VIDA COTIDIANA XOCHITEC ATL-CACAXTLA DÍAS • AÑOS • MILENIOS • I • VIDA COTIDIANA XOCHITEC ATL-CACAXTLA DÍAS • AÑOS • MILENIOS • I • MARI CARMEN SERRA PUCHE JESÚS CARLOS LAZCANO ARCE Primera edición: 2011 DR. 2011 © Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Antropológicas Ciudad Universitaria, C. P. 04510, Coyoacán, México, Distrito Federal. ISBN: 978-607-02-2162-0 Diseño de portada: Rolando Morales Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito de los titulares de los derechos de esta edición. D.R. Derechos reservados conforme a la ley Impreso y hecho en México Printed in Mexico AGRADECIMIENTOS Este trabajo es el resultado de las excavaciones llevadas a cabo durante las temporadas anuales desde el año 1996, hasta el 2008, gracias a un equipo de arqueólogos y un gran número de investigadores de distintas disciplinas que contribuyeron a que los mate- riales arqueológicos nos hablen de más cosas de las que como arqueólogos podemos reconocer. Los proyectos que han permitido entender el modo de vida y la vida coti- diana en Xochitécatl-Cacaxtla son varios: “Proyecto Xochitécatl, Recorrido de Superficie- Bloque Xochitecatl-Nativitas-Nopalucan”, “Proyecto El hombre y sus recursos en el Valle Puebla-Tlaxcala durante el Formativo y el Epiclásico. 1ª, 2ª, 3ª y 4ª temporadas de ex- cavación”, “Etnoarqueología en el sur del Valle de Tlaxcala. La especializacón durante el Formativo (PAPIIT IN402799)”, “El hombre y sus recursos en el sur del Valle de Tlaxcala. La especialización durante el Formativo (CONACyT 30957)”. “La Ruta del Mezcal-1ª y 2ª Fase (PAPIIT IN401601-IN403503)”, “Identificación arqueológica de una ciudad. Xochitecatl-Cacaxtla durante el Formativo y el Epiclásico (CONACyT U43495-H)”, Estudio arqueológico de la identidad y del patrimonio en Tlaxcala (CONACyT 105260)” y “Un día, un mes, un milenio. La vida cotidiana de los habitantes prehispánicos de Tlaxcala (PAPIIT-IN405809-3)”. Agradecemos al CONACyT y a PAPIIT-UNAM por el apoyo recibido. Gracias también al apoyo de la infraestructura del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y a los permisos otor- gados por el Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El equipo de trabajo durante estos años ha tenido la participación de varios alum- nos, pasantes y arqueólogos. Queremos agradecer su colaboración a Juan José González, Beatriz Palavicini✝, Mónica Blanco, Samuel Hernández, Nadia Romero, David González, Eric Mejía, Mercedes Adán, Esther Guzmán, Liliana Torres, Nadia Vélez, Alba Barrios y a Gilberto Pérez. Cualquier trabajo arqueológico tiene un componente visual imprescindible, no sólo en la reproducción de artefactos, objetos, planos y cortes, sino también en la in- terpretación gráfica de escenas de la vida cotidiana, en este caso, el apoyo y creatividad del gran ilustrador científico Fernando Botas del IIA cuya labor enriquece de manera significativa este libro y a César Fernández por sus dibujos recreativos. Por lo que se refiere a las distintas disciplinas que han intervenido en la interpretación de contex- tos y materiales, queremos agradecer a los laboratorios del IIA-UNAM (Paleozoología, Paleobotánica, Osteología, Prospección Arqueológica) su valioso apoyo en la identifi- cación de varios de los materiales excavados. Al químico Raimundo Cea, director del Instituto de Química y a sus alumnos quienes nos dieron importantes claves para iden- tificar los hornos de cocimiento de maguey y realizaron el estudio del destilamiento del mezcal. Al Instituto de Geología por la identificación de la jadeíta y su procedencia. Al Dr. Kenneth G. Hirth del Departamento de Antropología de la Universidad de Penn State por la identificación del área de producción de cuentas de jadeíta. En parte de la redacción tuvimos la colaboración de Alfonso Arellano. El trabajo arqueológico no puede llevarse a cabo sin la ayuda invaluable de la co- munidad de donde se desprende el patrimonio arqueológico, que en el fondo es quien lo rescata y nos ayuda a estudiarlo. A la comunidad de Nativitas y a la de San Miguel del Milagro quienes dieron su anuencia para trabajar y entender su pasado. En especial agradecemos a todos y cada uno de los trabajadores que año con año nos han ayudado en la excavación a don Reymundo, a don Julio, a don Manuelito†, a don Antonio, a don Severiano a José y Apolonio, Salomón, Joaquín, Benito, Roberto, Alejandro, León, Gersai, Juan, Martín, Rodolfo, Juan Benítez, Abel, Guilebaldo, Miguel, Gerardo y Manuel. Esta primera fase de explicación del transcurrir de la vida cotidiana en época pre- hispánica en Xochitecatl-Cacaxtla nos abre camino para nuevos proyectos ya que toda- vía existen muchas incógnitas por resolver. Ciudad Universitaria 2009 6 VIDA COTIDIANA XOCHITECATL CACAXTLA ÍNDICE I INTRODUCCIÓN ................................................................................... 9 II ANTECEDENTES .................................................................................. 13 III EL MEDIO NATURAL ............................................................................. 19 IV LA REGIÓN ........................................................................................ 30 V PATRÓN DE ASENTAMIENTO ................................................................... 37 VI EL TIEMPO ........................................................................................ 48 VII LA VIDA COTIDIANA DURANTE EL FORMATIVO ............................................ 68 LAS CASAS DE LOS MEZCALEROS .............................................................. 75 LAS CASAS DE LOS LapiDARIOS ................................................................ 87 LAS CASAS DE LOS ARTESANOS DE HUESO ................................................ 103 LA CASA DE LA ALfaRDA ...................................................................... 109 EL MODO DE VIDA FORMATIVO ............................................................. 114 VIII LA VIDA COTIDIANA DURANTE EL EpiCLÁSICO .......................................... 118 LAS CASAS DE LOS CONSTRUCTORES, piNTORES Y COMERCIANTES ................. 122 EL PÓRTICO ..................................................................................... 133 EL MODO DE VIDA EpiCLÁSICO ............................................................. 141 IX LA VIDA COTIDIANA EN EL POSTCLÁSICO ................................................ 149 X LA SOCIEDAD ................................................................................... 155 XI IDENTIDAD ÉTNICA ........................................................................... 161 XII EL TRABAJO .................................................................................... 165 ANEXO FAUNA Y FLORA ...................................................................... 169 OBRAS CONSULTADAS ......................................................................... 181 I INTRODUCCIÓN LA ARQUEOLOGÍA en México lleva tiempo trabajando con los contextos domésticos, a partir de los años ochenta, como resultado de la llamada nueva arqueología y de un enfoque transdisciplinario que ha permitido incluir estudios de distintas disciplinas en el análisis de los materiales arqueológicos. Actualmente, aun cuando los arqueólogos consideran que las unidades habita- cionales son instituciones sociales muy importantes nunca se ven como una fuente de innovación social a largo plazo por sí solas. Sin embargo, las unidades habitacionales son sin duda el espacio de la sociedad más importante porque son interactivas y allí se manifiesta el día a día de sus habitantes. En estas unidades habitacionales se reproduce a sí misma la sociedad lo que le per- mite a sus miembros generar los recursos económicos, psicológicos y sociales necesarios para vivir sus vidas. Son lugares donde las familias se definen y los valores culturales se transmiten a través de una variedad de actividades domésticas y rituales. Son la unidad primaria de producción y consumo de la sociedad y son el lugar donde los productos se almacenan, se adquieren y se distribuyen. Su fin es sobrevivir y reproducirse y el trabajo que hacen determina su éxito. Las “casas” son flexibles, motivadoras e innovadoras como unidades sociales, que pueden intensificar su producción por iniciativa propia cuando las condiciones econó- micas lo permiten o lo requieren. Xochitecatl-Cacaxtla es el claro ejemplo de lo que la arqueología puede resolver en el contexto actual. El Proyecto Xochitecatl que se llevó a cabo entre 1992-1994 ex- cavando, restaurando y poniendo en valor un sitio monumental, derivó en una serie de cuestionamientos sobre el modo de vida y el día a día de sus habitantes. El principal objetivo además de su consolidación y restauración, fue entender el sitio como una ciudad con todos los elementos que la definen, como un centro urbano, y entender también la forma de vida de sus habitantes y de sus vecinos. En este libro intentamos describir, a partir de los contextos arquitectónicos de las unidades habitacionales y de la cultura material asociada a ellos, la vida diaria de sus habitantes. Sin embargo, tratamos de reconstruir el día a día por lo que hemos optado por darle un nombre a cada casa excavada y explicada, clasificándola como la vivienda de un grupo familiar que dedica parte de su tiempo a una actividad distinta,
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages195 Page
-
File Size-