Ruta Cruz de Tejeda – Lanzarote (Valleseco) - Teror. Autor: Alejandro González Morales Departamento de Geografía. ULPGC. Caracterización General. Esta ruta discurre por la cumbre de Gran Canaria, concretamente por el ámbito septentrional de la misma, es decir vamos a pasar por una serie de espacios pertenecientes al barlovento de la isla, zona que se conoce como alisiocanarias, debido a la influencia de este viento en dicho territorio. Se trata de unos lugares que destacan por su geomorfología y geología, en otras palabras por la formación, disposición, erosión (geomorfología) y tipos de los materiales (geología). De entre estos lugares destaca por su importancia la Caldera de Tejeda (ver ficha). La construcción de la Caldera de Tejeda. La antigua caldera se forma por el colapso del edificio central (formado entre 15 y 13,5 m.a. b.p.) de la isla hace 13, 4 millones de años (Mioceno medio). Era un gran edificio en escudo formado por basaltos fisurales. Más tarde entre 13,4 y 9,7 m.a.b.p hay una diferenciación en la cámara magmática y da lugar a unas erupciones sálicas (riolitas, sienitas, gabros, peridotitas, traquitas,…). Al mismo tiempo se produce el colapso del antiguo edifico basáltico debido al vaciamiento de la cámara magmática, formando la caldera antigua de unos 18 km de diámetro. Esta depresión se irá rellenando con las nuevas emisiones sálicas (ignimbritas y traquitas). Entre los 11,9 y 11,8 hay una erupción de sienitas que abomba el conjunto, ésta a su vez será inyectada por una profunda malla circular de diques (cone –sheet1) que abarca unos 112 km². Al final de esta primera fase (9,7 m.a.b.p) hay unas inyecciones de domos y pitones monolíticos. 1 Es una especie de fonil por el que surge lavas en forma radial. El centro de este embudo está entre los lugares del El Chorillo, El Espinillo y La Higuerilla. En algunos lugares la red es tan densa que resulta imposible distinguir la roca encajante Edad (m.a.) Fase Materiales Geoforma 15 y 13,5 Ciclo antiguo Basaltos fisurales Edificio antiguo 13,4 Ciclo antiguo Colapso edificio antiguo Formación 1ª caldera 13,4 y 9,7 Ciclo antiguo Erupciones sálicas Relleno caldera (traquitas,riolitas, sienitas, fonolitas 11,9 y 11,8 Ciclo antiguo Sienitas Abombamiento relleno Malla de diques Malla de dique. (cone –sheet) 9,7 Ciclo antiguo Fonolitas Domos y pitones Tras un largo paréntesis – primer ciclo erosivo – entre 9,7 y 4,5 m.a. comienza el nuevo ciclo volcánico –Roque Nublo – en el que se emite brecha y aglomerado volcánico. Se expulsan unos 100 km³. y se canalizan por los barrancos hacia el norte de la isla fosilizando el relieve persistente. Los materiales que se acumulan en la zona de Tejeda levantan un edificio de 3.000 mts de altura. Las erupciones empezaron con basaltos fisurales y efusivos, más tarde por diferenciación en la cámara magmática se vuelven explosivas, lo cual produjo el paroxismo del edificio ya señalado y la aparición de paquetes de brecha comos los de Ayacata, El Aserrador, El Montañón,…, al tiempo que se genera una gran caldera de explosión en la zona de Las Mesas – Llanos de la Pez, que luego será rellenada por el volcanismo posterior y los sedimentos. Vuelven a aflorar pitones monolíticos (Ordanchitas). Edad (m.a.) Fase Materiales Geoforma 9,7 - 4,5 1ºperiodo Vaciado de materiales erosivo. 4,5 Ciclo medio 1º basaltos fisurales -Relleno del relieve (Roque Nublo) muy fluidos anterior 100 km³. -Edificio Roque Nublo 2º Brechas y (3.000 mts) aglomerados -Grandes explosiones -Paroxismo edificio R.N -Formación caldera Las Mesas -Relleno caldera -Pitones (oredanchitas) Concluido este periodo hace 3,5 m.a. comienza una nueva serie erosiva entre los 3,5 m.a y los 2,8 m.a.. Tras esto se reanudan las erupciones (Ciclo Reciente), aunque estas ya son escasas y de baja intensidad, con basaltos fisurales (mesa de Acusa, Garañón, Pino Gordo,… Edad (m.a.) Fase Materiales Geoforma 3,5 -2,8 2º ciclo erosivo Vaciado de La Caldera 2,8 - hoy Ciclo Reciente Basaltos Erupciones puntuales -Acusa -Garañón -Montañón Negro -Pino Gordo Asimismo la zona es importante por la presencia de abundantes materiales de la serie Roque Nublo, prácticamente desde El Pico Constantino hasta Calderetas todo el material volcánico que vemos es de este tipo, destacando en particular las formaciones de Cueva Corcho. Por último en Calderetas veremos la formación de un cráter estromboliano de edad relativamente reciente, último periodo eruptivo de la isla de Gran Canaria. A partir de aquí y hasta el pueblo de Teror nos encontraremos de forma alterna con materiales del Roque Nublo y con basaltos de las series intermedias( entre 5 y 2 millones de años antes del presente) También destaca esta zona por unas características climáticas propias: nos encontraremos con dos tipos de climas, el primero se localiza en la zona de cumbre, clima montano, que se define por unas precipitaciones medias, en torno a los 400 mm, en algunas ocasiones éstas son incluso en forma de nieve, y por unas temperaturas con elevada oscilación térmica entre el verano y el invierno, así como también entre el día y la noche, en algunas ocasiones se superan los 35ºC de temperatura, mientras en invierno pueden bajar hasta los 0ºC o incluso con valores negativos, aunque esto último es muy excepcional. La insolación es muy elevada por estar la zona por encima del mar de nubes del alisio y los vientos suelen ser de cierta intensidad. En la zona inferior, es decir las medianías altas y bajas, o sea el área de Cueva Corcho y La Caldereta, esta última junto a Lanzarote (Valleseco) hasta el casco de Teror, el clima es diferente, ahora estamos en el dominio del alisio, con la influencia del mar de nubes, o manto de estrato – cúmulos, que se forma por la condensación de las masas de aire provenientes del norte que chocan contra el relieve de la isla y ascienden. Se trata de un clima mediterráneo húmedo, con precipitaciones que pueden ascender hasta los 1000 mm, tanto por las de tipo horizontal (lluvia de niebla) como por las de tipo vertical; la oscilación térmica es menor, en ningún caso supera los 25ªC entre el mes más cálido y el más frío. La insolación se encuentra muy atenuada por el efecto del mar de nubes y los vientos provienen mayormente del noreste. Estas características climáticas han propiciado al menos tres pisos de vegetación diferentes. En la zona de alta montaña, cumbres, se da una vegetación de codesar – retamar (retamas y codesos), que constituyen alimento para el ganado junto al escobón – otro matorral - que también aparece en esta zona. Se completa esta vegetación de montaña con salvias, inciensos, y algunas hierbas comunes. Este piso de vegetación abarca desde los 1.949 mts. de El Pico de Las Nieves (máxima altitud de la isla) hasta los 1.800 mts. Por debajo de esta altura y hasta los 1.200 mts. nos encontramos el pinar (ver ficha ) El PINAR. Los pinares de Pino Canario (Pinus canariensis) se encuentran tanto a barlovento como a sotavento de las isla montañosas del Archipiélago Canario. En la cara norte van desde los 1200m hasta los 2000 m. El sotobosque del pinar es de reducidas especies - las jaras (Cistus monspeliensis y Cistus symphytifolius) y codesares (Adenocarpus spp.) en las áreas más áridas y los brezos (Erica arborea) y tagasastes (Chamaecytisus proliferus) en las más húmedas - debido al efecto alelopático de las aciculas de los pinos. Otras especies arbustivas del pinar son los poleos (Bystropogon origanifolius), las lavandas (Lavanda spp.) y los corazoncillos (Lotus spp.). Fotos: Daniel Patón. El pino canario puede adquirir grandes dimensiones alcanzando hasta 20 - 30 m. de altura y 1 m. de diámetro. En sus primeros estadios su porte es típicamente de conífera con una copa cónica, pero en la madurez adquiere un porte aparasolado. La principal característica distintiva de esta especie es la presencia de acículas muy finas, de gran longitud (hasta 30 cm) y agrupadas en grupos de tres. A diferencia de otros pinos, el pino canario rebrota de tocón por lo que esto aumenta sus posibilidades de recuperación después de un incendio. Además, el pino canario presenta una muy buena adaptación a crecer en suelos volcánicos siendo un magnífico agente colonizador. Por ello, el pino canario se ha extendido fuera de las islas en otras partes del planeta como plantación. Corteza de pino (Fotos: Andrés Bermudo). Rebrote de tocón (Foto: Daniel Patón). Esta especie ha sido muy utilizada en las Islas Canarias para las siguientes aplicaciones: obtención de tea, carbón, en ebanistería, etc... Sus acículas se han usado como lecho para el ganado, en la formación de compost y para el empaquetado de los plátanos de exportación. El pinar a pesar de su pobreza en especies vegetales presenta una gran cantidad de endemismos de aves e insectos. Quizá el ave mas emblemática de estas bellas masas forestales sea el Pinzón Azul del Teide (Fringilla teydea) un ave singular dotada de un llamativo colorido. Pinzón Azul del Teide (Fringilla teydea), libélula endémica (Sympetrum fonscolombei) y Mariposa Maculada de Canarias (Pararge xiphioides). Fotos: Daniel Patón. El pino canario (Pinus canariensis) sólo está representado de forma natural en las islas Canarias. En épocas anteriores los pinares estuvieron más extendidos como así lo atestiguan los fósiles encontrados en yacimientos pliocénicos del sur de Europa. Desde el punto de vista fitogeográfico, su pariente más cercano es Pinus roxbourghii del Himalaya. Nuestro pino suele alcanzar tamaños medios entre 20 y 30 metros de altura y de 0,5 a 1 metro de diámetro en sus situaciones más óptimas, aunque existen casos excepcionales como el Pino Gordo de Vilaflor, con 60 metros de alto y un tronco de 2,66 m.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages14 Page
-
File Size-