El Estudio Integral De La Metalurgia Prehispánica

El Estudio Integral De La Metalurgia Prehispánica

Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Octavo Semestre. El Estudio Integral de la Metalurgia Prehispánica. El Estudio Integral de la Metalurgia Prehispánica. Datos del curso: Nivel: Octavo semestre, exclusiva del programa. Duración: 64 horas repartidas en 16 semanas. (Dos sesiones de dos horas cada una más 16 horas de trabajo práctico). Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana. Créditos: 7 Clave de la materia: IN805Arq Área Curricular: Cursos de Investigación. Tipo de materia: Optativa Especializada. Objetivo del curso: El objetivo de este curso es transmitir a los estudiantes una idea clara de las implicaciones del contacto entre la sociedad y los materiales, específicamente los metales. Para eso se utilizarán ejemplos de diferentes tiempos, aleaciones y lugares. Se enseñarán los principales métodos y técnicas utilizadas para el estudio de los metales y se presentarán los elementos para diseñar una investigación integral de los objetos de metal. Como principal ejemplo se utilizarán los procesos de producción de objetos de aleaciones de cobre y específicamente los cascabeles de cobre del Templo Mayor de Tenochtitlan (Ciudad de México). Los estudiantes aprenderán y discutirán sobre: • Entender y discutir las técnicas de producción y el uso de los metales en América en tiempos prehispánicos. • Entender y discutir la historia y la base teórica de la investigación de la cultura material y de los procesos de producción. • Entender y discutir las posibilidades y limitaciones de las técnicas modernas de análisis de materiales (algunos ejemplos). • Entender y discutir la utilización de todo un conjunto de fuentes de información para entender los procesos de producción (información de contextos arqueológicos, textos / imágenes antiguos, fuentes etnográficas, estudios de las ciencias materiales modernas, arqueología experimental, etc.). • Entender y discutir sobre la planificación y realización de un experimento arqueológico. • Entender y discutir la interpretación de los datos científicos en su contexto cultural y socio-económico. Con este conjunto de elementos se proporcionarán a los estudiantes herramientas teórico- metodológicas que ayudarán a enfocar sus futuras investigaciones arqueológicas. Las presentaciones cortas, el ensayo y el examen con los que se va a evaluar a los estudiantes les exigirá retener, ordenar y presentar información de una manera clara y profesional. Para las presentaciones y el ensayo se utilizarán formatos comunes en conferencias y publicaciones periódicas, con el fin de acercar los estudiantes a las realidades del trabajo académico. 1 Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Octavo Semestre. El Estudio Integral de la Metalurgia Prehispánica. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: • Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. • No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. • No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. • Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Unidad 1. Nuestra relación con los objetos. (4H) Subtemas: • Introducción. • Historia de la investigación de la “cultura material”. • Ciencias duras y la arqueología. • Historias de vida, chaîne opératoire, decisión tecnológica. • Usos. Lecturas obligatorias: • BUDD, PAUL y TIMOTHY TAYLOR, 1995, "The faerie smith meets the bronze industry: magic versus science in the interpretation of prehistoric metal making", en: World Archaeology, Symbolic aspects of early Technologies 27(1), pp. 133 - 143. • KINGERY, W. DAVID, 1996, “Introduction”, en: Kingery, • W. David (ed.), Learning form Things: Method and Theory of Material Culture Studies, pp. 175 - 180, Smithsonian Institution Press, Washington y London. • SILLAR, B. y M.S. TITE, 2000, “The Challenge of 'Technological Choices' for Materials Science Approaches in Archaeology”, en: Archaeometry 42 (1), pp. 2 – 20. • SMITH, CYRIL STANLEY, 1977, Metallurgy as a human experience, American Society for Metals and The Metallurgical Society of AIME, Metals Park, Ohio, y New York. Unidad 2. Los procesos de producción. (8H) Subtemas: • Metales. • Técnicas. • Objetos. • Organización. • Artesanos. Lecturas obligatorias: • AGUILAR PIEDRA, CARLOS H., 1946, "La orfebrería en el México precortesiano", Acta Antropológica 2(2). • GRINBERG, D. M. K. DE, 1996, "Técnicas minero- metalúrgicas en Mesoamérica", en: Cervantes, Mayán (ed.), Mesoamérica y Los Andes, pp. 427 - 472, CIESAS, México. 2 Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Octavo Semestre. El Estudio Integral de la Metalurgia Prehispánica. • HOSLER, DOROTHY, 1994a, The Sounds and Colors of Power: The Sacred Metallurgical Technology of Ancient West Mexico, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts. • HOSLER, DOROTHY, 1994b, “Arqueología y metalurgia en el Occidente de México. El bronze Mesoamericano: Origenes, desarollo y difusión”, en: Avila Palafox, Ricardo (ed.) Transformaciones mayores en el Occidente de México, pp. 115 - 125, Universidad de Guadalajara, Guadalajara. • LANGENSCHEIDT, ADOLPHUS, 1985, “Bosquejo de la • minería prehispánica de México”, en: Quipu 2 (1), pp. 37 - 58, México. • TORRES MONTES, LUIS y FRANCISCA FRANCO • VELÁZQUEZ, 1996, “La metalurgia tarasca. Producción y uso de los metales en Mesoamérica”, en: Lombardo, Sonia y Enrique Nalda (eds.), Temas Mesoamericanas, pp. 71 - 110, INAH, México. Unidad 3. El desarrollo de la metalurgia en América. (6H) Subtemas: • Norte de América. • Suramérica. • Zona “intermedia”. • Mesoamérica. • Caribe. Lecturas obligatorias: • ALVA, WALTER y CHRISTOPHER B. DONNAN, 1993 (2ª ed.), Royal Tombs of Sipán, Regents of the University of California, L.A. • BRAY, WARWICK, 1977, "Gold Working in Ancient America", en: Katunob 10(4), pp. 136 - 143. • CLARK, CAVEN P. y SUSAN R. MARTIN, 2005, "A Risky Business: Late Woodland Copper Mining on Lake Superior", en: Topping, Peter y Mark Lynott (eds.), The Cultural Landscape of Prehistoric Mines, pp. 110 122, Oxbow Books, Oxford. • EASBY JR, DUDLEY T., 1955-1957, “Sahagún y los orfebres precolombinos”, en: Anales del INAH, pp. 85 - 118. • FALCHETTI, ANA MARÍA, 1997, "La ofrenda y la semilla: Notas sobre el simbolismo del oro entre los uwas", en: Boletin del Museo del Oro 43, pp. 3 - 37. • GONZÁLEZ, ALBERTO REX, 1979, "Pre-Colombian Metallurgy of Northwest Argentina; Historical Development and Cultural Process", en: Benson, Elizabeth P. (ed.), Pre- Columbian Metallurgy of South America, pp. 133 - 202, Dumbarton Oaks, Washington. • PLAZAS, CLEMENCIA, 1998, "Cronología de la Metalurgia Colombiana", en: Boletín del Museo del Oro 44-45, pp. 3 – 78, Banco de la República, Bogotá. Unidad 4. Análisis de materiales. (8H) Subtemas: • Técnicas de análisis. • Las bases científicas. • Procesos. • Resultados. • Posibilidades y limitaciones. Lecturas obligatorias: • BAÑOS LÓPEZ, LETICIA, 2004, “Preparación de especímenes para análisis por: difracción de rayos X y fluorescencia de rayos X”, en: Mendoza Anaya, Demetrio, Eva Leticia Brito Benítez y Jesús A. Arenas Alatorre (eds.), La Ciencia de Materiales y su Impacto en la Arqueología, pp. 265 - 274, Innovación Editorial Lagares de México, Naucalpan. 3 Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Octavo Semestre. El Estudio Integral de la Metalurgia Prehispánica. • BUDD, PAUL, R. HAGGERTY, A. M. POLLARD, B. SCAIFE y T. G. THOMAS, 1996, "Rethinking the quest for provenance", en: Antiquity 70(267), pp. 168 - 174. • FRANCO, FRANCISCA, 1977, "Métodos de análisis químicos de metales antiguos", en: Los Procesos de Cambio (en mesoamérica y áreas circunvecinas), XV Mesa Redonda, Julio 31 al 6 de Agosto 1977, Guanajuato, Tomo II, pp. 25 – 30, Sociedad Mexicana de Antropología y Universidad de Guanajuato, México. • GALE, NOËL H. y ZOFIA STOS-GALE, 2000, "Lead Isotope Analysis Applied to Provenance Studies", en: Ciliberto, Enrico y Guiseppe Spoto (eds.), Modern Analytical Methods in Art and Archaeology, pp. 503 - 584, John Wiley & Sons, New York. • POLLARD, A. MARK y CARL HERON, 1996, Archaeological Chemistry, Royal Society of Chemistry, London. • SCOTT, DAVID A., 1991, Metallography and Microstructure of Ancient and Historic Metals, The Getty Conservation Institute, Manna del Rey, CA. • TORRES MONTES, LUIS, 1981, "El examen científico de artefactos arqueológicos: un cuadro teórico general", en: Anales de Antropología 18(1), pp. 13 - 55. Unidad 5. Fuentes de información para la investigación. (4H) Subtemas: • Contexto arqueológico. • Etnología. • Historia y Etnohistoria. • Ciencias materiales modernas. • Posibilidades y limitaciones. Lecturas obligatorias: • CARCEDO DE MUFARECH, PALOMA y LUISA VETTER PARODI, 1999, "Usos de minerales y metales a traves de las crónicas", en: Pease G.-Y., Franklin (ed.), Los Incas: Arte y Símbolos, pp. 167 – 213, Collección Arte y Tesoros del Perú, Banco de Crédito, Lima. • EASBY JR, DUDLEY T., 1955-1957, “Sahagún y los orfebres precolombinos”, en: Anales del INAH, pp. 85 - 118. • ELIADE, MIRCEA, 2001 (1a ed. 1956), Herreros y alquimistas,

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    13 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us