LA MUJER COMO DOCUMENTO GRÁFICO: UNA APROXIMACIÓN AL FOTOPERIODISMO FEMENINO Mª Jesús Folch Alonso DIRECTORA DRA. XESQUI CASTAÑER LÓPEZ DOCTORA EN GEOGRAFÍA E HISTORIA POR LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO /EHU VITORIA-GASTEIZ CODIRECTORA DRA. CONCHA CASAJÚS QUIRÓS DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART PROGRAMA 3030 MAYO 2017 AGRADECIMIENTOS Una tesis doctoral lleva implícito un conjunto de acciones como investigar, organizar, clasi- ficar, interpretar, redactar, referenciar, etc., que no podría llegar a buen término sin un ele- mento primordial: el tiempo. Un tiempo que tiene que ser robado y a veces, dolorosamente extirpado, de tus relaciones con los demás y, muy especialmente, con los miembros de tu familia: padres, marido e hijas. Quisiera desde aquí agradecerles su paciencia, su sonrisa, su cariño y su compresión durante todo el proceso de realización de este trabajo. A Pepe, mi marido y amigo, y a mis hijas, Beatriz y Mar, les doy las gracias por estar presentes, a mi lado, apoyando en todo momento, por padecer mis nervios y ansiedades, por alegrarme en momentos difíciles. A mis padres, Emilio y Encarna, por darme fuerza y escuchar mis quejas sin rechistar, y a Pepe y Amalín, por preguntar a diario sobre los avances. A Ana y Paloma por estar siempre cuando las necesité y a Lourdes por haberme introducido el tema del fotoperiodismo femenino. Asimismo, a compañeros y amigos como Marta, Son- soles, Vicky, Manel y, particularmente, Maria que me han ayudado con mis dudas y con la presentación del proyecto. A Xesqui Castañer, mi tutora, y Concha Casajús, por su apoyo incondicional. Otros que han querido permanecer en el anonimato son también importan- tes y su ayuda imprescindible. A todos ellos mi gratitud más sincera. 1 Introducción 3 1.1 Hipótesis y objetivos 4 1.2 Metodología 6 1.3 Estado de la cuestión: revisión bibliográfica de los trabajos más relevantes sobre el tema 12 1.4 Contexto histórico del nuevo fotoperiodismo 17 2 Algunas cifras y porcentajes del fotoperiodismo femenino 21 3 Un caso de estudio: Gisèle Freund. Testigo de dos épocas, dos culturas, dos construcciones: de la Nueva Mujer alemana a la Descamisada argentina 35 3.1 Tradición versus modernidad. La Nueva Mujer como proyecto económico 39 3.2 De Fráncfort a París: Freund y el panorama de la fotografía 45 3.3 Un reportaje sociológico de la Argentina peronista 55 4 El retrato del cambio en la España de la transición 81 4.1 El origen del cambio 82 4.2 La mujer periodista y la prensa de la transición 98 Colita 102 Pilar Aymerich 104 Marisa Flórez 107 5 El cuerpo bajo la prospección: la mujer y su representación fotográfica 117 5.1 Con el epicentro en la experimentación: la sexualidad y la visión devoradora 119 5.2 El voyerismo y la prostitución: de la fotografía como herramienta técnica a la construcción del documento social de denuncia 139 6 Una ventana abierta al conocimiento 153 6.1 Marginalidad: comercio sexual y enfermedad mental 158 Susan Meiselas 175 Mary Ellen Mark 188 Jodi Cobb 203 6.2 Antropología de la mujer 209 Iren Stehli 218 Lourdes Grobet 223 Graciela Iturbide 227 Adriana Lestido 232 Maya Goded 240 7 Activismo versus opinión: la voz de las víctimas 247 7.1 Derechos humanos en áreas de conflicto 254 Lynsey Addario 266 Stephanie Sinclair 280 Nina Berman 288 7.2 La sociología del cuerpo 295 Lauren Greenfield 310 Jessica Dimmock 319 Jodi Bieber 327 Fabiola Llanos 334 Lourdes Segade 337 8 Conclusión 347 9 Bibliografías 353 10 Listado de ilustraciones 383 2 1 INTRODUCCIÓN El ámbito del fotoperiodismo y de la fotografía documental ha sido un espacio en el que muy pocas mujeres han desarrollado su actividad. Quizá porque el fotoperiodismo mo- derno eclosionó con gran fuerza en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mun- dial, una de las áreas en las que las mujeres estuvieron ausentes. Los convencionalismos sociales y culturales recomendaban a la mujer quedarse al margen de los conflictos ar- mados, protegida de todo peligro. En sus manos estaba la herramienta con la que cons- truir el futuro y su principal función en la sociedad era, precisamente, asegurar la con- tinuidad de la especie y de la célula familiar. Sin embargo, esta concepción de género empezó a transformarse a partir de la segunda mitad del siglo XX y con ello las mujeres se incorporaron poco a poco a la universidad, a la vida política y a los diferentes ámbitos profesionales, y cómo no, al fotoperiodismo. ¿Cuál fue el impacto que esta profesión tuvo entre las mujeres? ¿Resultaba atractiva para ellas? ¿Quiénes fueron las pioneras? ¿Qué intereses tuvieron? ¿Cuál fue la naturaleza de los encargos que recibieron por parte de los medios? ¿Fue esta una profesión igualitaria desde sus inicios? Preguntas como estas fueron las que me dieron las claves para desarrollar la formulación de mis hipótesis de investigación y de trabajo. Hasta el momento se habían realizado estudios descriptivos y recopilatorios sobre fo- tógrafas pertenecientes a uno u otro estilo, a una u otra vanguardia, a una u otra na- cionalidad o a una u otra colección de museo. Existía también una gran variedad de investigaciones sobre fotografía artística de género, especialmente relacionada con las micropolíticas dirigidas a controlar el uso del cuerpo y del espacio en nuestra sociedad. Pero muy pocos proyectos académicos habían ceñido su atención al material gráfico producido por mujeres y generado específicamente para ser divulgado a través de los mass media, como veremos en el apartado consagrado al estado de la cuestión. Se po- dían encontrar todavía menos estudios que aunaran fotoperiodismo femenino y temas sobre la mujer. Pero, ¿cuándo apareció este tipo de temática en los medios de comuni- cación? La revisión bibliográfica nos hará caer en la cuenta de que, exceptuando con- tados casos, la cuestión femenina vista por mujeres irrumpió en escena integrada en el contexto del surgimiento de las principales teorías feministas a partir de los años sesen- 3 ta del siglo XX. Y ¿qué características tenía entonces el fotoperiodismo? Un preámbulo con el contexto histórico que describiera la evolución cronológica del documentalismo gráfico surgido de la mano de las grandes cruzadas sociales de esas fechas nos ayu- daría a definir la profesión en un momento en el que se introdujo la fotografía como una disciplina nueva en las universidades y en el que salieron las primeras licenciadas en este tipo de estudios. 1.1 Hipótesis y objetivos La investigación arrancará desde ese momento histórico, desde esas revueltas urbanas de los sesenta en las que proliferaron los esfuerzos por la defensa de los derechos hu- manos y, muy especialmente de los de la mujer, con el fin de analizar la evolución de la participación y de la integración de la mujer en el campo del fotoperiodismo. Pero las hipótesis de trabajo no solo estarán dirigidas a escudriñar el papel de la mujer en esa área profesional, sino que también a adentrase en el desempeño de la misma, en las metas y en los frutos que se esperaban conseguir con su ejercicio y en la utilización de la profesión como metodología conocimiento. Así, la primera hipótesis guarda relación con una estimación cuantitativa de las mujeres dedicadas a la profesión en comparación a la de los hombres: el fotoperiodismo es una profesión de hombres. La segunda entra en conexión con la difusión de la obra y el mensaje de las fotoperiodistas: algunos medios de comunicación son la expresión directa de ciertas ideologías y, como tales, manipulan el sentido y la significación original de los documentos gráficos. La tercera está dirigida a estudiar la representación de la mujer en los mass media: la imagen femenina ha sido moldeada según los intereses de las sociedades de carácter patriarcal a través de los medios. La cuarta pretende definir a la mujer como sujeto de representación: el fotoperio- dismo femenino es una herramienta de autoexploración y de denuncia de las condicio- nes y derechos fundamentales de la mujer. La quinta tiene que ver con la forma en que el mundo femenino es tratado: las fotógrafas abordan su investigación desde el contexto histórico vivido, utilizando como arma las herramientas proporcionadas por las diferentes ciencias sociales, entre ellas, la filosofía, la etnografía, la antropología y la sociología, desde la perspectiva de las teorías feministas. Cómo evaluar tanto la participación de las mujeres como sus condiciones laborales, cómo encontrar y agrupar fotoperiodistas que compartieran objetivos comunes, cómo localizar y clasificar sus temáticas, cómo contextualizar sus obras y cómo analizarlas poniéndolas 4 en relación con las principales tendencias interpretativas de naturaleza feminista y, ante todo, dónde encontrar las fuentes de información adecuadas, intentando evitar aquellas que desarrollaran concepciones de carácter holístico sobre la mujer fueron varios de los grandes retos de la investigación. El primer objetivo fue responder a preguntas tales como: ¿es el fotoperiodismo un área de actividad masculina o femenina? ¿Existe discriminación de género en la profesión? ¿Cuáles son el escenario y las condiciones a las que se enfrentaron y se siguen en- frentando las profesionales dentro de los medios de comunicación? Las respuestas a estas cuestiones definirán y demarcarán la situación y el panorama laboral en el que se movieron, y todavía lo hacen, las protagonistas seleccionadas para averiguar cuáles fueron los obstáculos que debieron superar y las metas que persiguieron. En el apartado Algunas cifras y porcentajes del fotoperiodismo femenino se expondrán los resultados sobre la evaluación del género de los galardonados en los siguientes premios y becas de fotografía: Guggenheim Award, Pulitzer Prize, POYi, World Photo Press, Robert Capa Gold Medal, Eugene Smith Award, Visa pour l’Image, Alexia Foundation y Getty Award.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages402 Page
-
File Size-