
Latinos en EE.UU. (Desarrollando la competencia comunicativa intercultural) Alberto Gineste Llombart Departamento de Lenguas Aplicadas Universidad Antonio de Nebrija Memoria de Master en Español como Lengua Extranjera (MEELE) 2006, Mercedes Álvarez Piñeiro Latinos en EE.UU. (desarrollando la competencia comunicativa intercultural) Alberto Gineste Llombart Departamento de Lenguas Aplicadas Universidad Antonio de Nebrija Memoria de Master en Español como Lengua Extranjera (MEELE) 2006, Mercedes Álvarez Piñeiro Agradecimientos En esta sección quiero expresar mi gratitud a todas las personas que han hecho posible la realización de esta memoria de MEELE. Ante todo, debo mencionar que este mismo año he finalizado una tesis doctoral en la Freie Universität Berlin, sobre la lengua española en los EE.UU. No hay palabras que puedan expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas que colaboraron en el proceso de elaboración de mi tesis doctoral. Especialmente quiero agradecer, a mis dos directoras de investigación: la Dra. Gabriela Knauer del Institut für Romanische Philologie de la Humboldt Universitaet Berlin; y la Dra. Carol W. Pfaff del John F.- Kennedy Institute de la Freie Universitaet Berlin; así como a profesores de diferentes universidades norteamericanas por la inteligencia, sugerencias, el calor y el apoyo durante todo el proceso. Gracias por haber creído en mí, y haberme guiado, apoyado y animado desde del inicio de la investigación. Deseo agradecer a la profesora Teresa Delgado de la Humboldt Universitaet Berlin, y de nuevo, a la Dra. Gabriele Knauer por su colaboración en el seminario de formación para profesores de E/LE celebrado en la Humboldt Universitaet en el 2004, con el tema: El español en los EE.UU. También quiero agradecer al equipo de profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México en Texas, por su gran simpatía e interés durante el seminario de actualización para profesores de E/LE celebrado en el 2005. En cierto modo, sin la ayuda de las personas citadas arriba, ni mi tesis doctoral ni los seminarios de formación hubieran sido posibles, y por consiguiente tampoco esta memoria de MEELE. Por otro lado, quisiera agradecer a todo el equipo de profesores de la Universidad Antonio de Nebrija, por todo el conocimiento que me han aportado durante la realización del máster. Una mención especial es para David Atienza por su amabilidad a pesar de la distancia que nos separa en cursos on line como éste. El seguimiento de este curso MEELE me ha sido muy provechoso. Me ha ayudado, inestimablemente, a reflexionar sobre la enseñanza del E/LE, y con ello, indudablemente, a mejorar mi habilidades como docente. Me gustaría agradecer las sugerencias de Concha Moreno y Max Hamann responsables de las memorias de MEELE en la elaboración del esquema de la memoria. En particular, debo agradecer a mi tutora de memoria Mercedes Álvarez Piñeiro por su extraordinaria simpatía y su constructiva colaboración en la supervisión de la memoria. Agradezco también a la profesora Maria Cerrato de la Universitaet Graz por su interés, sugerencias y cariño durante la lectura de la memoria. Un agradecimiento especial es para la familia Cózar, por su hospitalidad durante el curso presencial en Madrid, enero del 2004. El Cairo, Egipto. Julio, 2005 iii INDICE PARTE I _____Introducción _________ 1.1. La lengua española en los EE.UU.......................................................... 1 1.2. Eventos sociolingüísticos más relevantes de los latinos………………………………. 15 PARTE II _____Teoría _________ 2.1. Presentación…………………………………………………............................................ 22 2.2. Una aproximación al concepto de cultura................................................ 25 2.3. La sociedad multicultural...................................................................... 29 PARTE III _____Metodología_________ 3.1. Introducción................…..................................................................... 34 3.2. Objetivo de la memoria.......................…….…......................................... 35 3.3. Opciones metodológicas…………………………………………………………………………………. 37 PARTE IV _____Unidad didáctica ___________ 4.1. Latinos y su identidad………….………….............................................................. 49 4.1.a. Actividades previas para empezar …………………………………………………………………….. 50 iv 4.2.b. Mapa de los EE.UU.……………………………………………………………………………………………… 50 4.3.c. Cuestionario…………………………………………………………………………………………………………. 51 4.2. Los latinos y el arte................................................................................. 53 4.2.a. Latino USA, a cartoon history…................................................................. 54 4.2.b. Our Lady of Gadalupe/ Pancho Trinity…...................................................... 55 4.2.c. Toy and Horse/Axolotl.................….......................................................... 56 4.2.d. Latina: magazine bilingüe………...............................................…................ 58 4.2.e. Caricaturas …..………….............................................................................. 59 4.2.f. Cartel de película: real women have curves ………………………………………………………. 60 4.2.g. Fotografías: 2 muros…………………………………………………………………………………………… 61 4.3. Los latinos, la literatura, la prensa escrita y otros textos........................ 62 4.3.a. Villaraigosa: un alcalde hispano……….................................…….................... 63 4.3.b. Culturas posfronterizas............................................................................ 66 4.3.c. Latinos: El ataque de los intelectuales…………............................................... 67 4.3.d. ¿Quiere que sus hijos hablen el inglés y español?....................................... 70 4.3.e. Don Quixote de La Mancha…………………………………………………………………………………. 72 4.3.f. Lupe Ontiveros y América Ferrera……………………………………………………………………… 74 4.3.g. Gregory Nava………………………………………………………………………………………………………. 76 4.4. Los latinos y la música............................................................................ 77 4.4.a. Celia Cruz..………..................................................................................... 78 4.4.b. Moltov........…………….…............................................................................. 80 4.4.c. Lilla Downs……………………………………………………………………………………………………………. 81 4.5. Los latinos y los medios audiovisuales……….………..................................... 83 4.5.a. El Norte/ Las mujeres de verdad tienen curvas..........................…............... 84 4.5.b. Levi’s/ Mc Donalds…..…..…………................................................................. 84 4.5.c. Campañas electorales Bush/Al Gore………………………….................................... 85 4.5.d. El telenoticias…………………………................................................................... 85 PARTE V _____ Guía del profesor ___________ 5.1. ¿Quiénes son los latinos?………………........................................................ 86 5.1.a. Actividades previas para empezar …………………………………………………………………… 88 5.2.b. Mapa de los EE.UU.…………………………………………………………………………………………… 89 5.3.c. Cuestionario……………………………………………………………………………………………………….. 90 5.2. Los latinos y el arte …........................................................................... 94 5.2.a. Latino USA, a cartoon history…............................................................... 96 5.2.b. Our Lady of Gadalupe/ Pancho Trinity….................................................... 99 5.2.c. Toy and Horse/Axolotl.................…......................................................... 100 5.2.d. Latina: magazine bilingüe………...............................................…............... 101 5.2.e. Caricaturas …..…………............................................................................ 102 5.2.f. Cartel de película: real women have curves ……………………………………………………. 106 5.2.g. Fotografías: 2 muros…………………………………………………………………………………………. 107 5.3. Los latinos la literatura y la prensa escrita………..................................... 110 5.3.a. Villaraigosa: un alcalde hispano……….................................…….................. 112 5.3.b. Culturas posfronterizas.......................................................................... 112 5.3.c. Latinos: El ataque de los intelectuales…………............................................. 113 5.3.d. ¿Quiere que sus hijos hablen el inglés y español?...................................... 113 5.3.e. Don Quixote de La Mancha……………………………………………………………………………….. 114 5.3.f. Lupe Ontiveros y América Ferrera……………………………………………………………………. 114 5.3.g. Gregory Nava…………………………………………………………………………………………………… 114 5.4. Los latinos y la música.......................................................................... 115 5.4.a. Celia Cruz..……….................................................................................... 116 5.4.b. Moltov........…………….…........................................................................... 117 5.4.c. Lilla Downs…………………………………………………………………………………………………………. 119 5.5. Los latinos y los medios audiovisuales……….……….................................... 121 5.5.a. El Norte/ Las mujeres de verdad tienen curvas..........................….............. 123 5.5.b. Levi’s/ Mc Donalds…..…..…………............................................................... 123 v 5.5.c. Campañas electorales Bush/Al Gore……………………………................................ 124 5.5.d. El telenoticias ……………………………............................................................ 125 PARTE VI _____ Conclusión _________ 6.1. Conclusión…………………………………………………………………………………………………………….
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages130 Page
-
File Size-