El Conflicto Amoroso. Tipología Y Evolución

El Conflicto Amoroso. Tipología Y Evolución

TESIS DOCTORAL El conflicto amoroso. Tipología y evolución. Autor: Silvia Pérez de Pablos Director/es: Gérard Imbert Tutor: Gérard Imbert DEPARTAMENTO Escuela de Doctorado de Humanidades Getafe, Diciembre de 2015 1 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN. PÁG. 1.1. Objetivos de la investigación: Sentido de una tipología en la creación y en el análisis de obras audiovisuales. 6 1.2. La construcción del mito del amor (la invención del amor): 14 1.2.1. Arquetipos mitológicos clásicos. 21 1.2.2. Arquetipos románticos en culturas clásicas no europeas. 24 1.2.3. El amor en los cantares medievales. El amor cortés. 27 1.2.4. La exaltación del amor: el Romanticismo. 31 1.2.5. La racionalización del amor: el amor en el Realismo. 34 1.3. El conflicto. La piedra angular de la dramaturgia. 37 1.3.1.La naturaleza del conflicto amoroso. 39 1.3.2. El conflicto amoroso en las tipologías de historias: Vladimir Propp, Georges Polti y Joseph Campbell. 46 2 2. LOS PERSONAJES ROMÁNTICOS 50 2.1. Estereotipos de personajes y relaciones de parejas en el cine y la televisión. 57 2.1.1. La Cenicienta y el príncipe azul. 57 2.1.2. La mujer perseguidora o el mito de las Amazonas y el hombre perseguido. 70 2.1.3. La “mujer fatal” o el mito de Pandora y el “hombre duro”. 81 2.1.4. La mujer de éxito o el mito de Atenea y el segundón. 93 2.1.5. La “bomba sexual” o el mito de Afrodita, la “mujer casta” o el mito maya de Utz-Colel y el cazador o el mito de Diana. 99 2.1.6. La mujer bella o el mito de Psique y el hombre misógino o el mito de Edipo. 106 2.1.7. La mujer de marfil y el hombre intelectual o el mito de Pigmalión. 119 2.1.8. La mujer de carácter y el hombre salvaje o la leyenda de Tristán e Isolda. 127 2.1.9. La codependiente y el adicto o el mito de Dionisio. 135 2.1.10. La mujer frustrada y el “peter pan”. 142 2.1.11. La mujer desesperada y el “Don Juan”. 153 2.1.12. La “lolita” y el hombre en crisis. 165 3 2.2. CONCLUSIONES. La evolución de los estereotipos objeto de investigación y especulación sobre el futuro de estos mismos. 174 3. El conflicto amoroso o la sociedad amorosa puesta en dificultades. Tipos de conflicto amoroso y su representación en el cine, la televisión y las nuevas pantallas. 178 3.1. El amor frente a las diferencias de clase. 191 3.2. El amor frente a las diferencias de raza. 194 3.3. El amor frente a las diferencias de creencias religiosas. 199 3.4 El amor frente a las diferencias culturales. 203 3.5. El amor patológico o las parafilias. 207 3.5.1. El sadismo. 209 3.5.2. El masoquismo. 216 3.5.3. El voyerismo. 220 3.5.4. El fetichismo. 226 3.5.5. El vampirismo. 231 3.5.6. La zoofilia. 236 3.5.7. La necrofilia. 241 3.5.8 . Otras parafilias. 245 3.6. El amor prohibido por los menores o la pedofilia. 246 3.6.1. El incesto. 251 4 3.7.El amor fuera de la ley: el asesino. 256 3.8.El amor homosexual y bisexual. 261 3.8.1. La paradoja transexual. 266 3.9. El amor no exclusivo o infiel. 272 3.9.1. La prostitución o el amor de pago. 281 3.10. El amor frente la adicción: la codependencia. 285 3.11. El amor múltiple: el trío. 290 3.12. El amor virtual. 294 4. CONCLUSIONES. La situación actual del conflicto en las historias de amor objeto de investigación y especulación sobre el futuro de las mismas. 298 ANEXO 1. Los guionistas reflexionan sobre el conflicto amoroso hoy. 321 ANEXO 2. Bibliografía. 326 ANEXO 3. Filmografía: películas y series de televisión. 339 5 1. INTRODUCCIÓN. 1. 1. Objetivos de la investigación: Sentido de una tipología en la creación y en el análisis de obras audiovisuales. Antes de comenzar, quisiera exponer las dificultades a las que me he enfrentado en la finalización de la tesis debido al apremio en el plazo dictado por el Reglamento de la Escuela de Doctorado de la Universidad Carlos III de Madrid1: “Disposición transitoria primera. 11 1. A los doctorandos que hayan iniciado estudios de doctorado antes del 11 de febrero de 2011 conforme a anteriores regímenes jurídicos, les serán de aplicación las disposiciones reguladoras del doctorado y de la expedición del título de Doctor por las que hubieran comenzado los estudios y dispondrán de 5 años para presentar y defender la tesis, contados a partir del 11 de febrero de 2011. Transcurrido dicho plazo, sin que se haya producido ésta, causarán baja definitiva en el programa. 2. En todos los casos son aplicables las disposiciones relativas a tribunal, defensa y evaluación de la tesis doctoral previstas en el Real Decreto 99/2011”. En segundo lugar, quisiera explicar que esta tesis comenzó a dirigirla el Profesor Domingo Sánchez Mesa, quien supuso una ayuda muy valiosa, pero al que, debido al traslado de Universidad donde imparte su docencia y de ciudad de residencia, tuve que reemplazar. Entonces, pedí al Profesor Gérard Imbert que se hiciera cargo de la dirección. Este aceptó muy amablemente y me gustaría expresar mis excusas hacia él si no he cumplido del todo su alto nivel 1 Aprobado por el Consejo de Gobierno en sesión del 7 de Febrero de 2013 y modificado en sesión de 28 de Noviembre de 2013 (Texto refundido). 6 de exigencia académica con esta tesis. “Excusatio non petita, accusatio manifiesta”, debo decir que mis excusas son necesarias por el respeto que me inspira su reputación investigadora, y por el agradecimiento a su disposición, su colaboración y su paciencia. El trabajo que expongo en esta tesis no pretende ser más que una humilde aportación al tema del que trata, el conflicto amoroso. “El conflicto amoroso” trata de la construcción mitológica del concepto conocido universalmente como amor con el análisis complementario de, por un lado, los esteretipos de personajes masculinos y femeninos que forman parejas de personajes, en el cine y de la televisión, y, por otro, el conflicto amoroso, así como su evolución en el tiempo. Este análisis está dedicado al estudio de las grandes historias de amor a través de los conflictos que las articulan. También contamos como parte sustancial de estudio los mitos y estereotipos audiovisuales heredados desde culturas clásicas2 y obras literarias clásicas occidentales. La selección de los ejemplos, voluntariamente ecléctica, se pretende que sea lo más representativa posible, siendo las obras de difusión masiva y comerciales el objeto principal de dicho estudio, con un acercamiento a las vanguardias del cine independiente como último exponente de su evolución, en los últimos epígrafes. Se trata de que las obras audiovisuales citadas ejemplifiquen la evolución que se analiza, por ello me sirvo de saltos temporales evidentes para reestablecer la situación de cada tema, una “licencia” necesaria para ir directamente al objeto de análisis. Pero comencemos con el tema de esta tesis: el amor. ¿Qué es el amor? El amor es mito y es fábula, es la construcción humana más universalmente 2 Y antiguas, como el mito maya de Utz-Colel, que pertenece a una cultura no occidental. 7 representada a lo largo de la historia, desde la mitología clásica a los actuales medios de comunicación. Deconstruir y desmontar el mito del amor y los arquetipos de personajes heredados de la mitología y de la literatura es la parte central de la línea de investigación seguida en este trabajo. “The archetypes to be discovered and assimilated are precisely those that have inspired, throughout the annals of human culture, the basic images of ritual, mythology, and vision” (Campbell 1998, 18). Para que exista una historia, es necesario que exista el personaje, ya que este “es uno de los seis elementos aristotélicos para la construcción del mythos, junto con el argumento, dicción, pensamiento, espectáculo y música” (García Gual 1992, 11). El mito, entonces, requiere de un héroe que trascienda la historia y sea elevado a los anales de la eternidad, porque el héroe es “the man or woman who has been able to battle past his personal and local historical limitations to the generally valid, normally human forms. (...) The heroe has died as a modern man; but as eternal man –perfected, unspecific, universal man- he has been reborn” (Campbell 1998, 19-20). El héroe mitológico es, pues, más grande que el hombre, es un personaje universal. El personaje es la reconstrucción de los rasgos de una o varias personas. Es en el personaje en quien recae la acción dramática, porque es el sujeto que la conduce, y es la representación –la mímesis aristotélica- de una persona: “El personaje es la cara de una persona... El personaje es la máscara de una persona... El personaje es la representación de una persona...” (Sangro y Huerta 2007, 21). Cuando un personaje se reproduce de manera similar en sus rasgos más característicos, es decir, cuando se produce la repetición de un tipo, hablamos de arquetipo. Jung decía que “los arquetipos influencian inconscientemente el 8 pensamiento, los sentimientos y la conducta” (Qualls-Corbett 2004, 70), definiendo así patrones de conducta. Los arquetipos, en términos dramáticos, sirven a la historia: “The archetypes can be thought of as masks, worn by the characters temporalily as they are needed to advance the story” (Vogler 1992, 34). Cuando el arquetipo adquire difusión y simplifica sus rasgos, universalizándolos, hablamos de estereotipo.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    363 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us