Los españoles en el cine argentino Entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo 1936-1956 Saura, Norma Romano, Eduardo 2013 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Letras T$ÍS 19 SEP 2013 Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936-1956. Area:Literatura Doctoranda: Norma Saura Director: Dr. Eduardo Romano Año 2013 D 11.1O 1,91 L?JS y i$TRAS boec&s 1 A GRADECIMÍENTOS En primer : lugar, a mi padre, que despertó en mí el amor por la investigación y que no está pero seguramente ha acompañado todos mis pasos. Luego, a las dos personas que hicieron posible la concreción de este largo camino: Claudio España y Eduardo Romano. El Profesor Claudio España, que me introdujo en la historia del cine argentino y me dio los primeros consejos, siempre atinados, para que pudiera abarcar el nuevo mundo al que me atrevía. El Dr. Eduardo Romano, que aceptó dirigirme y me dio nuevo impulso al señalarme lecturas que me pusieron en contacto con la realidad de la Argentina de los años 30 y 40. El guió mis ideas e hizo posible que se ordenara el caos inicial hasta dar la consistencia necesaria a la tesis. A los bibliotecarios del Museo del Cine y en especial a Andrés Irisaurralde, que a menudo estuvo un paso delante de mis búsquedas, poniendo en mis manos valiosos materiales en los que yo todavía no había pensado, contándome anécdotas, identificando con certéza a todos y cada uno de los personajes fotografiados, enseñándome a distinguir la paja del trigo. A los bibliotecarios del INCAA y en particular a Adrián Muoyo, que no sólo estuvo presente para contestar mis dudas y acudir en mi auxilio sino porque me proporcionó valiosos vínculos con personas y archivos en el Uruguay. A quienes fueron actores directos en la historia del exilio: Nuria Madrid, Laura Cruzalegui, María del Carmen Antón, y los hijos argentinos de ese exilio: María Antonia Muñoz y Julián Bautista (h). Todos ellos generosamente me brindaron su experiencia y su amistad. A los que me quieren y confiaron en que cerraría por fi este capítulo de mi vida 2 Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936 - 1956. 1:Presentación y Fundamentación del tema elegido. II: Una coyuntura histórica: la Argentina paradójica de los años 30 Los vínculos entre España y la Argentina El 98 cubano Revitalización de los vínculos filiales: búsqueda de identidad. Ariel y Calibán La lengua como factor de identidad y cohesión sociocultural. El nacionalismo conservador y radical - peronista en la Argentina. III:Estado de la cuestión. IV:Fundamentos de los límites temporales de la investigación: 1936 - 1956 V: El exilio republicano y la actividad cinematográfica en la Ar2entina Migraciones de España hacia Argentina. El exilio de 1939. Buenos Aires, centro indiscutible 3 La actividad cinematográfica en la Argentina 4. Los lugares privilegiados en el exilio republicano VI_La recepción del trabajo de los exiliados en la cinematografia argentina Representación de lo español en el cine argentino. Filmes españoles filmados en la Argentina Filmes que representan episodios históricos Filmes no históricos que representañ la inserción social de los españoles La representación de lo español en actores y actrices argentinos Los escritorés españoles en el cine argentino Federico García Lorca y Margarita Xirgu Carlos Arniches. Gregorio Martínez Sierra Enrique Jardiel Poncela. La suerte de Margarita y Armando en el cine argentino 3 Alejandro Casona Eduardo Borrás María Teresa León y Rafael Alberti: tres películas y una presencia cómpartida Dos españoles críticos e historiadores de cine en la Argentina Francisco Madrid Manuel Villegas López Otros aportes artísticos y técnicos al cine argentino Gori Muñoz José María Beltrán y José Suárez Julián Bautistá Guillermo Fernández Zúñiga Ecos de las vanguardias Tarar ira ( 1936) Pupila al viento (1949) VII: Conclusión 1: Presentación y Fundamentación del Tema de Tesis Doctoral y de su corresppndiente Plan de estudio. "Algo fue España en el mundo; ya no es, pero si volviera a ser no lo debería al íinpétu de las armas, sino al valor de su espíritu." "Las dos cinematografias continentales que se disputan los mercados de América Española son la argentina y la mexicana. Lo mismo en México que en Buenos Aires hay quienes proponen que se circunscriba en la historia y las costumbres el fomento yfirmeza de sus pantallas nacionales. Como queda dicho, eso puede conducir a un cine nacionalista por poco propenso que se sea al resbalón A pesar de ciertas ventajas que la orientación comercial de la industria cinematográfica mexicana tiene sobre la argentina, en aquella pantalla reaparecen de vez en vez las lamentables notas de una vieja y ruin literatura que América del Norte en su orientación de buena vecindad y comprensión universal hace mucho tiempo que abandona." Francisco Madrid 5 La elección de Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo. 1936 - 1956. como tema de Tesis Doctoral se debe a varios motivos: - Mi constante labor de investigación en el área de la Literatura Española, especialmente en lo referido al Siglo de Oro, que hizo entrañable la mirada - nuevamente - sobre los españoles - Mi dedicación al estudio del lenguaje filmico y sus posibles analogías con la lengua, que produjera un Programa de Capacitación Docente sobre Cine y Lengua, difundido a través de mi labor cotidiana en los niveles medio, terciario y universitario, y en Cursos dentro de la Red de Formación Docente Continua. - La certeza de que en el ámbito temático planteado no existen trabajos que hayan apuntado directamente a la cuestión que nos ocupa:: las relaciones entre lo hispánico y el cine argentino. - La convicción de que es necesario estudiar, proteger y difundir el cine argentino desde el aula y desde la investigación, tal como se estudia y difunde la literatura argentina, como una manifestación más de nuestra cultura. - La posibilidad de aportar nuevos elementos a la historia de la profunda relación entre España y la Argentina. Esta Tesis Doctoral requirió una primera etapa con un extenso trabajo de campo para construir la base de datos indispensable que permitiera no sólo la ordenación del material en parte ya revisado y estudiado, en parte por hallar, sino, fundamentalmente, para completar en una segunda etapa el estudio sobre la peculiar relación entre la Argentina y España manifestada a través de la cinematografia. El tema que presentamos - los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo se asienta por un lado sobre la Historia sociocultural de la Argentina en la cual se incluye como un país destacado; acude también a la Historia del cine argentino y recupera en alguna medida los vínculos entre Argentina y España El período elegido, 1936 - 1956. nos relaciona directamente con el exilio republicano provocado por la Guerra Civil española y su resolución, de modo que recoge la presencia y peso - en especial en el ámbito cinematográfico - de quienes tuvieron que sobrevivir en esta otra orilla. Creemos necesario tener en cuenta el contexto tanto de origen - la situación en España - como de destino.— la Argentina de los años 30 hasta mediados los 50. Los realmente exiliados, a veces con sus cabezas - puestas a precio, y aquellos a los que las circunstancias bélicas sorprendieron en tierras americanas y decidieron entonces permanecer lejos de la zona de riesgo hasta que la situación se calmara, tuvieron que incorporarse a una sociedad diferente y a otro ámbito laboral. El país receptor, la Argentina, tiene un vínculo histórico con España, pero ese vínculo sufrió alteraciones a lo largo del tiempo. Cabe preguntarse, entonces, cuáles fueron las modificaciones, qué ocurrió a fines de los años treinta y, en consecuencia, qué aceptación podían esperar esos españoles con cierta identidad ideológica, y en qué medida esa definición podía coincidir o no con la política oficial y con el entramado vi ideológico de la intelectualidad argentina. Esto, sobre el telón de fondo de la Segunda Guerra mundial que estallaba en Europa, para la cual la Guerra civil española había sido prólogo y terreno de ensayo. A. partir de estas cuestiones, la hipótesis principal de esta investigación propone una paradoja: la Argentina que había roto con la dominación española a través de largas luchas, cuya intelectualidad había vuelto la mirada a otros países occidentales y que a partir de ciertas circunstancias ocurridas en los últimos años del siglo XIX planteaba la revalorización de sus raíces y su pertenencia a la Hispanidad - definida por una lengua - el español - y unas creencias - el catolicismo; esa Argentina que además había acogido desde fines del siglo XIX a una multitudinaria inmigración española ya integrada totalmente, se convirtió en receptora de un nutrido grupo de españoles, intelectuales que simpatizaban con la República y en muchos casos eran activos participantes y defensores de sus propuestas políticas, pedagógicas y culturales. Y decir republicanos era reconocer su militancia en la izquierda y su consecuente anticlericalismo o ateísmo declarado. Las fuerzas mundiales se alineaban entonces a la derecha o a la izquierda, antinomia en que la izquierda era Rusia, cuna del comunismo, encamación del ateísmo y de la pérdida de los valores cristianos.. La derecha en su versión más feroz se corporizó en las potencias del Eje, y allí estaba Francisco Franco, liderando en España la guerra contra la izquierda. Hoy son públicas las simpatías del gobierno argentino de entonces por el Eje, posición que permitía desalinearse del imperio británico. Pero hubo además un trasfondo de convicciones nacionalistas que coincidían en líneas generales con aquella tendencia.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages345 Page
-
File Size-