Citación sugerida: Para todo el documento: Jiménez-Prado, P y J. Valdiviezo-Rivera (Eds.). 2021. Biodiversidad de peces en el Ecuador. Serie Especial de Ictiología Ecuatoriana I. Red Ecuatoriana de ictiología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, Universidad Tecnológica Indoamérica, Instituto Nacional de Biodiversidad. 166 pp. Para sus capítulos: Puertas, C. 2021. Ecología de los peces amazónicos en el Ecuador, pp. 10 - 21. En Jiménez-Prado, P y J. Valdiviezo- Rivera (ed.). 2021. Biodiversidad de peces en el Ecuador. Serie Especial de Ictiología Ecuatoriana I. Red Ecuatoriana de ictiología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, Universidad Tecnológica Indoamérica, Instituto Nacional de Biodiversidad. 166 pp. ISBN: 9 7 8 - 9 9 4 2 - 4 0 - 1 5 4 - 0 D.R. © Red Ecuatoriana de Ictiología Responsabilidad: El material aquí presentado, así como las opiniones expresadas, no representan necesariamente el juicio o las políticas de las instituciones participantes. Todo lo expresado es de la entera responsabilidad de los autores. Los escritos y la información presentada han sido editadas con aprobación previa de sus autores. Cuerpo editorial para la revisión ciega por pares Aguirre Windsor. Department of Biological Sciences, DePaul University, Chicago. Buenaño Martha. Ictióloga independiente. Burgos Ricardo. Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad Estatal amazónica. Carrillo-Moreno Carolina. Investigadora asociada del INABIO. Carvache- Wilan Evelyn. Ictióloga independiente. Escobar-Camacho Daniel. Laboratorio de Ecología Acuática, Instituto Biósfera, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador Moreno Cristhian. Ictiólogo independiente. Nugra Fredy. Laboratorio de Limnología de la Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador. Revelo-Ramírez Willian. Unidad de Recursos Demersales Bentónicos de Agua Dulce y Embalses, Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca. Proceso de investigación de los Recursos Bioacuáticos y su Ambiente, Guayaquil, Ecuador Rivadeneira Juan Francisco. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Central del Ecuador Román Verónica. Ictióloga independiente. Diseño y diagramación Cristina Marmolejo CONTENIDOS Capítulo 1. Ecología de los peces amazónicos en el Ecuador. 10 Cecilia Puertas Capítulo 2. Patrones biogeográficos y taxonómicos de los peces de la vertiente occidental del Ecuador. 22 Ronald Navarrete Amaya, Virginia R. Shervette, Diana Vélez, Windsor E. Aguirre Capítulo 3. Peces en ríos bajos del noroccidente ecuatoriano, un ejemplo de cauces con la presencia de especies invasoras. 56 Pedro Jiménez Prado Capítulo 4. Las formas de los esqueletos óseos de peces pelágicos y demersales de importancia comercial en Ecuador. 69 Alex Ávila Tumbaco, Peggy Loor Andrade, Jonathan Pincay Espinoza, Rigoberto Rosas Luis Capítulo 5. Pez sierra Pristis pristis una historia en Ecuador. 99 Rigoberto Rosas Luis Capítulo 6. Distribución de tallas de picudos y tiburones en la pesquería artesanal ecuatoriana. 111 Jonathan Pincay Espinoza, Peggy Loor Andrade, Rigoberto Rosas Luis Capítulo 7. Ecología trófica de peces pelágicos mayores del Pacífico ecuatoriano. 124 Rigoberto Rosas Luis, Peggy Loor Andrade, Jonathan Pincay Espinoza Capítulo 8. La trucha arco iris y el estado de salud ecológica de los embalses Altoandinos. 144 Esteban Terneus Jácome, Ana Falconí López Prólogo editorial Como es conocido, a inicios del siglo anterior, todo problema ambiental parecía ser solo un inconveniente local, pero a partir de la década de los 60’ surge un pensamiento que demuestra la ruptura del modelo económico ignorante de los costos ambientales; nace un movimiento que evidencia la necesidad no solo de salvar animales sino también, entre otras cosas, de conservar algunas áreas que se convirtieron en protegidas. La complejidad de esos sistemas protegidos, aislados de su entorno, condujo a nuevos enfoques en esta materia, dando lugar a lo que se conoció como conservación comunitaria. Actualmente, se habla de la conservación neoliberal, que sustenta el principio de “ganar-ganar”, es decir donde se espera que el mercado produzca resultados que beneficien a todos los actores, sin costos ambientales significativos. La concepción del neoliberalismo es difícil de definir porque encierra un complejo de ideologías y prácticas manejadas desde muchas perspectivas; pero es claro que se trata de una vertiente económico-política que considera al mercado como el único regulador para el reparto de bienes y servicios. En este modelo, el estado se convierte en un facilitador del libre mercado. Es obvio entonces, que al existir muchos sectores productivos que dependen, directa o indirectamente, de los recursos naturales, exista una flexibilidad o una disminución en la rigurosidad de los controles ambientales, peor aún si hay escases de información técnica y especializada. Con todo, hace algo más de un año surge una nueva enfermedad, cuyo origen también parece ser el resultado de la manipulación humana sobre los recursos naturales; que ha permitido además, un “respiro para el planeta”; la recuperación de algunos ecosistemas, la reducción de gases de efecto invernadero, la disminución del tráfico ilegal de fauna silvestre y del ruido; que se supone deja como positivo la pandemia del coronavirus. No obstante, las consecuencias podrían ser incluso peores, por un efecto rebote, si no hay una toma de conciencia para generar acciones reales que lleven a mantener o incluso incrementar esta supuesta resiliencia ambiental. De hecho, las experiencias del pasado sugieren que la disminución de la producción durante las crisis económicas, están seguidas por un rápido aumento de la contaminación, de la presión sobre los recursos naturales o incluso la pérdida de servicios ambientales. ¿Qué pasará después en países latinoamericanos y tantos otros como nosotros, dependientes de los recursos naturales como el principal generador de recursos económicos? ¿Qué harán los estados para reponer el endeudamiento y recuperar tanto dinero gastado en la pandemia? ¿Qué nuevos proyectos harán las ONG’s (ambientalistas y humanitarias) para seguir “salvando” al planeta y a la humanidad, para disminuir el gran desfase que siempre dejan entre el diseño y el pobre resultado en la ejecución de sus proyectos? Es de esperar entonces, que el mercado obligue a producir intensamente en las etapas inmediatas y posteriores a la pandemia; sin embargo, mientras existan desventajas competitivas, escasa información y capacidad para influir en las decisiones políticas, ninguna vertiente económico-política garantizará que las comunidades rurales y campesinas alcancen una redistribución más justa de los beneficios de la conservación y una resiliencia ambiental real. La información y su acceso no siempre están disponibles, países como Ecuador generan investigación escasa y dispersa, sobre muchos campos; lo que se sabe sobre sus recursos naturales es escaso aún, las fuentes de agua cada vez presentan menor calidad y los organismos que la habitan se están perdiendo. La ictiología, es una rama de la biología que ha sido muy poco explorada, los peces han sido solo vistos como un recurso de extracción y aprovechamiento económico, pero poco se sabe sobre su estado actual, sobre su diversidad, sobre su conservación. Esta serie especial de ictiología ecuatoriana, número I, es una contribución de la Red Ecuatoriana de Ictiología (REI), de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas (PUCESE) y de la Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI); que busca trasmitir información científica para que esté al alcance de todos, accesible a un público amplio. Así, gestores, manejadores y tomadores de decisiones podrán contar con información sobre un recurso natural del que poco se habla, pero que es explotado (y sobreexplotado), porque poco se sabe. Aquí iniciamos un nuevo camino de acceso a la información sobre los peces del Ecuador. Queremos agradecer el apoyo de todas las instituciones, que de una u otra manera, apoyan la investigación ictiológica en nuestro país; de forma especial a la empresa Envirotec por hacer un trabajo serio y responsable, de absoluto respeto con el ambiente y con las personas; así mismo al colega y compañero Windsor Aguirre por todo su trabajo, aporte a la ciencia y respaldo personal a este proyecto. Presentación cuador es considerado por factores geográficos y climáticos, uno de los 17 países megadiversos del planeta, gracias a la variedad de ecosistemas y formaciones Evegetales, así como el gran número de especies de plantas, animales, hongos y otros microorganismos que se interrelacionan y co-existen en un territorio relativamente pequeño si se lo compara con sus países vecinos y también megadiversos. Uno de los grupos más representativos para todas las regiones del país son los peces, vertebrados primitivos primariamente acuáticos, que, si bien no hay cifras actuales de su riqueza, se estima que supera las 1.400 especies, entre peces marinos, intermareales y de agua dulce, de acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Pesca en mayo de 2020. Tanto especies marinas como dulceacuícolas están enfrentando graves amenazas a su supervivencia. De acuerdo al Informe de la Evaluación Mundial sobre la Diversidad Biológica y los Servicios de los Ecosistemas preparado por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), en el 2015 alrededor del 33% de las poblaciones de peces marinos se estaban capturando
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages168 Page
-
File Size-