![El Día Del Odio](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
EL DÍA DEL ODIO JOSÉ ANTONIO OSORIO LIZARAZO EL DÍA DEL ODIO JOSÉ ANTONIO OSORIO LIZARAZO Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia Osorio Lizarazo, José Antonio, 1900-1964, autor El día del odio / José Antonio Osorio Lizarazo; [presentación, María Mercedes Andrade]. – Bogotá : Ministerio de Cultura : Biblioteca Nacional de Colombia, 2016. 1 recurso en línea : archivo de texto PDF (302 páginas). – (Biblioteca Básica de Cultura Colombiana. Literatura / Biblioteca Nacional de Colombia) Incluye glosario de colombianismos y particularmente de bogotanismos. ISBN 978-958-8959-46-7 1. Novela colombiana - Siglo XX 2. Insurrección del 9 de Abril de 1948 – Novela 3. Libro digital I. Andrade, María Mercedes II. Título III. Serie CDD: Co863.44 ed. 23 CO-BoBN– a994056 Mariana Garcés Córdoba MINISTRA DE CULTURA Zulia Mena García VICEMINISTRA DE CULTURA Enzo Rafael Ariza Ayala SECRETARIO GENERAL Consuelo Gaitán DIRECTORA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Javier Beltrán José Antonio Carbonell COORDINADOR GENERAL Mario Jursich Julio Paredes Jesús Goyeneche COMITÉ EDITORIAL ASISTENTE EDITORIAL Y DE INVESTIGACIÓN Taller de Edición • Rocca® Sandra Angulo REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS, COORDINADORA GRUPO DE CONSERVACIÓN DISEÑO EDITORIAL Y DIAGRAMACIÓN Paola Caballero eLibros RESPONSABLE DE ALIANZAS CONVERSIÓN DIGITAL Talia Méndez Adán Farías PROYECTOS DIGITALES CONCEPTO Y DISEÑO GRÁFICO Camilo Páez Con el apoyo de: COORDINADOR GRUPO DE COLECCIONES Y SERVICIOS BibloAmigos Patricia Rodríguez ISBN: 978-958-8959-46-7 COORDINADORA DE PROCESOS ORGANIZACIONALES Bogotá D. C., diciembre de 2016 Fabio Tuso © El Áncora Editories COORDINADOR DE PROCESOS TÉCNICOS © 1998, El Áncora Editores © 2016, De esta edición: Ministerio de Cultura – Sergio Zapata Biblioteca Nacional de Colombia ACTIVIDAD CULTURAL Y DIVULGACIÓN © Presentación: María Mercedes Andrade Material digital de acceso y descarga gratuitos con fines didácticos y culturales, principalmente dirigido a los usuarios de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia. Esta publicación no puede ser reproducida, total o parcialmente con ánimo de lucro, en ninguna forma ni por ningún medio, sin la autorización expresa para ello. índice §§Presentación 7 §§i 17 §§ii 31 §§iii 45 §§iv 61 §§v 79 §§vi 97 §§vii 113 §§viii 127 §§ix 143 §§x 161 §§xi 175 §§xii 193 §§xiii 205 §§xiv 221 §§xv 237 §§xvi 251 §§xvii 271 §§xviii 285 §§Glosario de colombianismos, particularmente de bogotanismos, usados en la presente obra 297 § Presentación El día del odio, publicada por el escritor bogotano José Antonio Osorio Lizarazo en Buenos Aires en 1952, es quizás la novela más conocida entre aquellas que se pu- blicaron a raíz de la rebelión del 9 de Abril en los años in- mediatamente posteriores a estos sucesos. Para muchos constituye uno de los textos literarios indispensables acer- ca de este evento, ya que se trata de una de las primeras re- presentaciones literarias del Bogotazo. Esta cercanía a los hechos, simultáneamente virtud y limitación, le permite al lector contemporáneo de la novela acercarse a una de las interpretaciones que se le dieron a la figura de Jorge Eliécer Gaitán en su momento, así como al significado que tuvo su asesinato ocurrido el 9 de abril de 1948 en Bogotá, y la revuelta popular que le siguió. El día del odio, igualmen- te, es uno de los primeros textos pertenecientes a aquello que el crítico Hernando Téllez bautizó como la «Novela de la Violencia», subgénero novelístico que se desarrolló en Colombia aproximadamente entre 1951 y 1972. Es tam- bién uno de los textos más conocidos del subgénero de la 7 Presentación «novela urbana» que se desarrolló en el país a partir de las primeras décadas del siglo xx, y en particular de aquel tipo de novela que se preocupó por narrar los conflictos en los que habían desembocado los procesos de modernización del país, de crecimiento urbano y de migración campesina. El interés por temas sociales y urbanos es una constante en la producción de Osorio Lizarazo y lo llevó a escribir una literatura que evidenciaba un claro compromiso social y político, que pretendía denunciar situaciones de injustica. Así, en novelas tales como La casa de vecindad (1930) y Hombres sin presente: novela de empleados públicos (1938), se preocupó por la vida de las clases bajas y medias bajas de la ciudad de Bogotá. Este interés influyó también en su práctica periodística, en la cual destaca su labor en los periódicos Diario Nacional, La Prensa y El Heraldo. Oso- rio Lizarazo participó además en la política y, durante el auge del caudillismo de mediados del siglo xx, se asoció con varias figuras políticas y líderes de masas: fue seguidor del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, e incluso fue editor de Jornada, su periódico, así como el autor de una biogra- fía titulada Jorge Eliécer Gaitán: vida, muerte y permanente presencia (1952). Posteriormente, durante casi una década vivió en Argentina, donde colaboró con el dictador Juan Domingo Perón, y, en la República Dominicana, se asoció con el dictador Rafael Leonidas Trujillo, para quien tam- bién escribió una biografía titulada Así es Trujillo (1958). El día del odio es evidentemente una obra políticamente comprometida, una novela de tesis que pretende demostrar a partir de los personajes una determinada concepción del 8 Presentación individuo y de su lugar dentro de la sociedad, así como de los efectos que tienen la desigualdad social y la falta de oportunidades sobre ciertos sujetos marginados. Su pers- pectiva ideológica es consistente con las teorías de Jorge Eliécer Gaitán sobre la sociedad colombiana, sobre la ten- sión entre la «oligarquía» y el «pueblo», así como con ciertas visiones cientifistas, características de la época, sobre la degradación del pueblo y la necesidad de dignificarlo. Se trata de una novela escrita en tercera persona cuyo estilo se enmarca en la tradición naturalista, que se caracteriza por pretender describir la sociedad de manera supuesta- mente objetiva, incluso científica, a la vez que enfoca la narración en los sufrimientos de los miembros de las clases menos privilegiadas. Al igual que los naturalistas del siglo xix, tales como Georg Büchner o Émile Zola, la novela permite entrever una noción determinista y pesimista del ser humano, según la cual las condiciones sociales definen por completo la situación de la persona dentro de la socie- dad y hacen que le sea imposible escapar de la influencia del entorno que la rodea. En cuanto al estilo narrativo, hay un contraste entre el tono y el vocabulario del narrador, quien aparece como un observador de la sociedad y de la ciudad que con frecuencia lleva a cabo reflexiones ideoló- gicas y políticas, y las voces de los personajes, que utilizan un lenguaje popular, puesto que la novela imita el habla de las clases campesinas y proletarias, su vocabulario y sus errores gramaticales y de pronunciación. A partir de esta perspectiva, la novela cuenta la historia del descenso progresivo de Tránsito, una joven campesina 9 Presentación de una vereda cerca de Lenguazaque que, a los quince años, llega a una plaza de mercado en Bogotá acompañada por su madre, quien la ofrece como empleada doméstica para ayudar a resolver los problemas económicos de la familia. La imagen del campo que presenta el autor parece simple, pues el narrador habla de la «bucólica rutina» (17) en la cual había transcurrido la infancia de Tránsito, a la vez que peyorativa, ya que se describe la vida campesina como «elemental» y «primitiva», y se habla de los padres de la joven como seres propensos a la violencia y al alcoholismo. Tránsito aparece desde el principio hasta el final de la trama de la novela como una criatura inocente, víctima de las circunstancias y del azar, sujeta a la voluntad de los demás. Su madre la ubica con una familia de clase media y cobra por ella su sueldo una vez al mes, mientras que Trán- sito sirve con una devoción que se describe como casi ani- mal a la señora Alicia y don Pedro, a pesar de la injusticia de su situación y del mal trato que recibe de ellos. Incluso los sigue cuando la familia se tiene que mudar y arrendar una habitación en la casa de doña Enriqueta y, aunque tiene que dormir en una estera en el piso de la cocina, no se queja de su suerte. Dos años después de su llegada a Bogotá, cuando la dueña de la casa cree haber perdido una cadenita de oro, la señora Alicia acusa a Tránsito injusta- mente de habérsela robado y la despide, sin oír las quejas de la muchacha. Desde ese momento Tránsito queda a merced de la crueldad de la ciudad y sus habitantes. Sin suficiente dinero para regresar a su casa deambula asustada por el centro de 10 Presentación la ciudad buscando posada. Ya en la noche, un policía la engaña y la viola en un cuarto de un hotel de mala reputa- ción y luego, de nuevo en la calle, otro la golpea y la lleva al juzgado donde la procesan por prostitución y robo. Tras una noche en la cárcel con otras mujeres que cuen- tan historias de injusticias semejantes, los policías llevan a Tránsito y sus compañeras a la «inspección sanitaria» donde la someten a un examen médico forzoso, tras el cual queda oficialmente registrada como prostituta y ladrona. Durante todo el proceso nadie, ni los policías, los médicos, las enfermeras o los jueces, le cree a la joven cuando esta dice que se encuentra allí por error, pero una vez queda registrada oficialmente se le cierra cualquier posibilidad de regresar a su vida anterior. A partir de este punto la novela narra las numerosas desventuras de Tránsito en su intento por sobrevivir en una Bogotá que parece querer devorar a sus habitantes más vulnerables, así como sus esfuerzos por escapar de la ciudad y regresar a su pueblo.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages302 Page
-
File Size-