TESIS DOCTORAL ¿Haciendo nuestro el concepto? Adaptación del modelo de DOCTORAL servicio público europeo en la RTVA TESIS | Gloria Hoyos López López Hoyos Gloria Directores: Dr. Bernardo Díaz Nosty Dra. Montse Bonet Bagant Departamento de Periodismo 2017 Facultad de Ciencias de la Comunicación Málaga 2017 AUTOR: Gloria Hoyos López http://orcid.org/0000-0002-6701-842X EDITA: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode Cualquier parte de esta obra se puede reproducir sin autorización pero con el reconocimiento y atribución de los autores. No se puede hacer uso comercial de la obra y no se puede alterar, transformar o hacer obras derivadas. Esta Tesis Doctoral está depositada en el Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (RIUMA): riuma.uma.es TESIS DOCTORAL ¿Haciendo nuestro el concepto? Adaptación del modelo de servicio público europeo en la RTVA Gloria Hoyos López Directores: Dr. Bernardo Díaz Nosty Dra. Montse Bonet Bagant Departamento de Periodismo Facultad de Ciencias de la Comunicación Málaga 2017 Málaga, 12 de enero de 2017. BERNARDO DÍAZ NOSTY, catedrático de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga y MONTSE BONET BAGANT, profesora titular de la Facultat de Ciencies de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona, directores de la tesis doctoral: ¿Haciendo nuestro el concepto? Adaptación del modelo de servicio público europeo en la RTVA realizada por GLORIA HOYOS LÓPEZ en el marco del programa de doctorado “Periodismo: Nuevos Escenarios” de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, DECLARAN Que el trabajo cumple perfectamente con los requisitos de la normativa vigente para su depósito y defensa. Fdo: Dr. Bernardo Díaz Nosty Fdo: Dra. Montse Bonet Bagant “Nos haría bien a todos recordar que, si bien diferimos bastante en las diversas pequeñeces que conocemos, en nuestra infinita ignorancia somos todos iguales” Conjeturas y Refutaciones, Karl R. Popper (1963) […] CHANEY The popular reaction -- HACKETT We don't know the popular reaction. That's what we have to find out. CHANEY The New York Times -- HACKETT The New York Times doesn't advertise on our network. CHANEY (stands) All I know is that this violates every canon of respectable broad- casting. HACKETT We're not a respectable network. We're a whorehouse network, and we have to take whatever we can get. CHANEY Well, I don't want any part of it. I don't fancy myself the president of a whorehouse. HACKETT That's very commendable of you, Nelson. Now, sit down. Your indignation has been duly recorded, you can always resign tomorrow. CHANEY sits. Network, guión de Paddy Chayefsky (1976) Índice Abstract 9 Parte 1 Introducción y planteamiento metodológico, teórico y conceptual Capítulo 1. Introducción 13 1.1. A modo de prólogo: 2016 o el año que vivimos estúpidamente 13 1.2. Origen de la investigación: la crisis (endémica) del servicio público 15 1.3. Interés del objeto de estudio, pertinencia y justificación de la 18 investigación 1.4. Estructura de la investigación 20 1.5. Agradecimientos 23 Capítulo 2. Objetivos y método 25 2.1. Preguntas de investigación 25 2.2. Objetivos de la investigación 27 2.3. Metodología 28 2.3.1. Fase primera de exploración, revisión bibliográfica inicial y descarte del Delphi 29 2.3.2. Entrevistas en profundidad, prisma Yle y panel de expertos 31 2.3.3. Fuentes documentales 36 2.3.3.1. Revisión bibliográfica 36 2.3.3.2. Análisis de documentos legislativos, normativos e institucionales 37 2.3.4. Límites y obstáculos en la investigación 39 Capítulo 3. Marco teórico y conceptual 41 3.1. Una necesaria perspectiva crítica de estudio 41 3.1.1. Economía política e industria cultural: la Escuela de Frankfurt 42 3.1.2. Nuevos enfoques de la teoría crítica 46 3.1.3. Ampliación de términos: las industrias culturales 50 3.1.3.1. IC: ambivalencia y complejidad del concepto 52 1 ¿Haciendo nuestro el concepto? 3.1.3.2. La cultura como creatividad y entretenimiento 55 3.2. ¿Negociando el concepto? El modelo de servicio público europeo 61 3.2.1. La configuración del PSB y la idea reithiana de BBC 61 3.2.1.1. Paternalismo y utilidad pública 63 3.2.1.2. Servicio público y esfera pública 67 3.2.2. El fin del monopolio del PSB: la crisis como estado natural 68 3.2.2.1. Reino Unido: de las radios piratas a la ITV 68 3.2.2.2. Finlandia: enfoque pragmático de la competencia privada 69 3.2.2.3. Desregulación y liberalización: el escrutinio al PSB 71 3.2.2.4. Del público a la audiencia 75 3.2.3. La acción comunitaria en el PSB 78 3.2.3.1. La asimetría del sistema dual europeo 80 3.2.3.2. Convergencia (digital) y nuevos retos: la necesaria transición del PSB al PSM 86 3.2.3.3. Nuevas exigencias y mediciones: valor público y rendición de cuentas 92 3.2.4. Nuevas perspectivas de lo público: participación e implicación 94 3.2.5. Acotando el concepto de medios de servicio público hoy 97 Parte 2 Análisis y resultados Capítulo 4. La descentralización del servicio público en España 107 4.1. Autonomías y PSB: la configuración de un modelo particular 107 4.1.1. Europa y los medios regionales 108 4.1.2. España: la peculiaridad de un sistema dual multiplicado 111 4.1.2.1. Competencia entre públicas (y privadas) 112 4.1.2.2. ¿Males endémicos?: politización y clientelismo 116 4.1.2.3. La endeble cimentación de las radiotelevisiones autonómicas 117 4.1.2.4. El relativo aprovechamiento de la FORTA 122 4.2. La crisis de la crisis de las radiotelevisiones autonómicas: flexibilización y externalización 125 4.2.1. La ecuación negativa: audiencia, publicidad y recortes 127 4.2.2. La interpretación de los dictados de Bruselas 129 4.2.3. TDT: falta de previsión y fragmentación de la oferta 134 2 Índice Capítulo 5. ¿Haciendo nuestro el concepto? El modelo de servicio público de la RTVA 137 5.1. Una aproximación a Andalucía 137 5.1.1. El tópico de la identidad desbordada de Andalucía 138 5.1.2. Continuidad gubernamental 141 5.1.3. La comunicación en Andalucía y la RTVA 143 5.1.4. La RTVA y la crisis (de audiencias) 144 5.1.5. La cuestión programática 149 5.2. El servicio público de la RTVA: definición 156 5.2.1. El servicio público en la Ley de la RTVA 157 5.2.2. El servicio público como base de la Carta de Servicio Público 161 5.2.3. El servicio público en los Contratos-Programa 163 5.2.4. El servicio público de la RTVA en la reforma del audiovisual de Andalucía 167 5.2.4.1. El control de la RTVA en el anteproyecto de Ley del Audiovisual 173 5.2.4.2. Reforma legislativa en espera 175 5.3. El servicio público de la RTVA: organización y control 178 5.3.1. La designación de la Dirección General 181 5.3.2. Autoridades independientes reguladoras: la particularidad de España 184 5.3.2.1. Lo que queda del CEMA: la CNMC 186 5.3.2.2. El Consejo Audiovisual de Andalucía: control limitado 188 5.3.2.2.a. La versión española del PVT: informes de cumplimiento de servicio público 195 5.4. Consideraciones finales al capítulo 198 Capítulo 6. El servicio público de la RTVA: cultura e identidad 199 6.1. A vueltas con la cultura 199 6.2. Cultura, medios de comunicación y servicio público: primeras menciones 202 6.2.1. Identidad y cultura en la Ley de la RTVA 202 6.2.2. Multiplicación del término en la Carta de Servicio Público 205 6.2.3. La relativa concreción de la definición de programación cultural en los Contratos-Programa 209 6.3. Cultura, identidad y políticas públicas 213 6.3.1. La RTVA en el marco de las políticas culturales 215 3 ¿Haciendo nuestro el concepto? 6.4. Tópico o típico: La RTVA y el estereotipo de lo andaluz 219 6.4.1. La tauromaquia en la RTVA: un asunto delicado 221 6.4.2. El flamenco en la RTVA: la parte por el todo 223 6.4.3. Las hablas andaluzas y Canal Sur 227 6.5. Programación, cultura y audiencias 229 6.5.1. El gusto, el tópico y el éxito 230 6.5.2. El Canal 2 Andalucía como ejemplo de “segundo canal” 234 6.6. Consideraciones finales al capítulo 239 Capítulo 7. El servicio público de la RTVA: independencia 241 7.1. Independencia y pluralismo (informativos): fundamentos del servicio público 241 7.1.1. Independencia y pluralismo en la Ley de creación 242 7.1.2. Independencia, veracidad y neutralidad informativas en la Ley de 2007 243 7.1.3. La información en la Carta de Servicio Público 245 7.1.4. Oferta y programación informativa en los Contratos-Programa 246 7.2. La profesionalización de la independencia informativa 248 7.2.1. Actividad de los Consejos Profesionales 251 7.3. Cuestionamiento e instrumentalización de la independencia informativa 253 7.3.1. Bloques electorales y tiempos de palabra como medición de la independencia informativa 254 7.3.1.1. La aproximación cuantitativa del CAA: el Informe sobre Pluralismo Político 258 7.3.2. La independencia informativa según el Barómetro Audiovisual de Andalucía 263 7.3.3. Más allá de los informes: el CAA y la independencia de la RTVA 268 7.4.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages465 Page
-
File Size-