RESUMEN EXPEDIENTE SIG URBANO – TERRITORIAL y SUB SISTEMA URBANO NACIONAL de DURAZNO y SARANDI DEL YI (1985- 1996- 2004) Prof. Arq. Edgardo J. Martínez. Equipo CIU 2011: Arqs. Igmarrey Pacheco, Lucía Facio, Lucía Sansón y Bachs. Victoria Capdepon y Julio Pereira. Asesores: Ing. Agrim. A. Nario y Arq. Carolina Rodríguez. El Expediente Urbano-Territorial consiste en un documento SIG con cartografía digital georeferenciada sobre la cual se desarrollan Mapas Temáticos. Los mismos, constituyen una Base de Datos accesible e interactiva para diagnóstico de la dinámica territorial de Ciudades Intermedias y, a su vez, de apoyo técnico, institucional y/u operativo, de las Intendencias pertinentes. Expediente UT de Ciudad de Durazno El “Expediente Urbano-Territorial de Durazno (1985-1996-2004)” destaca los siguientes temas principales: > Expansión y Variación de Densidades en sitios periféricos del casco fundacional. > Inundaciones en suelo urbanizado. > Disparidad en el acondicionamiento urbano del suelo. > Temas conclusivos. > Expansión y Variación de Densidades en sitios periféricos del casco fundacional. Las notables tendencias de expansión al O, al E y SE destacan distintos actores tanto en el acceso al suelo como en la obra edilicia aunque con los mismos proveedores (UTE, OSE e IDD) de servicios en el acondicionamiento urbano y con resultados dispares. Vale considerar un llamado a propuestas de un Plan Especial de consolidadación + densificación progresiva del SE al tiempo de congelar la situación al O. > Inundaciones en suelo urbanizado. Dada la dimensión territorial y frecuencia de inundaciones vale abordar un estudio hídrico/hidráulico integrado para formular un plan estratégico de intervenciones/obras en canalizado, diques y dragados, tendiente a reducir impactos y así definir espacio urbanizable fuera de riesgos. La experiencia holandesa en manejo e implementación de obras de distinta naturaleza y costos, puede servir de referencia para identificar el costo-beneficio de diferentes opciones de obras. > Disparidad en el acondicionamiento del suelo. El Ordenamiento Territorial a partir de la SITUACIÓN ACTUAL de la OCUPACIÓN del SUELO implica ABORDAR: I – Por un lado, la RE-ESTRUCTURACIÓN de la OCUPACIÓN URBANA del SUELO mediante el RE-PLANTEO de TRAZADOS/REDES de SERVICIOS de INFRAESTRUCTURA (agua, saneamiento, pavimentos-drenaje y recolección/tratamiento de basuras) + del EQUIPAMIENTO COLECTIVO (salud, educación, servicios y culto/cultura) = SUELO URBANO CONSOLIDADO. Por otro lado, implantar la condición de EMERGENCIA a espacios urbanizados No-Consolidables = SUELO URBANO NO-CONSOLIDADO y SUBURBANO. II- CRITERIOS para IMPLANTACIÓN ordenada de COMPONENTES TERRITORIALES PRODUCTIVOS y LOGÍSTICOS con un marco de GESTIÓN URBANA para: - Afirmar CENTRALIDADES departamentales en su(s) ARTICULACIÓN(ES) al entorno agroproductivo. - RE-UBICAR usos incompatibles en CORREDORES con ESPACIOS propios de Circulación y Funcionamiento . Expediente UT de Ciudad de Sarandí del Yí. >Temas conclusivos: La interpretación y el curso de acciones sobre la metropolización son objeto de controversias en un ámbito de escaso desarrollo de referencias empíricas y/o sistematización de las mismas. Como contrapartida, la formulación y aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable (LOTDS-2008) constituye una certidumbre al cabo de tres años de aprobada. Aunque con contenidos aún muy abiertos, dado el inusitado dinamismo de la informalidad urbana la Gestión Urbana no parece estar a la altura de los retos planteados por la limitada comprensión de la gravedad y del carácter estructural de la segregación socio-cultural en proceso durante los últimos decenios. Tema I- Sobre ETAPAS DIFERENTES: Cabe dar reconocimiento a una dinámica de ocupación urbana del suelo con una primera etapa de conformación a través de aprobación de loteos sin servicios básicos junto, al emplazamientos de unidades productivas/logísticas de la era de 'sustitución de importaciones' que fueron poblando tramos externos de acceso/salida desde los años 50s y 60s. Estas modalidades sui generis de peri-urbanización terminaron por consagrar intervenciones para instalar -sectorial y retrospectivamente- servicios urbanos a costo del erario público (energía-UTE, agua-sinsaneamiento- OSE, pavimentos, alumbrado y recolección/tratamiento de residuos-Intendencias). Más tarde hacia fines de los 90s, la conformación territorial da lugar a una siguiente etapa en base a 'enclaves con servicios in-situ’ asumidos por industrias/servicios/logísticas en el marco de la inserción del Uruguay a la globalización mientras se agudiza la informalidad habitacional para sectores de bajos y medios ingresos, ante la limitada respuesta del Estado y la oferta del Mercado desaparece o se repliega en el abastecimiento de la autoconstrucción’. Hoy, en la tarea de definir las sub-categorías Urbanas del suelo en Consolidado y No- Consolidado, se impone establecer criterios para discernir lo ESTRUCTURAL -a-consolidar de, lo MARGINAL -a-remover a mediano plazo o tratar como emergencia. Tarea que en definitiva, se ha de abrir paso en el cúmulo de ‘intervenciones de- desarrollo- urbano-de-facto' entre, la ideología populista 'de dar Acceso a Servicios Básicos-aunque ni llos paguen' y, el pragmatismo de admitir 'Ciudad y Ruralidad difusas-con-instalaciones in situ'. Tema II- Sobre REVITALIZACIÓN URBANA: El paradigma de desarrollo con los estado- nación latinoamericanos como protagonistas en el período de la ‘industrialización sustitutiva de importaciones’ se extingue hacia finales del siglo pasado. En tanto tiene lugar, una transformación social y productiva junto a emergentes preocupaciones y revistas del modelo ambiental. En ese ajuste de la economía global, nuevos abordajes a la cuestión del desarrollo en Uruguay, reinstalaron al territorio como materia de ordenación. Surge así una pregunta crucial: ¿Cómo responder a la problemática emergente de una dinámica estructural tendiente a la segregación sociocultural y espacial? En una primera reacción, la manida revitalización de áreas centrales es considerada la respuesta más razonable, aunque también reconocidamente compleja y, por ende, no inmediata. En Montevideo, el Plan Goes encara una experiencia de renovación urbana que se espera no se reduzca a la atención del re-poblamiento como operación retorno. Ya que, poco y nada serviría mientras se mantienen intervenciones tipo compensatorias y/o de manejo de crisis en la vastedad y complejidad de bordes de interfase rural-urbana. Si bien la LOTDS especifica Planes Locales para conglomerados urbanos, la complejidad de situaciones amerita referir al abordaje de Planes de Desarrollo Local (PDL) donde, la concepción central y operativa consiste por un lado, poner en relevancia a la peculiar problemática emergente en los espacios de la interfase rural-urbana del conurbano y, por otro lado, procurar establecer una priorización de opciones para el ordenamiento/consolidación del territorio sobre el eje de la política habitacional, paralelamente a la formulación de criterios para emplazamientos productivos y asegurar la continuidad de la producción agropecuaria lindera. Sin para nada descartar la reubicación de pobladores en predios disponibles o densificables de áreas consolidadas, sobretodo, cuando esta opción de realojo parte del retorno a barrios existentes además de verificar la conveniencia al comparar el elevado costo de acondicionar el suelo periférico con, la de realizar esquemas habitacionales en predios de barrios consolidados y/o potencialmente densificables. La aplicación de Planes de Desarrollo Local implica múltiples posibilidades de operaciones sectoriales o multisectoriales con destaque en una estrategia habitacional replanteada en la dinámica metropolitana de expansión y vaciamiento. Con componentes básicos referidos a los siguientes temas de intervención: I. Definición de bordes de la interfase rural-urbana. II. Rehabilitación/protección del suelo natural y/o agropecuario. III. Gestión operativa desde la localidad ante diferentes instancias públicas, privadas y sociales. IV. Programa urbano-habitacional según gradientes de intervención. V. Programa específico de realojo de pobladores para casos de sitios en riesgo o espacios de uso común. VI. Programa integral de desarrollo y conexión a servicios de infraestructura (en red convencional o in situ-alternativo): agua potable, saneamiento, energía, vialidad y drenaje de aguas superficiales, recolección/tratamiento de basuras y alumbrado público. VII. Programa de espacios libres de uso común con re-parcelamiento y re-trazado vial, en casos de sitios a consolidar. VIII. Programa de equipamiento colectivo urbano: salud, educación, cultura y administración. IX. Desarrollo y promoción de la economía local en apoyo a unidades de producción o servicios. X. Educación ambiental en manejo de riesgos y/o de sistemas/dispositivos alternativos del acondicionamiento urbano. Sistema Urbano Nacional Regional Paralelamente al desarrollo del Expediente urbano-territorial (1985-1996-2004) de la muestra de Ciudades Intermedias (CIU) importa develar y caracterizar las relaciones existentes y el posicionamiento entre los conglomerados urbanos ubicados en el territorio nacional/regional. Por lo que en un primer acercamiento al SUN/R (1) implica analizar tipos y frecuencia de vínculos entre centros poblados con sus entornos agroproductivos y el uso de los grandes equipamientos nacionales/regionales. En tanto evidenciar y cotejar los VÍNCULOS y el POSICIONAMIENTO Inter- Urbanos
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages12 Page
-
File Size-