......................... 40 3.2.4. Las “movidas” de la periferia: una aproximación desde el barrio de Vallecas 42 3.2.5. El fin de la Movida, el inicio de la memoria ....................................................... 45 3.3. Los fanzines y la construcción de redes de comunicación alternativas ....................... 47 3.3.1. La Prensa Marginal Madrileña .......................................................................... 49 3.3.2. La producción técnica y las redes de distribución de los fanzines ..................... 51 3.3.3. Influencias y transferencias culturales: la producción visual del fanzine .......... 56 3.3.4. La relación entre la prensa comercial y la prensa marginal .............................. 60 3.4. Las transformaciones sexuales: entre la pervivencia, el cambio y la visibilidad ........ 62 3.4.1. El ocio hetero; la mujer como objeto y sujeto sexual .......................................... 64 3.4.2. Las relaciones homosexuales: la construcción de una visibilidad dentro de la ciudad 67 4. Conclusiones ...................................................................................................................... 72 Bibliografía ................................................................................................................................ 76 Anexo .......................................................................................................................................... 81 3 INTRODUCCIÓN Ilustración 1 Representación del Rock Ola. Fuente: La Luna de Madrid, Nº5, 1984, p. V. En el número de marzo de 1984, La Luna de Madrid publicaba esta provocativa imagen que retrataba una sala de conciertos madrileña. No era cualquier sala, aquel “Rock-Hola” que aparece representado alude directamente al local que ocupó el número 5 de la calle Padre Xifré, en el barrio de Prosperidad. Este famoso lugar, el Rock Ola, se codificó en sus escasos cuatro años de existencia, entre marzo de 1981 y el mismo mes de 1985, como el templo de la Movida madrileña. En la viñeta, que refleja el sarcasmo característico de la revista, queda representada con claros tintes paródicos una noche en Rock Ola. Una banda de música con aspecto punk tocaba en un escenario, que compartía con una pareja que tenía relaciones sexuales, y justo debajo les alentaba un conjunto de “grupis”, tan entregadas al concierto que, al parecer, habían tirado casi toda su ropa a los miembros del grupo. A esta escena se añadían diversos personajes que aparecen fumando, pese a que no se pueda concluir qué estaban fumando, no parece que fuera sólo tabaco. Las alusiones al sexo y las drogas marcan la temática de una viñeta repleta de caos, desfase y desorden. No parece necesario aclarar que esta imagen no retrata la realidad que se vivió en Rock Ola, pero sí que retrata la imagen que ha sobrevivido de ella, y de todo lo que se ha venido a llamar Movida madrileña. Este fenómeno ha quedado concebido como una explosión de hedonismo, donde el fin único era salir de fiesta y poder emborracharse, drogarse y ligar hasta que llegase la noche siguiente. No hay mejor metáfora sobre cómo se entiende y se imagina la Movida que esta imagen. La Movida fue vicio, el desperdicio de una generación, el indicio de la degeneración de la sociedad, que vivió la Transición en forma de fiesta, al fin y al cabo aquel 4 bullicio en las calles madrileñas que en la actualidad se concibe como el juicio a unos jóvenes que, al parecer, más allá de esto no supieron hacer nada. Y todo esto transmite la viñeta en un primer vistazo, pero en su interior se integran decenas de escenas, cada una con un significado diferente. Quizás esta sea la paradoja de la Movida, quizás es necesario ampliar la fotografía, descubrir nuevos detalles y nuevos significados. La presente investigación aborda el estudio de la cultura juvenil, que se desarrolló en la Transición en Madrid. Aquí se entiende la Transición como un proceso histórico amplio, delimitado por fenómenos sociales más que políticos. Se toma como inicio 1975, puesto que la muerte del dictador supuso un cambio drástico no sólo para el futuro político de España, sino también en la liberación de comportamientos y dinámicas socioculturales frenadas, clandestinas y contenidas hasta entonces. Y se concluye en 1986, un momento que coincide, en lo político, con la consolidación democrática que produjo la entrada en la Comunidad Europea, pero también con el fuerte impacto, en lo social, que algunos problemas sociales tuvieron en el desarrollo de los jóvenes y, en especial, de su cultura juvenil: las drogas convertidas en una pandemia, con la importante extensión de la heroína, y la irrupción del sida fueron dos de sus fenómenos más importantes. Por el camino, por supuesto, se produjeron importantes y trascendentales cambios políticos, desde la aprobación de una Constitución, que daba parangón al nuevo régimen político, hasta la llegada al poder del partido socialista, pasando por la formación de los Ayuntamientos Democráticos, que tantas repercusiones tuvieron, por ejemplo, en el caso de la ciudad de Madrid durante el gobierno de Enrique Tierno Galván. Además, acompañando a todo esto, se sufrían las consecuencias de una profunda crisis económica, en parte derivada del segundo embate del crack del petróleo, en parte ligada a la necesidad de readaptar un modo de producción que abandonaba la dictadura y se integraba plenamente en la economía liberal. Fue en este contexto de cambio cuando los jóvenes madrileños desplegaron toda una serie de prácticas culturales y formas de sociabilidad novedosas, en torno al ocio y el consumo, que contribuyeron decisivamente a transformar la vida urbana. Podríamos decir que alrededor de los pubs, los bares de copas, las discotecas y las salas de concierto, los jóvenes abrieron nuevos espacios para su actividad pública. No sólo lo hicieron en locales de ocio, sino que también reanimaron otros lugares con fuerte pasado histórico en la capital como el Rastro, algunos barrios populares que estaban siendo abandonados, como fruto de la suburbanización y el envejecimiento, y construyeron tejido urbano y cultural en aquellos nuevos barrios residenciales, que crecían rápidamente por la periferia desde el empuje desarrollista. Esta revitalización de la sociabilidad y el ocio fue acompañada de otras expresiones culturales, como fue la proliferación de radios libres, la creación de nuevos referentes de estilo en su ropa o su pelo, la circulación de revistas y fanzines, la grabación de discos y su difusión en cintas de casete. De esta manera, entendemos cultura juvenil como la forma en que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas 5 colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre o en espacios vacíos de la vida institucional1. La intención de este trabajo es profundizar sobre un tema que permanece relativamente ausente en la historiografía, aunque su presencia en los debates públicos y la esfera divulgativa lleve años estando de moda. Muestra de ello es la publicación, el pasado 2018, de dos obras que abordaban, desde dos ópticas diferentes, la cultura de los jóvenes en las décadas de los 70 y 80, ambas firmadas por dos periodistas culturales de cierto renombre, Víctor Lenore y Jordi Costa2. A esto se añadirían sendas exhibiciones artísticas, como la exposición del Museo Reina Sofía, Poéticas de la democracia: imágenes y contraimágenes de la Transición, que abrió
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages84 Page
-
File Size-