UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA- UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LA REPRESENTACIÓN DE LO NACIONAL EN EL CINE DE EMILIO “INDIO” FERNÁNDEZ TESIS que presenta MELISSA MARCELA MARTÍNEZ LEMUS para obtener el grado de DOCTOR EN HISTORIOGRAFÍA Asesor: Víctor Manuel Díaz Arciniega Tlalnepantla, Estado de México 2018 Esta investigación fue realizada con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) 1 Para Atlalli, mi lectora atenta y compañera de viaje Para Paty, cuya fuerza inquebrantable me llena de inspiración Para mis padres: Nacho y Yolanda, quienes me introdujeron desde pequeña en el maravilloso mundo del cine y que me acompañaron inmaterialmente durante este apasionante recorrido RIP 2 AGRADECIMIENTOS Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma. JULIO CORTÁZAR Terminar un trabajo de esta naturaleza me llena de una gran satisfacción, porque significa una meta cumplida a nivel personal, pero todo este esfuerzo no hubiera sido posible sin un conjunto de personas que no sólo estuvieron al pendiente de mí, sino que manifestaron su apoyo incondicional y brindaron la inspiración necesaria para que este trabajo alcanzara un buen fin. En primer lugar quiero agradecer a mi asesor, el Dr. Víctor Manuel Díaz Arciniega, quien no sólo dirigió este trabajo sino que tuvo la paciencia para orientar y estructurar el cúmulo de ideas desordenadas que brotaban de mi cabeza. Su enorme calidad humana y apoyo, no sólo académico sino moral, me dieron la fuerza para no desistir y cumplir con el compromiso que adquirí al ingresar a este posgrado. Las palabras me quedan cortas para agradecer la acertada dirección del Dr. Víctor. De la misma manera quiero agradecer a todo el equipo del Posgrado en Historiografía, así como a mis compañeros de generación, por su apoyo constante y solidaridad en momentos difíciles. En particular al Dr. José Ronzón y a la Dra. Silvia Pappe quienes siempre estuvieron atentos de mi desenvolvimiento y cuya atinada gestión hizo que este tránsito se hiciera ligero. Agradezco también al Dr. Jorge Alberto Rivero Mora por su empuje y solidaridad para que yo ingresara a este posgrado. De la misma forma, agradezco a mis sinodales Álvaro Vázquez Mantecón y Ana Nahmad por sus acertados comentarios; así como a la Sra. Cristina Vargas y René Robles quienes, en todo momento, mostraron su apoyo indirecto y solidaridad para la realización de este trabajo. Agradezco infinitamente el apoyo moral de mi hija Atlalli Andrea Alcocer Martínez quien fue una lectora atenta y compartió horas invaluables viendo películas. Gracias a su mirada joven y su desarrollado gusto por el cine pude ver cosas que no eran tan aparentes. A ella, más que a nadie, dedico este trabajo. Quiero agradecer también el apoyo y solidaridad de mis hermanos: Jorge Rojano, Patricia Rojano y Carolina Moguel; así como de mi pequeña familia: Mónica Rojano, Andrés Romero Mier y Terán, Jorge Rojano Moguel, David Vega Rojano, mis tías Ma. De Lourdes Lemus y Martha Lemus, así como al tío Alfredo y mis primos Juan Carlos y Cynthia Hernández. Todos estuvieron al pendiente de esta investigación y proporcionaron el apoyo e inspiración necesaria para concluirla. 3 A mis amigos y compañeros de vida, hermanos por elección. En especial a Anna Dávila Olvera y su esposo Alejandro Ramírez, por su solidaridad y empuje para concluir el trabajo, y a Ernesto Hilario, con quien comparto el perverso gusto por el cine mexicano y quien me acompañó por el maravilloso mundo del melodrama; sus recomendaciones, risas y apoyo constante fueron fuentes de inspiración para mí. Alberto Orozco, Luis Enrique Madrid, Víctor Jiménez, Tania Trujillo, los niños Daniel y Bárbara Jiménez Trujillo, Gabriel Goujon, Fausto García, Jazmín Rangel, María Morocha, Angélica González, Alfredo Solís, Ana Sofía Ramírez, Adrien Charlois, Elmy Lemus, Irma Hernández, Mario Pacheco, Ricardo Pacheco, Ulises Alcocer y familia Alcocer Flores; todos, de alguna manera, apoyaron y compartieron mis devaneos alrededor del cine y del “Indio” Fernández; a todos mi más profundo reconocimiento y gratitud. Una mención aparte merecen todas mis amigas de baile con las que cotidianamente compartí mis inquietudes y dificultades durante el proceso de investigación, en particular a mi maestra de danza árabe, Tiare, quien me recordó que siempre es posible aclarar la mente con un poco de baile, así como a mis instructoras Norma Angélica Díaz Sandoval y Laura Ramírez, de quienes he aprendido la importancia del tesón y la constancia. Agradezco infinitamente al Ing. Jorge Martínez Saracho por acompañarme en este proceso, por las numerosas tardes compartidas donde la conversación inteligente siempre ofreció alternativas interesantes que enriquecieron este trabajo. Por último quiero agradecer al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) cuyo apoyo económico fue invaluable para realizar esta investigación. A todos, muchas gracias. 4 ÍNDICE I. PREFACIO 6 II. INTRODUCCIÓN : EL DEBER SER NACIONAL 8 I.1 CONSTRUCCIÓN DE UN ETHOS NACIONALISTA 1.1 Los valores 18 1.2 Función Pedagógica 23 1.3 Sentido del Ser Nacional 28 I.2 TEMPORALIDAD 31 2.1 Tiempo Referencial (Contexto del equipo) 33 2.2 Tiempo representado 36 2.3 Noción del devenir histórico 39 I.3 EL MELODRAMA DEL “INDIO” 41 3.1 Argumento 44 3.2 El Guion 47 3.3 Estructura 50 3.4 Composición Audiovisual 54 CAPÍTULO 1: LA REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD (Privado) 57 1.1 La familia 67 1.2 El amor 76 1.3 La maternidad 84 CAPÍTULO 2: LA REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD (Público) 91 2.1 Relaciones Sociales 92 2.2 El gobierno 100 2.3 La iglesia 106 2.4 La salud 110 2.5 La escuela 114 2.6 La fiesta 117 CAPÍTULO 3: LA HISTORIA EJEMPLAR 125 3.1 Nación 134 3.2 El Pasado Histórico 142 3.3 Los Indígenas 149 3.4 Pueblo 158 3.5 Tierra 162 III. CONCLUSIONES: EL SENTIDO Y DEBER SER NACIONAL Y EL CINE COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO 167 ANEXO 1 SEMBLANZA BIOGRÁFICA DE LOS PERSONAJES 181 ANEXO 2 FICHA TÉCNICA DE LAS PELÍCULAS ANALIZADAS. 191 IV. BIBLIOGRAFÍA 202 5 I. PREFACIO No recuerdo en qué momento de la infancia me volví adicta a las películas mexicanas “viejas”, sólo sé que ejercieron una extraña fascinación en mí desde temprana edad. Tal vez fue por la variedad de sus temas, mi gusto por el pasado o, porque en la casa familiar siempre había un espacio para gozar lo que mi madre denominaba: “churrazos”. Lo cierto es que fueran dramas o comedias, las películas mexicanas en blanco y negro siempre me gustaron. Poco a poco descubrí que estas películas tenían muchos matices, las más antiguas, que recordaban al cine mudo, me gustaban más, no así las que parecían más modernas. Descubrí que el cine mexicano abordó toda clase de temáticas y, como no había restricciones, ni clasificaciones por edad, pude disfrutar toda clase de excesos, desde el melodrama familiar hasta los dramas más sórdidos: bailarinas exóticas, relaciones incestuosas, romances apasionados, eutanasia, desviaciones de la psique humana, etc. Comprendí que muchos patrones de conducta estaban cifrados en las temáticas expuestas en las películas, porque en ellas se expone una educación moral y sentimental de la que yo misma fui parte. Como el cine es una ventana que permite asomarnos a otros tiempos, hacia ese tiempo pasado que fue y que ahora ya no es, concebí la idea de investigar, en un sentido más profundo, cómo se elaboraron esos valores y patrones de conducta, a través de las películas. Dada la variedad de autores y equipos fílmicos, tuve que elegir, entre muchos, al equipo que más se prestara a mis intereses. De tal suerte, elegí el cine de Emilio “Indio” Fernández por su corte nacionalista y moralizante, mediante el cual podría relacionarlo con otro tema de mi interés: la complicada elaboración de la identidad del mexicano. En el camino descubrí que analizar al cine desde una perspectiva historiográfica, ofrece muchas posibilidades para el análisis del hombre, su acontecer y su cultura. El cine no es una fuente de la historia sino un complejo objeto de reflexión historiográfica, del que es posible aprehender ese sinuoso y nunca firme territorio de la cultura. Usos, costumbres, valores, modas, vida cotidiana, etc. son algunos elementos revelados por el análisis. Pero como el cine no sólo es contenido, sino también forma, fue preciso reconocer mis limitaciones para el análisis puntual del lenguaje cinematográfico. En este trabajo se buscó el análisis fino de los valores, costumbres y conductas del mexicano, a través de las películas del “Indio” Fernández, en la década de los cuarenta; así como su 6 importancia en la conformación de un imaginario nacional. De esta manera se buscó contribuir a las discusiones en torno a “lo mexicano” y “lo nacional”, pues por medio de este cine, se mostraron valores que contribuyen a su tipificación. Fue así que se intentó vincular los elementos de la forma y el contenido para comprender cómo se generó un efecto en el público y en la elaboración de una cultura nacionalista; sin embargo, reconozco mis limitantes para el análisis del lenguaje cinematográfico, cuyos términos técnicos, dada mi formación, fueron difíciles de incorporar. Sólo espero que este estudio contribuya a la reflexión sobre “lo nacional” y el cine, aunque sé que todavía falta un amplio camino por recorrer y muchas otras posibilidades para analizar al cine, desde la historiografía. Melissa M. Martínez Lemus A 16 de enero de 2018, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. 7 INTRODUCCIÓN El patriotismo fue el talón de Aquiles de Emilio. Torció muchos guiones con ese afán de mostrar a como diera lugar su fervor cívico. Cuando menos pensaba uno aparecían en las historias los fervorines alfabetizadores o el sermón revolucionario. Y era muy difícil tratar de llevarle la contra en eso.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages206 Page
-
File Size-