UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA ESCUELA DE POSTGRADO EL VALS AREQUIPEÑO 1900-1950 Tesis presentada por el magíster Cástor Augusto Vera Béjar, para optar el grado académico de Doctor en Ciencias Sociales. Arequipa, 2007 A los creadores de valses y, en especial de valses arequipeños, quienes han permitido la existencia de tan importante medio de expresión. A los intérpretes de valses arequipeños, quienes los han transmitido a través de los tiempos. A los compositores académicos, populares y anónimos, quienes nos han legado, a través de sus valses, una maravillosa tradición que es preciso mantener. iii AGRADECIMIENTOS En la realización de esta investigación he contado con la ayuda generosa de muchos estudiosos y amigos personales que me brindaron la información que yo requería o la bibliografía que no podía conseguir. De manera especial quiero expresar mi agradecimiento a las siguientes personas: Al sociólogo Juan Guillermo Carpio Muñoz, y al historiador Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldán, quienes hicieron suya, desde el comienzo, mi idea de estudiar el vals arequipeño y me instaron de diversas maneras, a continuar con mi trabajo. Sus consejos han sido invalorables para el logro de mis objetivos. A mi hermano, Dr. Edgar Vera Béjar, y a mis colegas y amigos Elena Carpio de Garrido y Walter Cruz Santander, quienes me proporcionaron algunas de las partituras que me han permitido estudiar el vals académico arequipeño. Asimismo a mi amiga y compañera de estudios Lucía Ballón Rodríguez, nieta del gran compositor Benigno Ballón Farfán, quien me ofreció, con la amabilidad que le caracteriza, toda la información testimonial y documentaria que le solicité. A los músicos arequipeños Jaime Díaz Orihuela, Dra. Zoila Vega Salvatierra, Dr. José Linares Bezold, y Dr. Félix Valdivia Cano, quienes me proporcionaron valiosas opiniones e información. Igualmente a la profesora Winivere Román Meneses, cuyos conocimientos musicales y de informática musical fueron puestos, con amabilidad, al servicio de la investigación. A los doctores Abel Tapia Fernández, Carlos Zeballos Barrios y Edgar Borda Rivera, quienes desde su trabajo en la Escuela de Postgrado de la Universidad Católica de Santa María creyeron en mi trabajo y me alentaron a realizarlo. A mi asesor, Dr. Jaime Amado La Rosa, cuya amabilidad, conocimiento y oportunos consejos encausaron mi trabajo final. iv “Tradición y revolución. He ahí dos palabras idénticas”. Vicente Aleixandre en su discurso de recepción del premio Nobel RESUMEN El presente trabajo pretende descubrir las características del vals arequipeño, situándolo dentro del contexto social en que se origina y reconociendo a sus principales autores. Para lograr este objetivo se ha recurrido al análisis melódico de las obras y se ha procedido a reunir y transcribir al pentagrama un grupo de valses arequipeños representativos. La investigación ha determinado que existen por lo menos tres tipos de valses arequipeños y ha situado en cada uno de ellos un total de 46 valses cuyas características especiales han ayudado a determinar la existencia y origen del vals arequipeño. A lo largo de la investigación, se ha determinado que el vals arequipeño ha perdido popularidad y que mantiene vigencia únicamente debido a la actitud tesonera de antiguos intérpretes y de pocos investigadores que se han ocupado del tema. La investigación también ha permitido reunir las opiniones que sobre el tema tienen diversos estudiosos de las manifestaciones culturales de los habitantes de la ciudad de Arequipa. ABSTRACT ABSTRACT The following investigation seeks to discover the characteristics of the Arequipeñan waltz, locating it within the social context from which it originated and acknowledging its main authors. To fulfil this objective a melodic analysis of the works has been undertaken and a representative collection of Arequipeñan waltzes transcribed. The investigation has determined that there are at least three types of Arequipeñan waltz comprising a total of 46 waltzes whose special characteristics have helped determine the existence and origin of the Arequipeñan waltz. Throughout the investigation it has been found that the Arequipeñan waltz has declined in popularity and is only kept alive by the tenacity of elderly performers and the few researchers who have taken an interest in the subject. The investigation has also permitted the drawing together of the opinions of a range of scholars; concerning the cultural expressions of the inhabitants of the city of Arequipa. ÍNDICE Introducción vii Resumen ix Abstract x Primera parte Planteamiento teórico de la investigación 1 Título I 2 Problema de investigación 2 1. Formulación del problema 2 2. Justificación e importancia 3 Título II 5 Marco teórico 5 1. Estado de la cuestión 5 2. La danza en la historia del mundo 6 3. La danza en la antigüedad 7 4. La danza en la edad media 9 5. Las danzas europeas en la época del renacimiento 10 6. Las danzas europeas en la época del Barroco 11 7. La danza en el siglo XIX 12 8. La danza en el siglo XX 13 9. Las danzas populares en Latinoamérica 17 10. La danza en el antiguo Perú 23 11. Orígenes y antecedentes del vals en Europa 25 12. El vals vienés, su origen y significado 28 13. Johann Strauss, hijo, y sus principales obras 29 14. Lo mestizo, aspectos sociológicos y artísticos 31 15. El mestizaje en América Latina 31 16. El mestizaje en el Perú 33 17. El mestizaje en Arequipa 42 18. Lo criollo, aspectos sociológicos y artísticos 47 19. Significado de lo criollo en América Latina 49 20. El indigenismo 51 21. Lo criollo en el Perú 55 22. Lo criollo en Arequipa 57 23. El vals criollo 58 23.1. La lima de comienzos del siglo XX 58 23.2. Los criollos y los inmigrantes 59 23.3. Los creadores de valses criollos 62 23.4. El ámbito del vals criollo 65 23.5. ¿Existían valses peruanos antes del vals criollo? 67 23.6. Características del vals criollo 72 23.7. Épocas históricas del vals criollo 78 23.8. Imagen del vals criollo en los tratadistas extranjeros 79 23.9. El vals criollo en los tratadistas peruanos 83 Título III 84 Objetivos e hipótesis de investigación 84 1. Objetivos generales y específicos 84 1.1. Objetivo general 84 1.2. Objetivos específicos 84 2. Hipótesis 85 Segunda parte Planteamiento operacional de la investigación 86 Título IV 87 Metodología 87 1. Análisis musicológico 87 v 1.1. Sujetos del estudio 87 1.2. Instrumentos 89 Tercera parte Resultados 91 Título v 93 El vals arequipeño 93 1. El vals como danza universal 93 2. El vals en Arequipa 96 3. Investigación documental del vals arequipeño 98 4. Tipos de valses arequipeños 99 Cuadro comparativo y de análisis de los tipos de valses producidos en Arequipa 102 4.1. Los valses académicos 108 Eduardo Recavarren García Calderón 111 Mariano Nicolás Reynoso 115 Manuel Lorenzo Aguirre De la Fuente 116 Luis Duncker Lavalle 118 Adolfo Duncker Lavalle 127 Juan Francisco Chanove 128 Benigno Ballón Farfán 129 Carlos Polar R. 134 4.2. Los valses no académicos escritos en pentagrama 134 Benigno Ballón Farfán 135 Juan Francisco Chanove 136 Augusto Flores Cornejo 137 Manuel Moscoso Vargas 138 Manuel Castillo Chanove 139 Teodoro G. Corrales 141 Wuendoly Franco 142 Pedro Emilio Zuzunaga 142 Max Carpio Porras 142 4.3. Los valses populares conservados por tradición 143 Cuarta parte Conclusiones y sugerencias 144 Título VI Conclusiones 145 Título VII Sugerencias 146 Quinta parte Fuentes de información y anexos 147 Fuentes de información 148 1. Bibliografía 149 2. Hemerografía 152 3. Páginas web en Internet 153 Anexos 154 1. Proyecto de investigación 155 2. Partituras de valses arequipeños 165 3. CD’s de audio de los valses analizados 165 vi INTRODUCCIÓN El vals es una creación musical que, partiendo de lugares tan remotos y extraños a la realidad peruana, como era la Europa de los siglos XVIII y XIX, caló hondo en la mente de los mestizos y criollos de esta parte de Sudamérica adoptando, en los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX, el nombre de vals criollo con el que cautivó a los peruanos de varias generaciones y logró difusión a nivel mundial. Pero el vals no tuvo un desarrollo igual en la costa como en la sierra y otras regiones del Perú. Las condiciones particulares del entorno social y natural condicionaron la composición musical y le dieron matices especiales. El vals arequipeño surgió, de esta manera, como una creación artística dentro de una realidad determinada cuyas características, tanto sociológicas como musicales, es preciso estudiar y determinar. Casi se podría decir que, en la actualidad, el vals arequipeño es cosa del pasado. La creación musical, en este aspecto, ha desaparecido casi por completo y su difusión ha cedido el paso a la música juvenil, representada mayormente por el rock, y la de origen caribeño en sus distintas variantes y fusiones. Ya no se baila el vals, como antes, en los hogares y los salones; solamente se le canta en ciertas festividades debido principalmente a que las personas, de casi todas las edades, prefieren divertirse en lugares públicos, generalmente oscuros, en cuyos ruidosos aparatos de amplificación no existe lugar para el vals. Sin embargo, eso no debe ser justificación para dejar de estudiarlo y, por el contrario, estoy convencido de que se debe tratar de revitalizarlo, en nombre de la tradición, y con base en su conocimiento, origen y posibilidades futuras. Esa es la razón principal de la presente investigación. A lo largo del estudio, se ha podido reunir, restaurar y realizar partituras de un total de 46 valses de diferentes autores, los cuales han sido analizados en busca de las características propias del vals arequipeño, que lo distinguen de otros similares. Como consecuencia de ello se ha elaborado una antología de partituras del vals arequipeño y dos CD´s con el sonido de todos ellos.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages176 Page
-
File Size-