DE LA CUMBIAMBA AL VALLENATO: Aproximación cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, 1870-1960. Por: Joaquín Viloria De La Hoz Cuadernos Núm. 45 Noviembre, 2017 de historia económica La serie Cuadernos de Historia Económica es una publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. DE LA CUMBIAMBA AL VALLENATO: Aproximación cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, 1870-1960 Por: Joaquín Viloria De la Hoz 1 1 Gerente del Centro Cultural del Banco de la República en Santa Marta. Profesor Catedrático de la Universidad del Magdalena, Santa Marta. Este documento es responsabilidad del autor y no compromete al Banco de la República ni a su Junta Directiva. Correos: [email protected] , [email protected] El autor agradece la colaboración o comentarios de José Rafael Dávila, Tita Cepeda, Alberto Abello, Jaime Bonet, Julio Romero, María Aguilera, Edgar Rey, Alberto Murgas, Ariel Castillo, Ricardo López, Rafael González, Rafael Darío Jiménez, Elías George, Jorge Elías, Aramis Bermúdez y Etna Bayona. DE LA CUMBIAMBA AL VALLENATO: Aproximación cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, 1870-1960 Resumen A partir de los datos aportados por este trabajo se propone que el acordeón llegó por primera vez a las costas del Caribe colombiano en el año 1870, por lo que el instrumento está próximo a cumplir 150 años de presencia en el folclor colombiano. En la década de 1890 se encuentran referencias de los primeros conjuntos de cumbiamba que se componían de acordeón, caja y guacharaca. En la última década del siglo XIX y principios del siglo XX surgieron los primeros intelectuales que discutieron y difundieron la música de acordeón y el folclor costeño en general. En la segunda mitad del siglo XX el vallenato se convirtió en la música de mayor auge, primero en el Caribe colombiano y luego en toda Colombia, desplazando a los otros ritmos costeños como la cumbia y el porro. Su máximo exponente fue el compositor Rafael Escalona y su principal promotor el escritor Gabriel García Márquez, quien reconoció las influencias extra literarias de la música vallenata en sus obras. Palabras clave: acordeón, música, cumbiamba, vallenato, Caribe colombiano. Clasificación JEL: Z1, Z11, Z13, Z19 Abstract This document argues that the Accordion first arrived to the Caribbean coast of Colombia in 1870, which implies that the instrument is about to celebrate 150 years of influence in the culture of the region. There are references in the decade of 1890 that relate to the first musical groups of cumbiamba, which were integrated by an accordion, but also with Caja and Guacharaca. The first intellectuals that commented and spread the music of accordion and the folklore of the Caribbean region emerged during the last decade of the nineteenth century and the early twentieth. In the second half of the twentieth century, Vallenato became very popular. At first in the Caribbean region, but then in all of the country, displacing other coastal rhythms such as Cumbia and Porro. Its maximum exponent was the composer Rafael Escalona, and its main promoter the writer Gabriel García Márquez, who recognized the influence of this music in its work. Keywords: accordion, music, Cumbiamba, Vallenato, Caribbean coast, Colombia. JEL Classification: Z1, Z11, Z13, Z19. Tabla de contenido 1. Introducción ................................................................................................................. 1 2. La fiesta eterna en el Caribe ....................................................................................... 3 3. Antecedentes del acordeón ........................................................................................ 6 4. Los acordeones desembarcan en Colombia ........................................................... 10 5. Contexto socioeconómico ......................................................................................... 16 5.1. Riohacha: dinamismo y estancamiento ........................................................... 16 5.2. El despegue de Valledupar ................................................................................ 22 5.3. Migraciones, economía y cultura popular en la Zona Bananera ................. 28 6. Cumbiamba y acordeón ............................................................................................ 34 6.1. Las primeras cumbiambas ................................................................................. 34 6.2. La música mestiza del Caribe colombiano ...................................................... 38 7. Vallenato: de palabra despectiva a denominación de origen .................................. 47 7.1. Del canto de vaquería al canto vallenato ......................................................... 47 7.2. Las diferencias sociales entre los músicos ....................................................... 56 8. Consolidación del vallenato: compositores, intelectuales y políticos ................ 62 8.1. El romance entre el vallenato y el poder ......................................................... 62 8.2. De La Paz a Aracataca: un recorrido por los primeros festivales con acordeón .......................................................................................................................... 67 9. Comentarios finales ................................................................................................... 80 Bibliografía .......................................................................................................................... 84 ¿Por qué razón dicen que mi merengue viene de las Antillas y no de Patillal? Alberto Murgas, “Nativo del Valle”. 1. Introducción En este documento se discute el contexto cultural, económico y político que se vivía en la región Caribe de Colombia, desde la llegada del acordeón y durante su consolidación como el instrumento líder de la cumbiamba, la cumbia y el vallenato principalmente. Para efectos del estudio se ha tomado como delimitación geográfica la región del Magdalena Grande, actuales departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena. Así mismo, el estudio se desarrolla en el período comprendido entre la década de 1870, cuando se tiene establecido que llegaron los primeros acordeones al Caribe colombiano y finales de la década de 1960, cuando empezó el Festival de la Leyenda Vallenata2. El documento está organizado en nueve capítulos, incluida la presente introducción. En la segunda sección se presenta información de los primeros bailes e instrumentos musicales, así como una relación de las fiestas religiosas o patronales donde la población se dedicaba al baile y la bebida. En la tercera se discute sobre los orígenes del acordeón en Europa y su rápida expansión a Norteamérica, Suramérica y la cuenca del Caribe. La cuarta sección está referida a la llegada del acordeón a Colombia hacia 1870, tomando como referencia la importación oficial de estos instrumentos. También se muestra la importación de 2 En 2015, el vallenato o música del Magdalena Grande fue declarado por la Unesco como “patrimonio inmaterial de la humanidad”. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, Patrimonio Cultural Inmaterial. https//unesco.org: “El vallenato, música tradicional del Magdalena Grande”, Consultado el 9 de septiembre de 2017. 1 otros instrumentos como pianos y órganos por el puerto de Santa Marta. En la quinta se presenta el contexto socioeconómico que se vivía en el Magdalena Grande cuando se inició la importación de acordeones y se consolidó el baile de la cumbiamba y la música vallenata. En ese contexto, se estudian los casos de Riohacha, Valledupar y Ciénaga, destacando sus actividades económicas y sus características culturales. En la sexta sección se presentan las primeras referencias escritas sobre el baile de la cumbiamba a finales del siglo XIX, en donde ya se utilizaban los tres instrumentos que van a perdurar hasta la actualidad en la música vallenata: acordeón, caja y guacharaca. También se aborda el tema del mestizaje en la música costeña en general y del vallenato en particular. Así mismo, se plantean las influencias del Caribe insular en la música costeña. En la séptima sección, se presenta los primeros usos de la palabra vallenato como sinónimo de persona humilde originaria de la zona del Valle de Upar. Con el paso del tiempo esta palabra fue apropiada no solo por los naturales de la ciudad de Valledupar, sino por los músicos y compositores de la música de acordeón del Magdalena Grande. La parte ocho muestra la consolidación de los aires vallenatos, a través de los compositores, intelectuales y políticos que han apoyado esta música a nivel nacional e internacional. En ese grupo aparecen Rafael Escalona, Consuelo Araujo y López Michelsen. También intelectuales como García Márquez, Zapata Olivella y Cepeda Samudio. Luego, se muestra cómo fueron surgiendo los primeros encuentros o festivales de acordeoneros, inicialmente en la provincia de Padilla y luego en La Paz, Fundación y Aracataca. Éste último se realizó en 1966 y fue organizado por petición de García Márquez. De allí el Festival fue llevado a Valledupar, donde se viene realizando ininterrumpidamente, desde 1968. Por último, se presentan unas conclusiones o comentarios finales. 2 2. La fiesta eterna
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages100 Page
-
File Size-