Revisiones críticas de la literatura hispanoamericana: poéticas, identidades y desplazamientos enfoque académico Revisiones críticas de la literatura hispanoamericana: poéticas, identidades y desplazamientos Coordinadores: Fortino Corral Rodríguez Gloria Vergara Mendoza Alejandro Palma Castro Universidad de Sonora • Universidad de Colima Benemérita Universidad Autónoma de Puebla © UNIVERSIDAD DE SONORA, 2020 Blvd. Luis Encinas y Av. Rosales, s/n Col. Centro, Hermosillo, Sonora México, C.P. 83000 Teléfono: (662) 259 2218 [email protected] www.unison.mx ISBN: 978-607-518-386-2 © BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA, 2020 Edificio “Carolino”, 104 Sur Facultad de Filosofía y Letras Centro Histórico Puebla, Puebla Tel.: 01(222) 229 55 00 ISBN: 978-607-525-716-7 © UNIVERSIDAD DE COLIMA, 2020 Avenida Universidad 333 Colima, Colima, México Dirección General de Publicaciones Teléfonos: (312) 31 61081 y 31 61000, ext. 35004 Correo electrónico: [email protected] http://www.ucol.mx ISBN: 978-607-8549-84-9 Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México / Printed in Mexico Proceso editorial certificado con normas ISO desde 2005 Dictaminación y edición registradas en el Sistema Editorial Electrónico PRED Registro: LI-005-20 Recibido: Febrero de 2020 Publicado: Diciembre de 2020 Libro realizado con recursos económicos del PFCE/2019 asignado a la Universidad de Sonora y presupuesto ordinario de las universidades participantes. Colaboran los siguientes cuerpos académicos: UNISON-CA-82, "Literatura, historia e interpretación” BUAP-CA-242, "Intertextualidad en la literatura y cultura hispanoamericanas" UCOL-CA-49, "Rescate del patrimonio cultural y literario" ÍNDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................. 7 I. FUEGO, MISTICISMO SALVAJE Y CAOS. TRES POÉTICAS HISPANOAMERICANAS ............................................... 15 Hacia una poética del fuego en la obra de Nahui Olin ................................. 17 Félix Alejandro Delgadillo Zepeda Gloria Vergara Mendoza De la mística salvaje o “cualquier clase de locura” en la primera poesía de Ernesto Cardenal .................................................. 39 Alejandro Palma Castro Jorge Andrés Pérez Ruiz La insularidad en la poesía de José Kozer .................................................. 57 Javier Abraham Enríquez Robles César Avilés Icedo II. LABERINTOS IDENTITARIOS: SUJETO, CULTURA Y SOCIEDAD .............. 75 De la masculinidad hegemónica a los atisbos de una masculinidad alternativa en La sangre erguida, de Enrique Serna .................................... 77 Laura Aguirre Ada Aurora Sánchez Cuerpo, identidad y subjetividad en El cuerpo en que nací ......................... 97 Socorro García Bojórquez Patricia del Carmen Guerrero de la Llata “La rueda del hambriento” de Rosario Castellanos: una lectura sobre la crisis de la interculturalidad .................................... 115 Adriana Chamery García Krishna Naranjo Zavala La estética de lo residual en Diablo Guardián de Xavier Velasco .............. 133 Mónica Covarrubias Velázquez Rosa María Burrola Encinas La didáctica en las Fábulas (1882) de Rosa Carreto .................................. 149 Alicia V. Ramírez Olivares Berenice Carsolio La decantación del sujeto en “Slogan” de Abigael Bohórquez ................... 161 Gustavo Osorio de Ita Andrea Alamillo Rivas Estrella distante de Roberto Bolaño: Juego de dobles+seducción=resplandor del mal .................................... 179 Iván Ballesteros Rojo María Rita Plancarte Martínez III. EN OTRAS PALABRAS. DISCURSO Y NARRACIÓN ........................... 195 El palacio de las blanquísimas mofetas de Reinaldo Arenas: los desplazamientos de la voz .................................................................... 197 María Fernanda Camela Flores Samantha Escobar Fuentes El fractal o la literatura fragmentaria como estrategia narrativa en tres novelas mexicanas ............................... 211 Ana Marcela Martínez Alcaraz Omar David Ávalos Chávez La novela Los ingrávidos de Valeria Luiselli: un estudio comparativo con su traducción al inglés ................................. 231 Xiuhtlaltzin Montes León José Manuel González Freire Fernando Vallejo: de la imagen a la palabra ............................................. 253 Miguel Ardila Alejandro Lámbarry El presentimiento funesto como detonador tensivo en “La Granja Blanca” de Clemente Palma ................................................ 269 Norma Beatriz Salguero Castro Fortino Corral Rodríguez DATOS DE LOS AUTORES/ AS ........................................................ 289 INTRODUCCIÓN os trabajos reunidos en el presente volumen ofrecen una mira- Lda crítica y plural sobre diversas obras y autores de la literatura hispanoamericana con una peculiaridad procedimental: se trata de trabajos realizados en coautoría entre profesores y estudiantes de pro- gramas de posgrado de tres universidades nacionales. Todos ellos han surgido, pues, en el marco dialogístico profesor-estudiante en proce- sos de investigación de tesis. En algunos casos se trata de la reelabora- ción de un capítulo o apartado; en otros, del desarrollo de un subtema que por circunstancias diversas quedó fuera de la tesis final. Por nuestra parte, los coordinadores de esta edición apostamos a una optimización del trabajo que se realiza en las aulas y bibliotecas de nuestros programas educativos. Consideramos que esta estrategia, además de otorgar un valor agregado al esfuerzo intelectual de pro- fesores y estudiantes y fortalecer la colaboración interinstitucional, hace posible aportar una mirada fresca sobre nuestro campo discipli- nar, desde las universidades involucradas en este ejercicio literario: la Universidad de Sonora, la Universidad de Colima y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El libro consta de quince capítulos distribuidos en tres secciones. La primera sección, titulada “Fuego, misticismo salvaje y caos. Tres poéticas hispanoamericanas”, comprende tres trabajos que apuntan a sendos momentos claves de la poesía contemporánea: ini- cios del siglo XX, segunda mitad de este, y transición al siglo XXI. El primero, titulado «Hacia una poética del fuego en la obra de Nahui Olin», de Félix Alejandro Delgadillo Zepeda y Gloria Vergara Men- doza, aborda la poética de la mexicana, desde la línea de la mitocrí- tica. El estudio muestra el motivo del fuego como un principio vital 7 FORTINO CORRAL RODRÍGUEZ | GLORIA VERGARA MENDOZA | ALEJANDRO PALMA y regenerador en la concepción poética de esta apasionada artista. Los autores recurren a la fenomenología de Gastón Bachelard y a la poética filosófica de María Zambrano para adentrarse en las imágenes cósmicas de la imaginación material de este universo poético. En su recorrido develan las distintas concepciones del fuego que animan la obra poética de Olín (1893-1978): fuego vital, fuego mítico y fuego como expiación. El segundo capítulo, «De la mística salvaje o “cualquier clase de locura” en la primera poesía de Ernesto Cardenal», de Alejandro Palma Castro y Jorge Andrés Pérez Ruiz, indaga sobre la vertiente mística de la poesía de Ernesto Cardenal (Nicaragua, 1925), rasgo poco atendido por la crítica en comparación con otros aspectos de su poética; se trata, según los autores, de una mística moderna, dada la manera de configurar poéticamente la experiencia unitiva. Esta expresión oscila entre la mística salvaje y “una clase de locura”. Esta tesis se sustenta, por una parte, en la lectura de las Memorias de Car- denal, y por otra, en la revisión de poemarios como Gethsemani, Ky (1960) y Cántico cósmico (1989), entre otros. Asimismo, los autores recurren al poema “Managua 6:30” para exponer sus argumentos: la forma particular que toma el misticismo poético de Cardenal al con- jugar la tradición mística cristiana con el vanguardismo en la línea ex- teriorista de Ezra Pound, lo cual conduce a una mezcla de expresión mística y coloquial. El siguiente capítulo, «La insularidad en la poesía de José Ko- zer», de Javier Abraham Enríquez Robles y César Avilés Icedo, trata sobre la poética neobarroca del poeta José Kózer (Cuba, 1949). En el plano de la expresión esta poética se hace notar por la fragmentarie- dad, el exceso y el aparente desorden. Para explicar sus principios composicionales y estéticos, los autores recurren al aporte cardinal de Sarduy sobre el Neobarroco, entendido no como una escuela o un estilo, sino como un método y un paradigma a través del cual in- terpretar lo contemporáneo. En esta línea explicativa, se concibe tal poética como determinada por la inestabilidad, la movilidad, la meta- morfosis y la dominación del decorado, lo cual incide en la composi- ción escritural a través de varios “centros”. Los autores no se limitan al legado de la retórica literaria para dar cuenta de esta poética, sino que contextualizan epistemológicamente sus principios acudiendo a 8 INTRODUCCIÓN modelos de la mecánica y la física que niegan el orden y el estatismo y recurren a filósofos identificados con la postmodernidad como Ma- fessoli y Deleuze. La segunda sección, titulada “Laberintos identitarios: sujeto, cultura y sociedad”, comprende siete capítulos que versan sobre el problema de la identidad y el sujeto en contextos culturales y simbó- licos diversos. La literatura es sin duda una de las prácticas discursi- vas mejor equipadas para aproximarse a la experiencia vital de estar en el mundo por lo que la relación individuo-sociedad o humano- naturaleza son problemáticas infaltables en los textos de ficción. La
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages300 Page
-
File Size-