Comportamiento electoral en el Área Metropolitana de San Salvador Ampliada (1994-2000) ÁLVARO ARTIGA-GONZÁLEZ Una de las clásicas áreas de estudio en ciencia política es la del comportamiento electoral. Las preguntas clave aquí son: ¿por qué vota la gente, cuando vota? (o: ¿por qué no vota?) y ¿por quién vota? Dos son las aproximaciones predominantes: la que parte de los datos agregados (fundamentalmente a partir de los votos que obtiene cada partido o candidato) y aquella cuyo punto de partida es la información recogida mediante encuestas de opinión. Para desarrollar este trabajo, optaré por la primera alternativa y trataré de describir el comportamiento electoral de los votantes del Área Metropolitana de San Salvador ampliada (AMSSA) en los últimos tres procesos electorales. 1. Las circunscripciones electorales del AMSSA El AMSSA está constituida por 17 circunscripciones electorales equivalentes a 17 municipios en los que, según proyecciones del Censo de Población de 1992, residían 2,099,919 habitantes en el año 2000, equivalentes a un 33.5% de la población total de El Salvador para aquel año. Se trata de municipios gobernados por concejos municipales que varían en su número de escaños desde 12 hasta 18 incluyendo propie- Comportamiento electoral en el Área Metropolitana de San Salvador Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas tarios y suplentes. De acuerdo con el Código Electoral (CE) el número de concejales varía en función de la población del municipio. El cuadro 1 muestra la asignación de escaños para los 17 concejos municipales del AMSSA para los tres años electorales considerados en este trabajo. He agregado una columna en la que clasifico a los municipios en una escala de 1 a 5. Esta escala define el tamaño del hábitat según la población estimada para cada año, tomando en cuenta los intervalos poblacionales que el CE establece para la asignación de escaños.' El número de concejales, según año electoral, varió únicamente en los casos de Ilopango, San Martín y Santiago Texacuangos, al pasar los dos primeros de un tamaño de hábitat de 4 a uno de 5 y el último, al pasar de 2 a 3. Estos cambios ocurrieron en años diferentes. Ilopango y Santiago Texacuangos en 1997, y San Martín en 2000. Ahora bien, ¿cuántos concejales se eligieron en los tres años considerados? Si sumamos la segunda columna del cuadro 1 tenemos el resultado siguiente: en 1994 se eligieron 268 concejales; 272 en 1997 y 274 en 2000. Si los municipios tuviesen la misma población, estos concejales representarían cada uno a 7,100 habitantes en 1997 y 7,663 en 2000.2 Pero si este fuera el caso, a San Salvador se le debería haber asignado 64 concejales en 1997 y 62 en 2000. En el otro extremo, Santiago Texacuangos debería haber recibido una cuota de 3 concejales en ambos años. Estas observaciones nos indican que la actual asignación de escaños, a nivel de concejos municipales, adolece del fenómeno conocido como "malapportionment". Es decir, al igual que lo que ocurre con el reparto territorial de los escaños legislativos, en El Salvador, los municipios tienen una mala distribución de los puestos a concejales. El cuadro 2 nos permite examinar este fenómeno con más detalle para el AMSSA. Como puede verse, de manera bastante notable, mediante el análisis de la variación de la razón de representación para cada municipio respecto a la razón promedio (ARn, como indicador de la sobre o sub representación), 11 municipios están sobrerrepresentados (aquellos con unaAa negativa) y 6 están subrrepresentados (aquellos con una m m positiva). Sobresalen los casos de San Salvador y Soyapango donde el grado de subrrepresentación supera el 100 por 100. En el otro extremo, Santiago Texacuangos, Santo Tomás y Nejapa son los municipios más sobrerrepresentados, casi en un 70 por 100.' D Realidad 91, 2003 Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Cuadro 1 Asignación de escaños y tamaño del hábitat de las circunscripciones electorales del AMSSA, 1994-2000 Municipio Número Tamaño del de concejales hábitat Antiguo Cuscatlán 14 3 Apopa 18 5 Ayutuxtepeque 14 3 Cuscatancingo 16 4 Ciudad Delgado 18 5 Ilopango 16,18 (1997) 4,5 Mejicanos 14 5 Nejapa 14 3 Nueva San Salvador 18 5 Panchimalco 14 3 San Marcos 16 4 San Martín 16,18 (2000) 4,5 San Salvador 18 5 Santiago Texacuangos 12,14(1997) 2,3 Santo Tomás 14 3 Soyapango 18 5 Tonacatepeque 14 3 Fuente: elaboración propia. Una cuestión que puede plantearse a partir de este análisis es ¿cuál fue el criterio para establecer la actual regla de asignación de escaños en los concejos municipales? Formalmente este criterio es el tamaño del hábitat. Ahora bien, hay que notar que se fijó un número mínimo de concejales, el cual se incrementa según el tamaño del hábitat. Por tanto, podríamos reformular la pregunta anterior de la siguiente manera: ¿cuál fue el criterio para establecer los intervalos que definen el tamaño del hábitat? Cualquiera sea la respuesta considero que se ha provocado el fenómeno de "malapportionment" y, por esta vía, se ha violentado el principio de igualdad de oportunidades para ser elegido a un cargo de elección popular. Por el cuadro 2 podemos afirmar que si un ciudadano quiere optar a uno de estos cargos, tiene mayores probabilidades "institucionales" de hacerlo en los municipios más pequeños. Estos son los más sobrerrepresentados. A la inversa, cuanto más grande es el municipio, menor es la probabilidad para optar a un puesto de concejal. Ello se debe simplemente a la distribución de escaños municipales por la que se optó al establecerlo en el Código Electoral. ID Comportamiento electoral en el Área Metropolitana de San Salvador Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Cuadro 2 "Malapportionment" en los concejos municipales del AMSSA, año 2000. Municipio Población Número de R A.m 2000 concejales Antiguo Cuscatlán 45,123 14 3,223 -57.9 Apopa 171,833 18 9,546 24.6 Ayutuxtepeque 39,953 14 2,853 -62.8 Cuscatancingo 94,062 16 5,878 -23.3 Delgado 153,350 18 8,519 11.2 Ilopango 132,231 18 7,346 -4.1 Mejicanos 189,392 18 10,521 37.3 Nejapa 32,172 14 2,298 -70.0 Nueva San Salvador 158,207 18 8,789 14.7 Panchimalco 44,425 14 3,173 -58.6 San Marcos 70,610 16 4,413 -42.4 San Martín 107,212 18 5,956 -22.3 San Salvador 479,605 18 26,644 247.7 Santiago Texacuangos 23,212 14 1,658 -78.4 Santo Tomás 31,969 14 2,283 -70.2 Soyapango 285,286 18 15,849 106.8 Tonacatepeque 41,277 14 2,948 -61.5 Totales 2,099,919 274 7,663 R = Razón de representatividad = Sobre o Sub representación, respecto de Rmedia. Fuente: elaboración propia. 2. Niveles de participación electoral en el AMSSA Vamos a analizar en este apartado la participación electoral en los 17 municipios del AMSSA en las elecciones de concejos municipales. Pero antes voy a presentar alguna información sobre participación, a nivel nacional, en las elecciones municipales de los tres años considerados en este trabajo. El cuadro 3 muestra los inscritos en el registro electoral para todo el país según año electoral. Sobre esta base he calculado la participación dividiendo el total de votos emitidos entre los inscritos. Soy consciente de la inexactitud de los resultados así obtenidos dados los problemas que tiene el registro electoral en cuanto a depuración y actualización se refiere.' Sin embargo, como esta Ce Realidad 91, 2003 Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas misma base utilizaré a lo largo de este trabajo, el efecto sobre la medición permanecerá constante. Este efecto de medición podré ignorarlo mientras el análisis busque identificar tendencias antes que determinar valores exactos de participación. Cuadro 3 Participación en elecciones municipales, 1994-2000 Año Inscritos Votantes Participación (°/0) 1994 2,710,460 1,397,185 51.5 1997 3,034,134 1,175,957 38.8 2000 3,264,754 1,263,229 38.7 Promedio 43.4 Fuente: elaboración propia sobre datos del TSE. Como se puede notar en el cuadro 3 hubo una caída de 12.8 puntos porcentuales en la participación electoral entre 1994 y 2000. Esta caída se inscribe en la tendencia a una disminución en la participación electoral que se viene registrando desde la elección presidencial de 1984. En este año se registró una participación de 79.3 por 100 y, desde entonces, los salvadoreños se han ido ausentando de las urnas. Los cuadros 4, 5 y 6 presentan la información correspondiente a cada año electoral para los 17 municipios del AMSSA.5 En 1994 la participación promedio para toda el AMSSA fue de 55.2 por 100, un valor por arriba del promedio nacional (51.5). El municipio con mayor participación fue Antiguo Cuscatlán en tanto el menos participativo fue San Martín. El primero se ubicó 11.0 puntos arriba del promedio en tanto que el segundo registró 8.9 puntos por debajo. También llama la atención Panchimalco por cuanto su tasa de participación en 1994 coincidió con el promedio para el AMSSA. Finalmente, es curioso también que Soyapango, siendo el municipio más poblado de toda el AMSSA, haya sido el segundo municipio con más baja participación. Comportamiento electoral en el Área Metropolitana de San Salvador Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Cuadro 4 Participación en elecciones de Concejos Municipales en el AMSSA, 1994 Municipio Inscritos Votantes Participación (%) A Pm Antiguo Cuscatlán 21,633 14,337 Mdx.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages32 Page
-
File Size-