TESIS DOCTORAL Rubén Darío Martínez

TESIS DOCTORAL Rubén Darío Martínez

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA DEPARTAMENTO DE CIENCIA ANIMAL CARACTERIZACIÓN GENÉTICA Y MORFOLÓGICA DEL BOVINO CRIOLLO ARGENTINO DE ORIGEN PATAGÓNICO TESIS DOCTORAL Rubén Darío Martínez Director: Juan Vicente Delgado Bermejo Codirectora: Amparo Martínez Martínez Tutor de Tesis UPV: Manuel Baselga Izquierdo Valencia, 2008 Esta tesis ha sido escrita y presentada como uno de los requisitos para optar al grado de Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia. El doctorando El director de la Tesis La Codirectora de la Tesis Fdo. Rubén Darío Martínez Fdo. Juan Vicente Delga do Bermejo Fdo. Amparo Martínez Martínez Dedicado a: Sol L. Rabasa C. Alejandro Rodríguez Horacio E. Echeverría 2 AGRADECIMIENTOS A la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, a las autoridades, al personal docente, no docente y a los estudiantes, porque siempre he encontrado en ellos apoyo y estímulo para continuar con este trabajo. A mis compañeros de cátedra, Fernando y Quique por compartir tantos años de trabajo y especialmente a Eduardo por su nobleza y actitud solidaria quien ha sabido comprender mis debilidades y fortalezas. A todas las instituciones y personas que hicieron posible y colaboraron con la implementación del plan de recuperación y conservación del bovino criollo patagónico desde su inicio hasta la fecha. A la Asociación de Criadores de Ganado Bovino Criollo Argentino y a su secretario general Ing. Agr. Gonzalo Ruiz Sempere, por valorar y creer en las ventajas productivas de este recurso genético animal y mantenerlo frente a las modas circunstanciales. A Martín Garciarena y a toda su familia por su siempre desinteresada colaboración y participación en el conocimiento de la raza bovina criolla, por su hospitalidad y generosidad. A todos los integrantes de la Red XII-H sobre la Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos Locales para el Desarrollo Rural Sostenible del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), porque con ellos he podido compartir la pasión por la conservación de los recursos genéticos animales y ampliar mi conocimiento acerca de los mismos. A Juan Vicente Delgado Bermejo (Juanvi) quién me aportó su claridad conceptual y logró contagiarme su permanente optimismo a favor de la conservación de los recursos genéticos animales. También a él y a Esperanza Camacho por su entrañable hospitalidad, generosidad y compañerismo. A Amparo Martínez, por sus correcciones y dedicación al trabajo y porque sin ella hubiese sido imposible. A José Luis Vega-Pla, porque me dio confianza y me animó a escribir. A Jorge Quiroz, por su afecto y su ayuda informática. A Manolo Baselga por su espíritu constructivo y sus siempre acertadas contribuciones. Al recuerdo de mi mamá que siempre quizo que yo estudiara, a mi viejo porque siempre está y nunca falla y a mis hijos Darío, Diana, Viviana y Valentina, que sin comprender bien de que se trata este asunto, me ayudaron a crecer personal y profesionalmente. 3 RESUMEN EN ESPAÑOL En 1989, docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), descubrieron una población asilvestrada de bovinos Criollos puros en el Parque Nacional Los Glaciares (50º 20’ Latitud Sur y 72º 18’ de Longitud Oeste), en el SO de la Patagonia argentina cuyo número se estima en 1000 ejemplares y que se denominó “Patagónico” (PAT). En aquel momento, el único reservorio genético de bovinos Criollos argentinos reconocido por la Asociación de Criadores y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se encontraba en el noroeste argentino (NOA) con una población estimada de 200.000 cabezas. Ambas poblaciones han tenido un origen común (los bovinos que introdujeron los colonizadores españoles), pero han tenido una distinta experiencia evolutiva y viven en ambientes completamente diferentes, pues mientras los PAT habitan desde hace 250 años en una zona fría, los NOA se han desarrollado en una zona subtropical. El objetivo de éste trabajo ha sido caracterizar morfológica y genéticamente el bovino Criollo de origen patagónico (PAT), comparándolo con el del NOA. Para la caracterización morfológica se ha utilizado una muestra de 259 bovinos adultos distribuidos de la siguiente forma: Hembras NOA (NH=80), Machos NOA (NM=33), Hembras PAT (PH=115) y Machos PAT (PM=31). Se han descrito los pelajes y se han medido trece variables zoométricas (seis de la cabeza y siete del tronco), que han sido ajustadas por edad según el sexo. Las medidas registradas han sido: Ancho de Cabeza (AC), Largo de Cabeza (LC), Ancho de Oreja (AO), Largo de Oreja (LO), Base del Cuerno (BC), Tamaño del Cuerno (TC), Perímetro Torácico (PT), Largo del Cuerpo (LT), Alzada a la Cruz (ACr), Alzada a la Grupa (AG), Ancho anterior de la Grupa (AAG), Ancho posterior de la Grupa (APG) y Largo de la Grupa (LG). Con éstas medidas se han construido cinco índices zoométricos: Índice Cefálico (ICEF), Índice Corporal Lateral (ICL), Índice Corporal (IC), Índice de Anamorfosis (IA) e Índice Pelviano (IPE). Para el análisis de los datos morfológicos se ha utilizado el programa informático SAS. La caracterización genética se ha realizado analizando 36 animales PAT y 45 NOA con 27 marcadores microsatélites recomendados por FAO para estudios de biodiversidad bovina (BM8125, BM1314, BM1818, CSSM66, ETH10, INRA32, MM12, TGLA122, BM2113, CRSM60, ETH185, HAUT27, HEL13, HEL9, ILSTS06, INRA23, INRA37, INRA63, SPS115, TGLA227, BM1824, ETH225, ETH3, HAUT24, ILSTS11, INRA35 y TGLA53). Para los estudios de diferenciación y distancia genética se han utilizado como referencia otras ocho razas bovinas: Pajuna (PAJ=43), Palmera (PAL=40), Canaria (CAN=40), Berrenda en Colorado (BCOL=44), Berrenda en Negro (BNEG=40), Marismeña (MAR=32), Holstein (HOL=28) y Hereford (HER=25). Para el análisis de los datos genéticos, se han utilizado 4 varios métodos y programas estadísticos: GENEPOP versión 3.1c, GENETIX V. 4.05, MICROSATELLITE TOOLKIT MS Excel, POPULATIONS 1.2.28 y STRUCTURE v.2.1. Para los datos morfológicos se utilizó el programa SAS. Los resultados de la comparación morfológica cualitativa mostraron diferencias estadísticas altamente significativas en las frecuencias de los colores de capa mayoritarios (Hosco y Colorado) y de la pigmentación entre PAT y NOA. En cuanto a las características zoométricas, los Criollos PAT en general han resultado mas pequeños, longilíneos y de mayor variabilidad que los Criollos del NOA que presentan mayores dimensiones y mayor uniformidad. El dimorfismo sexual es marcado en ambas poblaciones, aunque un poco mas en los Criollos del NOA. La variabilidad genética observada en PAT ha resultado moderada (Na = 5.04; Ho =0.5795), y menor que en NOA (Na = 5.93; Ho = 0.6663). De las 179 variantes alélicas totales encontradas, PAT y NOA no comparten el 35 % de ellas. El Criollo PAT ha presentado mayor homocigosis que el NOA (Fis multilocus PAT = 0.06579 y NOA =-0.00913). El Fst Multilocus (0.1175), encontrado muestra una diferenciación genética de moderada a alta entre los Criollos PAT y los del NOA. El Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples ha agrupado a los individuos de ambas poblaciones en dos clusters totalmente separados por el primer eje factorial. En el estudio de la estructura de las poblaciones, la asignación de individuos a 2 clusters, el 97 % de los PAT se ha agrupado en un Cluster y el 97 % del NOA en el otro. Cuando la asignación se ha realizado considerando 3 y 4 clusters se ha observado que los PAT han mantenido su homogeneidad, mientras que los NOA se han mostrado más heterogéneos. En los estudios de distancia genética la raza más distante de PAT ha sido HER, mientras que la raza más distante de NOA ha sido PAL. La distancia genética entre PAT-NOA, ha sido similar a la existente entre el PAT y otras razas bovinas puras (PAT-BCOL, PAT-CAN y PAT- HOL). La diferenciación genética observada entre PAT y NOA refleja y explica el proceso histórico y la distinta evolución que han sufrido ambas poblaciones. El origen pampeano del PAT, su aislamiento reproductivo y la permanencia durante más de veinte generaciones en un clima frío favoreció la diferenciación genética con el Criollo del NOA que ha permanecido en climas subtropicales. Si bien es difícil determinar el límite para catalogar a los PAT como una variedad dentro de la raza e incluso como una raza independiente, teniendo en cuenta los criterios internacionales actuales, se sugiere en todo caso, mantener registros genealógicos separados para asegurar la conservación de la mayor diversidad genética posible. 5 SUMMARY In 1989 academics of the Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Facultad de Ciencias Agrarias (National University Lomas de Zamora-Agrarian Academy) discovered a wild population of pure Creole bovines. These animals were located in the National Park Los Glaciares (50º 20’ S Latitude and 72º 18’ W Longitude), in the very end of the patagonic area of Argentina. This population (considered in 1000 units) was denominated “Patagónico” (PAT). Until this discovery the only genetic reservoir of Argentine Creole bovines recognized by the Breeders Association and the National Institute of Agro-Farming Technology (INTA), was located in the northwest area of Argentine (NOA) with a considered population of 200.000 heads. Both populations have had the same origin (introduced by Spanish colonists), but have had a different evolutionary experience. While the PAT has been living for 250 years in a cold zone, the NOA has been developed in a subtropical zone. The objective of this work has been to describe both genetic and morphologically the Creole bovine of Patagonic origin, and to compare it with the NOA population. The morphological characterization has been carried out on a 259 adult bovine’s sample distributed in the following way: females NOA (NH=80), males NOA (NM=33), Patagonic PAT (PH=115) and Patagonic PAT (PM=31). The coat colour has been described and thirteen zoometric variables have been measured up (six of head and seven of the trunk), that have been fit by age according to sex.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    244 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us