Presencia, Uso E Importancia De La Planta Del Mezcal En El Colima Prehispánico

Presencia, Uso E Importancia De La Planta Del Mezcal En El Colima Prehispánico

Memoria III Foro Colima y su Región Arqueología, antropología e historia Juan Carlos Reyes G. (ed.) Colima, México; Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura, 2007. Presencia, uso e importancia de la planta del mezcal en el Colima prehispánico. Una mirada a través de su representación en los contextos funerarios. Fernando González Zozaya Rafael Platas Ruiz Maritza Cuevas Sagardi Centro INAH-Colima Existe en esta provincia un árbol llamado Mexcatl que los españoles llaman “maguey”, que dél se hace vino, vinagre, miel, ropa, madera p(ar)a casas, agujas, clavos, hilo, bálsamo p(ar)a heridas muy aprobado. Tiene este árbol efectos muy buenos. Es de altor de un estado, tiene las hojas como tejas de casas (y) echa un astil largo de más de tres estados. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia, Relación de Amula. 1580. I.- Introducción. El contexto de la investigación. Dispuestos a trascender nuestra disciplina arqueológica, gustosos aceptamos la invitación del Dr. Daniel Zizumbo Villarreal del Centro de Investigación Científica de Yucatán, para trabajar de manera conjunta, específicamente en lo que se refiere a complementar con evidencia arqueológica sus investigaciones acerca del uso de la planta del mezcal a través del tiempo. 1 Desde un principio, las investigaciones de Zizumbo en Jalisco, Colima y la costa de Michoacán se centraron en corroborar de manera integral la hipótesis de Bruman, el cual propone que las bebidas destiladas de agave pudieron originarse a partir de la tecnología filipina de destilación, aplicada inicialmente al cocotero en Colima.1 Lo cual implica forzosamente rastrear de la mejor manera posible los antecedentes arqueológicos e históricos del aprovechamiento de la planta de mezcal en época prehispánica. Como anotación a este trabajo, hay que recordar que actualmente no se ha encontrado evidencia arqueológica confiable que demuestre el uso de la técnica de la destilación para la época prehispánica, siendo la fermentación la técnica utilizada para obtener bebidas alcohólicas de casi cualquier cosa que contenga azúcares. Sin embargo, dicho método aún no ha sido suficientemente documentado en Occidente, en lo que se refiere al aprovechamiento de los mezcales como bebida embriagante. Así, Daniel Zizumbo y Patricia Colunga en sus investigaciones rastrean los antecedentes del mezcal en el territorio de lo que fue Colima para finales del siglo XVI, valiéndose de las siguientes evidencias: 1) Botánicas 2) Geográficas 3) Lingüísticas 4) Arqueológicas 5) Registro etno-histórico. De lo cual llegan a las siguientes conclusiones, entre muchas otras:2 1.- Utilización actual de poblaciones de Agave angustifolia Haw, A. rhodacantha Trel y A. hookeri Jacobi, para la obtención de fibra, alimento y licor, mientras que la A. colimana Gentry, no es utilizada. 2.- Doce nombres de asentamientos humanos relacionados al agave. 3.- Información significativa a través de las fuentes históricas, entre otras la de Lebrón de Quiñones (1554), Relaciones Geográficas de Michoacán, y Nueva Galicia, la obra de Francisco Hernández (1577), los catálogos de fondos de la Villa de Colima de los siglos XVI y XVII, la relación de Ixtlahuacán entre muchos otros documentos. 4.- Representaciones en vasijas y figurillas que aluden a esta planta. Contextos de saqueo. Fase Comala. 5.- Sospecha de reutilización de los espacios de tumbas de tiro como hornos de mezcal y destiladores para la época colonial. Identificación de estructuras circulares como hornos prehispánicos para el cocimiento del mezcal como alimento y bebida. Evidencia etnográfica trascendental como el uso actual de fermentadores, hornos, pozos de peña, etcétera. Evidencia biológica sobre la distribución de la especie del mezcal, especialmente en las inmediaciones del Volcán de Colima. Destilación del mezcal: se pudo originar en las cuencas bajas del estado de Colima, pero la selección y el cultivo se desarrolló en las estribaciones de los volcanes. Es así que a partir de lo anterior, decidimos reforzar y sistematizar parte de la evidencia arqueológica existente y complementarla con nueva información, producto de excavaciones controladas. Por lo que es nuestra intención mostrar a 2 través de contextos arqueológicos localizados en la ladera sur del Volcán de Fuego, cómo los habitantes de este espacio natural representaban esta planta suculenta, la usaban y en especial el papel que jugó en los contextos funerarios. Así mismo, pretendemos con este trabajo mostrar la multiplicidad de futuras líneas de investigación a seguir, así como la importancia y persistencia a través del tiempo, del aprovechamiento de esta planta tan significativa hasta nuestros días. Imagen 1.- Planta adulta de mezcal, fotografiada en la Serranía de Ixtlahuacán, Colima. II.- Evidencia arqueológica de Colima en torno a la planta de mezcal, antecedentes. Desgraciadamente, en materiales arqueológicos de Colima son pocas las representaciones de la planta de mezcal.3 Sin embargo, algunas muestras de figuras modeladas en barro se han conservado hasta nuestros días, todas ellas proceden de contextos arqueológicos saqueados, por lo se pueden inferir muy pocos datos confiables (como por ejemplo: origen de la pieza, relación contextual, función específica, etcétera), sólo sobre su forma y estilo de representación (sobretodo tomando en cuenta que no tenemos la certeza que algunas de estas figuras sean de manufactura prehispánica). Hasta ahora contamos con sólo dos vasijas difundidas en publicaciones científicas, formas modeladas como recipientes, que asemejan las hojas asadas de mezcal sobre un plato, estos objetos han sido identificados y ubicados por Otto Schöndube, dentro de la tradición Comala (0-500d.C.).4 Así mismo, una magnífica figura humana descrita por Kristi Butterwick como una representación masculina 3 que carga a sus espaldas el corazón del agave, siendo un claro indicador del aprovechamiento de esta planta.5 Varias figuras de barro modelado se ubican en los museos, colecciones particulares y acervos del INAH, evidencia de representaciones humanas que aluden a la ingesta de alguna bebida,6 así como cargando vasijas manufacturadas para la transportación de líquidos, suponemos hipotéticamente que algunas de ellas se relacionaban en forma directa con el consumo y transporte de bebidas fermentadas de mezcal. Dichas representaciones dan una prueba inicial, pero no concluyente, sobre el cómo los antiguos habitantes del Valle de Colima conferían un lugar predominante a la planta de mezcal sobre otras plantas, de las cuales se puede obtener bebida alcohólica. Seguramente dichas piezas fueron saqueadas de contextos funerarios, lo que nos hace pensar, obviamente, en la importancia simbólica de éstas, para ser depositadas a los individuos fallecidos al hacer su viaje al más allá. Imágenes 2 a 5. Representaciones de la planta del mezcal y posible ejemplo de su ingesta como un elemento de uso ceremonial. 4 III.- Contextos arqueológicos relacionados con el proceso de consumo y representación de la planta del mezcal. III.1.Presencia de la planta del mezcal en la ladera sur del Volcán de Colima; Las estructuras de combustión; Los hornos. Hace más de 30 años, Otto Schöndube fue el primero en intuir que ciertos hornos en el área de Tuxpan, posiblemente fueron utilizados para la cocción de la planta del mezcal: No sabemos si realmente todos los hornos que hemos visto en los alrededores de Tuxpan sean posthispánicos (no encontramos dentro de ellos materiales que ayudaran a su ubicación en el tiempo, ya que pudieron haber sido usados para cocer magueyes en épocas prehispánicas, no con el fin de obtener “vino” sino para preparar esta planta como alimento (“mezcal”). No descartamos, claro está, el hecho de que pudieran haberse usado con otras formas para preparar alimentos (v.gr. barbacoa) o con fines totalmente diversos (v.gr. fabricación de cerámica), pero hasta ahora no hay datos que apunten a este tipo de finalidad.7 Años después, al presentar su artículo sobre los recursos naturales y asentamientos humanos en el antiguo Occidente, con base en datos arqueológicos y evidencia etnográfica nos menciona lo siguiente: Ocasionalmente, se encuentran de manera fortuita otros tipos de evidencia sobre la dieta, como una serie de hornos asociados a los asentamientos tempranos alrededor de la cuenca de Sayula, Jalisco […] Aunque los hornos solamente contenían ceniza y piedras calcinadas, sus formas y dimensiones fueron comparables con las de hornos que se han encontrado en otros lugares y que se describen en la literatura, haciendo posible deducir que son usados para preparar mezcal, tostando los corazones y las hojas suculentas y dulces cactus de agave o maguey.8 Tenemos conocimiento de este tipo de hallazgos arqueológicos en las ladera sur del Volcán de Colima, sin embargo no descartamos la existencia de esta evidencia en el centro y sur del Valle de Colima. Para efectos de este trabajo, tomamos cuatro ejemplos de este tipo de contextos, sabemos de por lo menos otros cinco casos, de los cuales no contamos con información detallada, pues ésta aún no ha sido publicada. A continuación se enumeran y se describen dichos contextos: 1.- Predio Lagunas Cuatas. En este rescate arqueológico se detectaron dos hornos asociados a terrazas habitacionales, las estructuras de combustión tienen un diámetro aproximado de poco más de 1.5 m; en uno de los casos solamente se conservaron dos hiladas (.40cm), en el segundo, el que presentó mejor estado de preservación, se caracterizó por contar con cinco hiladas (1 m de profundidad), con paredes en talud, y sólo en uno de ellos (en el peor conservado) se detectó una piedra al centro. En ambos hornos se identificó en sus paredes restos de barro quemado, así como en sus fondos tierra muy fina mezclada con ceniza. Cerca de esta misma estructura se detectó un área con desechos de cerámica. 5 Los dos hornos se relacionan de manera preliminar a la fase Armería (900 d.C. a 1100 d.C.). Imagen 6.- Segundo horno detectado en el predio de Lagunas Cuatas, atras la terraza habitacional. Imagen de Laura Almendros. 2.- Predio Tabachines II. Se detectó un sólo horno, relacionado a una unidad habitacional perteneciente a la fase Chanal.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    18 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us