LA ·VOZ DE LA MUJER Periódico . , . comunlsta-anarqulCO Bl..1IK05 AIRB5, F1IDRIIJIO 'ID 011 LA VOZ DE LA .MUJER . 111........ ·' lO I "-. ltAn Peri6dico Comunista· Anárquico C... ..1 .. ('_ ....._ ... " • C:•• It •• ..... pora hu'.WanOl, a..eaQU pot d.... LM~""""';W .. ", ..... .tIa en la Brecha "'_"etu pcH" .. lOto __o ti ......-.J~) Q IIltIlido Uamin.,.,lu .... ......, T_"dlo bI" tftvA-.Jhto -."" 'octa "1Mb )f~"""'''~tMlrcv'''''" d6a. tina to ...... ti _etilo. lila Ñ,.. .... &......., ................ - ......, 1'ROI 1.1hdco&) ha.7 e..I.upt~ .. pc.ro ¡,..... no (oraM. r ..tu , /)M . ... _ ................... _ ~ q_ l. A~"I.l.tI.M ••.•" .. I1.o .... ~.I~ a. por pua. '-bu. lt.IDUD'baft o~IMdQOtAul A" ... "'IV"RfJIUI • ., 4IIl" .... .... 1'1 crllh.u o(.-did<la, pvskroll.' afiLO " ,...~ .... 1D ___ 4 ...... 1,._ ... .. -1,_"" r,,-'h lt#It,¡w el 4:leIO, "lbv t. Ifra hukJa JOI' el CUldnr, · ~ Ucbe1lo- ad.,mlr II"'W" 1\ todo. loa co ..• ........... _'''''''..a/''01 raAc:roa. q"., .l poarr el ucnlu de koJ.en.. J::hot~""""""'''r-_'''''''' de ,,~.o,.. ,,,,,,,t:ru ••Lrffof'" . fUt nf)~'mpull1Ó" Q.~f,..'- ............. """--"- cff-.. tk! con holrno. ca ,,,., /,Tfltn~, I~· ., ... -~·I·y· ........... ,..--.I ",,.0 . ...· b" ha "kbo, .. ......~ '- .....d .. '- y_ .. , ..en. t _"'- j o , .",,,,., ta.,..,- Universidad Nacional de Quilmes La ideología argentina Colección dirigida por Osear Terán Portada: Pablo Barragán © Universidad Nacional de Quilmes. 1997 Roque Sáenz Peña 180, Bernal (1876) Buenos Aires ISBN: 987-9173-08-2 Queda hecho el depósito que marca la ley 11. 723 ÍNDICE Nota editorial. 9 Presentación . 11 La Voz de la Mujer NI! 1,8 de enero de 1896 . 43 NI! 2,31 de enero de 1896 ................................ " . .. 57 NI! 3,20 de febrero de 1896 . 71 NI! 4, 27 de marzo de 1896 . 85 NI! 5, 15 de mayo de 1896 ....... 99 NI! 7, 18 de octubre de 1896.................................... 117 N2 8, 14 de noviembre de 1896 . .. .. .. .. 129 N 2 9,12 de enero de 1897 .............................. , . '" .. 145 NOTA EDITORIAL El periódico La Voz de la Mujer que hoy edita la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes tuvo un destino compartido con buena parte de las fuentes para el estudio de la historia obrera, en un país que no ha sido es­ pecialmente cuidadoso en la conservación de su pasado y en el que esta conservación dependió, en muchos casos, de los esfuerzos aislados y perso­ nales de grupo~ y militantes dispersos. Publicado en el año 1897, en el con­ texto de la oleada de literatura socialista y anarquista del fin de siglo, desa­ pareció por completo de los repositorios nacionales y de la memoria colectiva. Reaparece fugazmente en la prolija recopilación que, en ocasión del concurso convocado con motivo de cumplirse el cincuentenario de la aparición de La Protesta, se realizó en Buenos Aires en el año 1927, y que se conoce corno el Certamen Internacional de La Protesta. En dicha publi­ cación es Max Nettlau quien consigna su existencia en la ponencia deno­ minada "Contribución a la bibliografía anarquista de la América Latina hasta 1914", incluyéndolo en el ciclo de los periódicos de propaganda ge­ neral aparecidos entre 1890 y 1904 en la Argentina. Sin disponer de los mismos en el momento de la elaboración de la nota, Nettlau brinda un consejo -aún válido frente a nuestra orfandad en materia de fuentes-: He visto -dice-, y a menudo leído, los periódicos de los que voy a dar la lista, pero ya hace mucho tiempo de esto, y aunque conservo muchas im­ presiones, éstas carecen de frescura, son incompletas y no vale la pena de recargar con ellas estas listas. Son los militantes que tienen un recuerdo vivo de cada periódico, los que harán bien -si quieren servir a la histo­ ria- en perfilar en pocas palabras la fisonomía de cada periódico y de los detalles dignos de ser conservados que a ellos se refieren, y los estudiosos de espíritu crítico, al hojear esas colecciones, sacarán a la luz las ideas, críticas, descripciones sociales y otros materiales vivientes que duermen en los viejos periódicos. Es sólo en 1978 cuando el libro de laacov Oved, El movimiento anarquista en la Argentina, en su bien documentado anexo, así corno en el texto, rei- 10 LA VOZ DE LA MUJER tera la referencia a La Voz de la Mujer, resguardado en la biblioteca del Institute of Social History de Amsterdam, junto con otras tantas fuentes indispensables para la tarea de reconstruir las voces olvidadas y escondi­ das de los sectores populares. Este rescate facilita la consolidación de una nueva manera de abordar la historia, a la luz de nuevas fuentes y testimo­ nios que brillan por sí mismos pero que, a la vez, obligan a la re lectura de lo que ya se conocía. Por ejemplo, a la búsqueda de una lectura de la his­ toria que intersecte la condición de clase con la condición de género. Por último, en el año 1986 el artículo de Maxyne Molyneux, también in­ cluido en esta edición, aborda sistemáticamente la descripción y el análi­ sis del corpus del periódico. Al publicar ahora la fuente, junto con el mencionado artículo, se po­ ne al alcance del público interesado en la historia feminista y en la de los sectores subalternos un material cuya riqueza podrá explorarse en profun­ didad, como un texto específico y en términos de sus cruces con la ideo­ logía y las prácticas organizativas del período. Al publicarla, también, la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes realiza una contribu­ ción para la recuperación de la memoria colectiva y, como lo quería Max Nettlau, cumple con el mandato de "servir a la historia". María del Carmen Feijoó PRESENTACIÓN NI DIOS, NI PATRÓN, NI MARIDO Feminismo anarquista en la Argentina del siglo XIX Por Maxine Molyneux* Este artículo analiza el feminismo anarquista, una tendencia dentro del movimiento anarquista del siglo XIX en la Argentina, a través de un estu­ dio del contenido y el contexto social del periódico La Voz de la Mujer. Hay dos razones principales para estudiar este fenómeno. La primera de ellas es familiar a la historiografía feminista: volver visible lo que, en la frase de Sheila Rowbotham (1974), ha permanecido "oculto para la histo­ ria". La historia del feminismo anarquista en la Argentina nunca ha sido escrita; ni siquiera ha sido reconocida como una tendencia distintiva den­ tro del movimiento anarquista o de los movimientos latinoamericanos de mujeres. Los principales historiadores del anarquismo argentino -Max Nettlau, Diego Abad de Santillán y Iaacov Oved- apenas si notan la exis­ tencia de La Voz, sin analizar su contenido ni explorar su relevancia. Una segunda razón concierne a las implicaciones políticas de tales fe­ nómenos en el interior del debate feminista, especialmente en el contex­ to del tercer mundo. La Voz de la Mujer era un diario escrito por mujeres para mujeres, y sus redactoras sostenían que era el primero en su tipo en Latinoamérica. Aunque esto no era cierto,l La Voz podía alegar originali­ dad en su carácter de expresión independiente de una corriente explícita• mente feminista dentro de los movimientos de los trabajadores del conti­ nente. Siendo uno de los primeros casos registrados en Latinoamérica de una fusión de ideas feministas con una orientación revolucionaria y traba- *, Maxine Molyneux es profesora de sociología en el Institute of Latin American Stu­ dies, de la University of London. El presente artículo apareció previamente en la revista Latín American Perspectíves, Issue 48, vol. 13, No. 1, pp. 119-145 (1986), La autora desea agradecer al Instituto de Historia Social en Amsterdam, y a I. Oved por haber llamado su atención acerca de la existencia de La Voz de la Mujer . lO lornal das Senhoras, por ejemplo, apareció en el Brasil en 1852. Estaba dedicado a "el adelanto social y la emancipación moral de las mujeres" (Hahner, 1978), 12 LA VOZ DE LA MUJER jadora, difiere del feminismo hallado en otros lugares de Latinoamérica durante las fases iniciales de industrialización. Este último solía centrarse en mujeres educadas de clase media y reflejaba, en cierto grado, sus preo­ cupaciones específicas. En el contexto latinoamericano, en el cual el fe­ minismo es frecuentemente despreciado por los grupos radicalizados como un fenómeno "burgués" o "reformista", el ejemplo de La Voz constituye un cuestionamiento a este modo de caracterizar lo esencial del movimien­ to. Aunque la investigación empírica no puede ser el terreno exclusivo para el debate acerca de la naturaleza y la efectividad del feminismo, una consideración de los hechos puede proveer información a dicho debate. El contexto El feminismo anarquista surgió en Buenos Aires en la década de 1890 en un contexto modelado por tres factores que distinguían a la Argentina en­ tre los estados latinoamericanos del siglo XIX: un crecimiento económico rápido, el flujo de grandes números de inmigrantes europeos, y la forma­ ción de un movimiento laboral activo y radical. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la economía argentina estaba pasando por un momento de expansión espectacular. En el período comprendido entre 1860 y 1914, las tasas de crecimiento real del PBI estaban entre las más altas del mundo, lo que otorgaba a la Argentina un liderazgo sobre el resto de Latinoamérica, que iba a ser retenido hasta los años sesenta. La base de esta expansión era k explotación de las fértiles pampas, las infinitas llanuras del interior, las cuales producían trigo y carne baratos para los mercados europeos. Como la demanda de estos productos creció, y la capacidad productiva argentina se incrementó, el área de tierra cultivada se elevó de aproximadamente 80.000 ha en 1862 a 24 millones en 1914 (Ferns, 1960). El crecimiento de la economía incrementó la demanda de trabajo, y és­ ta fue satisfecha por la inmigración en gran escala.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages160 Page
-
File Size-