-------------------------------------------------------------- Contextos, actores y procesos en la construcción de la Facultad de Humanidades en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí T E S I S Que para obtener el grado de Maestra en Historia Presenta Graciela Yolanda Estrada Alcorta San Luis Potosí, S. L. P. Julio de 2011 ------------------------------------------------------------------------ Contextos, actores y procesos en la construcción de la Facultad de Humanidades en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí T E S I S Que para obtener el grado de Maestra en Historia Presenta Graciela Yolanda Estrada Alcorta Directora de tesis Dra. Oresta López Pérez San Luis Potosí, S. L. P. Julio de 2011 3 A la memoria de Ramón Alcorta Guerrero, de mis papás, a mi esposo, mis seis hijos, los pequeños y mis dos hermanas 4 ÍNDICE Agradecimientos ………………………………………………………………….. 7 Introducción……………………………………………………………………….. 9 I: Relaciones del Estado con la educación superior en las primeras décadas del siglo XX …………………………………………… 19 1.- Antecedentes de los estudios superiores y el Estado ……………………… 19 2.- El contexto de la educación superior en el ámbito nacional………………... 29 3.- En San Luis Potosí…………………………………………………………. 34 4.- Informes de Gobierno y la Universidad de San Luis Potosí …………… 37 5.- La UNAM y los Congresos de Estudiantes………………………………… 62 6.- Otros Informes de Gobierno……………………………………………….. 68 7.- Rector Dr. Manuel Nava……………………………………………………. 77 II: La Universidad de San Luis Potosí en la primera mitad del siglo XX ……… 79 1.- El origen universitario de las humanidades……………………………….. 79 2. - La Escuela de Altos Estudios-Facultad de Filosofía y Letras…………..…. 81 3.- La presencia de las humanidades en Universidades estatales ……............. 97 4. - Antecedentes de formación profesional en la Universidad de San Luis Potosí 102 5. - La educación superior estatal en el siglo XX ……………………………. 114 6. - De Instituto a Universidad ……………………………………………….. 120 7. - Las siguientes décadas en la Universidad ………………………………... 124 III: La Facultad de Humanidades de la UASLP …………………………......... 131 1. - En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí ………………………. 131 2. - Una nueva época para la UASLP ……………………………………….. 146 3.- Los inicios de la Facultad de Humanidades………………………………. 156 4. - Semper discendo docere ………………………………………………… 176 5. - La nueva elección de rector …………………………………………….. 207 6. - El cierre de la Facultad…….. …………………………………………… 233 IV: Ramón Alcorta Guerrero y sus contribuciones científicas e institucionales a las humanidades ……………...................................................................... 255 1.- Primeros años de estudiante …………………............................................ 256 2.- La autonomía de regreso en la Universidad ……………………………… 267 3.- En búsqueda de la Geografía…………………………………………….. 279 4.- Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística…………………………. 291 5.- Un tiempo en San Luis Potosí………………………………… ……... 300 6.- Presidente de la SMGE………………………………………………….. 305 7.- Ya de vuelta en San Luis Potosí……………………………… ……… 311 Conclusión .……………………………………………………………………… 327 Fuentes y Bibliografía …………………………………………………………… 341 Anexos ………………………………………………………………………….. 357 Bibliografía por Ramón Alcorta G. …………………………………………… 357 5 6 AGRADECIMIENTOS . En este espacio quiero hacer patente mi agradecimiento más sincero principalmente a El Colegio de San Luis, A. C., al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y a la Dra. Isabel Monroy Castillo por haberme brindado la oportunidad de estar en sus aulas para ampliar mi formación, de recibir las clases que gocé y aprecié en todo lo que valen. De forma particular quiero agradecer a la Dra. Oresta López Pérez cuya atinada dirección y asistencia me guiaron orientándome para lograr el buen fin de esta tesis. A quienes tuvieron la amabilidad de ser mis lectores y con sus comentarios ayudaron a mejorar mi trabajo, al Dr. Miguel Aguilar Robledo, la Dra. María Isabel Monroy Castillo, la Mtra. María Teresa Quezada Torres, la Mtra. Ana María Gutiérrez Rivas de igual forma les agradezco su tiempo y atenciones. Mi gratitud especial es para un grupo de maestros que considero que con su calidad humana hicieron posible que yo pudiera realizar este trabajo, su apoyo y confianza es algo que valoro enormemente. No tengo palabras suficientes para agradecerles. Quiero en estas líneas manifestar a todas las maestras y maestros que impartieron los cursos, seminarios y conferencias de la sexta promoción de la maestría, mi reconocimiento por haber compartido conmigo sus conocimientos que me han sido tan útiles como imprescindibles para esta investigación. Mi estancia en la maestría fue más amena aún por la amistad y participación de los compañeros unos ya conocidos y otros nuevos, ellas y ellos en grupo y en particular pusieron su toque a las salas de clase originando muchas anécdotas y buenos recuerdos. 7 Igualmente aprecio la atención, el servicio, la eficiencia y el trato amable de todo el personal de esta institución en sus diferentes áreas, en las que siempre fui atendida de excelente manera. Una contribución esencial en mi investigación fue por parte de las instituciones y personas que me atendieron tanto en San Luis Potosí, como en la ciudad de México, al consultar archivos y bibliotecas, por su colaboración rápida, eficiente y amable. Para todas las personas que amablemente me concedieron su tiempo en las entrevistas tengo un agradecimiento particular, pues no sólo allanaron la gran dificultad de la falta de fuentes, sino que aparte de compartirme oralmente una parte de la historia de este trabajo, de la que ellas formaron parte, me proporcionaron material de sus archivos personales con información esencial que no hubiera conseguido de otra forma. Es de resaltar el especial interés y agrado que tuvieron en colaborar con esta investigación debido al tema y a las personas involucradas en él. Una mención muy especial con todo mi agradecimiento dedico a Ysabel F. Galán, Directora de la Casa de la Cultura-Museo Francisco Cossío en 2003-2009 y de igual forma es la mención para Mary Gómez y Eva del Ángel de la Biblioteca Ramón Alcorta Guerrero. A todos en conjunto y de forma individual les doy ¡Muchas gracias! . 8 INTRODUCCIÓN En mil novecientos cincuenta y cinco la Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP abrió una Facultad de Humanidades, que fue cerrada antes de una década y dejó un gran desaliento entre sus alumnos por interrumpir sus aspiraciones profesionales. También dejó honda huella entre un núcleo de académicos interesados en las áreas que ofrecía y que acudió a sus cursos. El súbito cierre de la Facultad de Humanidades dejó un vacío cultural que permaneció por muchos años, persistiendo tan sólo en la memoria a través de referencias valiosas sobre los estudios ahí desarrollados y sobre sus maestros, lo cual se transmitió y persistió a través del tiempo en varias generaciones, aún en los más jóvenes que sólo habían oído hablar de la desaparecida facultad. En esta tesis se ofrece una historia de esa experiencia que sin duda enriqueció la larga trayectoria educativa de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, desarrollada a través de diferentes épocas; ofrece asimismo elementos para comprender que la construcción de las instituciones y de las disciplinas es un proceso que tiene que ver con el poder y la política universitaria y estatal. La historia oral sobre la Facultad de Humanidades ha circulado en conversaciones y charlas de café, existe como recuerdo de una época de gran actividad cultural en la Universidad, pero para sorpresa nadie había hecho una investigación específica sobre la misma, fue así como surgió mi interés por hacer este trabajo. Las referencias escuchadas sobre las humanidades en San Luis me guiaron hacia la obra del Profesor Ramón Alcorta Guerrero como su promotor, por lo que para indagar cómo se 9 había creado la Facultad seguí el trayecto personal de formación recorrido por Alcorta que le sirvió de base para fundarla, ya que no hay escritos sobre el tema. Desde el inicio de esta investigación ha habido el reto de tener acceso a fuentes originales, encontrando más bien fuentes bibliográficas sobre universidades estatales y una falta de ellos sobre las humanidades en esta ciudad. La bibliografía más abundante es sobre la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, la cual sirvió de guía para contar con una mirada comparativa con la de aquí, ya que la mayoría de los eventos y disposiciones para la Universidad Nacional afectaban a las del resto del país. Entre estas obras están las de Fernando Solana,1 Renate Marsiske,2 Oscar García Carmona y Sonia Ibarra,3 Consuelo García Stahl.4 Las historias sobre universidades estatales se han hecho en y desde la ciudad de México, lo cual muestra no sólo el centralismo sino también la falta de investigaciones locales sobre sus universidades, quizá debido en gran parte a que han contado con mayores recursos presupuestales. Incluso se han explorado poco sus particularidades, por ejemplo, se han investigado mediante un formulario general para todas ellas, en donde se resaltan sus similitudes pero carecen de la riqueza de sus especificidades, entre ellas las de Jaime Castrejón y Marisol Pérez Lizaur,5 de Richard King y Alfonso Rangel Guerra.6 1 Solana, Fernando, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños (coords.), Historia de la educación pública en México, SEP, 2004. 2 Marsiske, Renate, ―El movimiento estudiantil de 1929 y la autonomía de la universidad‖, en Revista de Educación Superior, No. 44, México, ANUIES; oct-dic, 1982, pp. 5-30. Marsiske, Renate, ―La Universidad
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages360 Page
-
File Size-