IDENTIDAD Y RELIGIÓN EN LA COLONIZACIÓN DEL URABÁ ANTIOQUEÑO* ANDRÉS RÍOS MOLINA * Este trabajo obtuvo el Premio Nacional de Investigación en Ciencias Sociales, versión 2002, otorgado por la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la Embajada de Francia en Colombia. 1 ÍNDICE Palabras Introductorias...........................................................................................7 Esbozos Teóricos...................................................................................................10 1. La religiosidad institucional................................................................................10 2. La religión como sistema..................................................................................12 3. Región y religión...............................................................................................13 4. Identidad, conversión y continuidad...................................................................15 PARTE 1 PRESBITERIANOS, PENTECOSTALES Y LA LUZ DEL MUNDO. El fervor paisa que bajó de la montaña 1. Presbiterianos e Insurgentes en Dabeiba..........................................................20 1.1. Los inicios: La Guerra de los Mil Días..................................................22 1.2 Identidad presbiteriana o catolicismo bíblico.......................................24 1.3. El padre Juan Esteban Roldán: relato de una conversión...................28 2. La Violencia: Reconfiguración identitaria y fervor pentecostal..........................30 2.1. La Carretera al Mar: un sueño paisa...................................................34 2.2. La IPUC: Evangelizando chusmeros...................................................37 2.3. Viajando con la iglesia al hombro........................................................50 3. Escisión étnica y redefinición identitaria............................................................52 3.1. Los caldenses y la Iglesia Pentecostés Internacional..........................52 3.2. Risaraldenses y la Iglesia Luz del Mundo............................................59 3.2.1. Diferencias doctrinales con la IPUC.......................................62 3.2.2. Desarrollo e incursión al Urabá……………………………….66 Finalmente…………………………… ……………………………………………….68 PARTE 2 EVANGÉLICOS Y ADVENTISTAS. morenos migrantes en la celeridad de Turbo 1. Generalidades turbeñas...................................................................................72 2. Migraciones por el litoral...................................................................................74 3. Imaginarios mutuos............................................................................................80 4. Fiesta y brujería: cohesión y conflicto entre los morenos..................................82 5. Migrantes del Caribe: Adventistas en Urabá......................................................88 5.1. Doctrinas y otras marcas identitarias....................................................91 6. Violencia y reconfiguración espacial..................................................................97 7. Avivamiento evangélico....................................................................................100 7.1. Iglesia Evangélica Interamericana......................................................107 7.2. Iglesia Evangélica Cuadrangular........................................................111 8. San José y Belén de Bajirá, a manera de ejemplo..........................................117 2 PARTE 3 CHILAPOS Y TESTIGOS DE JEHOVÁ. …Tumbando monte y fundando iglesias. 1. Cultura chilapa: el hombre "hecho a machete"...............................................123 2. Huyendo de la violencia y anhelando el paraíso..............................................129 2.1. Los Testigos de Jehová.....................................................................131 3. El banano y sus avatares políticos...................................................................135 3.1. La actividad sindical...........................................................................136 3.2. Incursión guerrillera............................................................................138 4. Movilidad poblacional y conversión religiosa....................................................140 5. Urabá antioqueño: hegemonía regional..........................................................140 5.1. Hegemonía religiosa: Los Mensajeros de Cristo................................142 6. Chilapización presbiteriana..............................................................................148 Concluyendo.......................................................................................................151 Bibliografía...........................................................................................................156 Entrevistas………………………………………………………………………………159 3 Mapa 1: MIGRACIONES A URABÁ Barranquilla Cartagena Urabá PANAMÁ VENEZUELA CÓRDOBA Bucaramanga ANTIOQUIA SANTANDER Medellín CHOCÓ BOYACÁ Quibdó 2 1 Bogotá 3 VALLE DEL CAUCA Eje Cafetero Cali Chocoana. 1900. Caribeña. 1920. Antioqueña. 1948. Desde el Eje Cafetero. 1950. Cordobesa. 1980. 1 Departamento de Cáldas. 2 Departamento de Risaralda. 3 Departamento de Quidío 4 Mapa 2: MUNICIPIOS DE URABÁ 9 10 1 3 11 12 2 4 5 6 7 8 1. Acandí 2. Ungía 3. Necoclí 4. Turbo 5. Apartadó 6. Carepa 7. Chigorodó 8. Mutatá 9. Sn. Juan de Urabá 10. Arboletes 11. Sn. Pedro de Urabá 12. Valencia 5 Mapa 3: URABÁ ANTIOQUEÑO ARBOLETES Sn. JUAN DE URABÁ Sn. José de Mulatos NECOCLÍ Sn. PEDRO DE URABÁ VALENCIA Arenoso TURBO TIERRALTA El Tres Nva Colonia Currulao Río Grande Zungo Sn José de Apartadó Frasquillo APARTADÓ Saiza Churidó Tucurá Gallo CAREPA Piedras Blancas CHIGORODÓ Belén de Bajirá MUTATÁ Límite Departamental Límite Municipal DABEIBA Cabecera Municipal PEQUE Corregimiento Carretera a Medellín 6 PALABRAS INTRODUCTORIAS. Urabá es una región compuesta por 12 municipios de tres departamentos del noroccidente colombiano: Córdoba, Chocó y Antioquia. La presente investigación fue realizada en el Urabá antioqueño; una zona de clima selvático húmedo constituida por cinco municipios conocidos como el "Eje Bananero". Aquella esquina de Colombia, actualmente comunicada con el interior del país por una carretera en pésimas condiciones, para 1940 contaba con pequeños caseríos que acogían a fugitivos de la guerra bipartidista, algunos delincuentes y otros tantos que se internaban en la selva en busca de madera y demás productos comercializables. Pero fue en 1955 cuando la región adquirió relevancia económica a nivel nacional. Motivados por la alta oferta laboral generada por la United Fruit Company para el cultivo intensivo del banano, individuos de diversas partes del país decidieron emprender el camino en busca de la prometida prosperidad urabaence. Así, aquella tierra que acogió a prófugos y aventureros, se integró primero a los mercados internacionales que al interior del país. La atroz explotación a la que se vieron sometidos los obreros de la transnacional norteamericana fue posibilitada, entre otras causas, por una total ausencia del Estado colombiano. Ausencia que fue factor determinante en el desarrollo y fuerte arraigo de grupos guerrilleros en las décadas de 1960 y 1970. No obstante, desde 1985 hubo un giro en la dinámica política con la incursión del paramilitarismo, desencadenando elevados niveles de violencia. En aquellos días, la información presentada por los diferentes medios informativos se nutría de interminables y escalofriantes noticias sobre crudas masacres, enfrentamientos armados, protestas sindicales en las fincas bananeras, entre otros sucesos. Si bien, el enfrentamiento actual no alcanza las dimensiones de hace una década, ni los niveles de amarillismo en los medios de comunicación, la barbarie y el salvajismo de la guerra siguen siendo los ingredientes con los que Urabá se construye en el imaginario nacional. De tal manera, al mencionar Urabá en el interior del país, además de ser sinónimo de producción bananera, la violencia indiscriminada es la inevitable metonimia. 7 A las fincas bananeras arribaron personas de diferentes partes de Colombia, pero los tres departamentos en cuestión fueron los que proveyeron la mayoría de los migrantes. De las altas montañas de Antioquia llegaron los paisas; de los valles algodoneros de Córdoba provinieron los chilapos, quienes presumen de su sangre india; y del Chocó arribaron los morenos, aquellos negros que vienen a completar el panorama tri-étnico.1 Al realizar trabajo de campo emergió una particularidad de la región que se convirtió en el objeto de esta investigación: la existencia de un alto número de organizaciones religiosas no católicas. Por ejemplo, al ingresar al Urabá por el municipio de Dabeiba encontramos iglesias como la Presbiteriana y la Pentecostal, las cuales aglutinan una parte considerable de la población, rivalizando con el fuerte arraigo católico propio de los pueblos antioqueños. En los municipios del llamado “Eje Bananero” (Chigorodó, Apartadó, Carepa, Turbo y Mutatá), la pluralidad religiosa es evidente hasta en los caseríos más recónditos. El corregimiento de Belén de Bajirá (Mutatá), que no alcanza los 4000 habitantes, alberga más de 12 iglesias, haciendo que el catolicismo sea minoritario. Por otra parte, en zonas donde el conflicto armado alcanzó elevados niveles durante el enfrentamiento entre grupos guerrilleros y paramilitares (1986-1995), las iglesias aparecen por doquier. Así, desde improvisados templos armados con pedazos de madera hasta imponentes edificios
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages160 Page
-
File Size-