Nombre Científico: Polygonum Convolvulus L

Nombre Científico: Polygonum Convolvulus L

Ficha Técnica Polygonum convolvulus Nombre Científico: Polygonum convolvulus L. Sinonimias: Fallopia convolvulus (L.) Á. Löve Fagopyrum convolvulus (L.) H. Gross Tiniaria convolvulus (L.) Webb. & Moq. Bilderdykia convolvulus (L.) Dumort. Nombres comúnes: chilillo, poligono trepador, corregüela anual Common Name: black bindweed, climbing bindweed, wild buckwheat. (CABI, 2010) A. Introducción A. 2 Descripción morfológica Polygonum convolvulus es una maleza muy competitiva P. convolvulus es una maleza anual trepadora que en la obtención de recursos agrícolas y programación puede llegar a 1 m ó mas de altura con raíces que de manejo en varios cultivos en países donde se pueden alcanzar hasta los 80 cm de profundidad, distribuye, principalmente en cereales, aunque también siendo éstas muy ramificadas (Marzocca, 1979). El tallo puede ocasionar pérdidas en rendimiento en el cultivo es delgado, liso a ligeramente rugoso, en su base esta de la papa, en viñedos, así como en hortalizas y en libre de ramas, de color verde a verde olivo, midiendo frutales. Afecta a más de 25 cultivos en 41 países y en de 5 cm a 2 m de longitud, con entrenudos largos 20 de estos cultivos se cataloga como una maleza de (Hume et al., 1983). Esta maleza se desarrolla de gran importancia (CABI, 2010 y Holm et al., 1991). P. manera rastrera o rodeando a su hospedero (Figura 1) convolvulus es poliploide y tiene un numero (CABI, 2010; Marzocca, 1979). cromosómico de 2n = 40 (CABI, 2010). A. 1 Posición taxonómica El género Polygonum L. (Polygonaceae) agrupa a 200 especies de difícil identificación, distribuidas ampliamente en el mundo, fue descrito sensu lato (en sentido amplio) por Linneo, por lo que posteriores autores dividen el mismo en varios géneros (CABI, 2010). Fallopia convolvulus se cita frecuentemente como un sinónimo de P. convolvulus (USDA-ARS, 2010). Reino: Plantae Phyllum: Spermatophyta Figura 1. Polygonum convolvulus. Aspecto general de la planta con inflorescencias. Fuente: Robert W. Freckmann. Subphyllum: Angiospermae Herbarium University of Wisconsin Clase: Dicotyledonae Orden: Polygonales Las hojas están alternadas y miden de 2 a 6 cm de longitud, son pecioladas de forma elongada oval, con Familia: Polygonaceae forma de corazón o flecha terminadas en punta, el haz Género: Polygonum de la hoja es de color verde oscuro, mientras que el Especie: P. convolvulus envés es de color blanquecino, con una distintiva nervadura central (Figura 2) (CABI, 2010). Las flores (CABI, 2010). son pequeñas, no conspicuas, con un diámetro de hasta 5 mm y se encuentran agrupadas en brotes 1 DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Ficha Técnica Polygonum convolvulus axilares de 2 a 6 flores por racimo, la periferia de estos A. 3 Similitud con otras especies son de color rojizo y verde, los pedicelos son cortos y Especialmente antes de la floración, P. convolvulus se articulados (CABI, 2010; Auld y Medd, 1987; Frankton y puede confundir con Convolvulus arvensis, ya que Mulligan, 1970; Hume et al., 1983 y Muenscher, 1980) ambos tienen tallos verdes y hojas de forma similar. El fruto es un aquenio triangular de 3 a 4 mm de En contraste con P. convolvulus, C. arvensis es una longitud con una base obtusa y puntiaguda en la parte planta perenne con amplias raíces y rizomas rastreros superior, es de color marrón oscuro, después de blancos, y hojas de punta roma y grandes flores madurar es rodeado por las hojas (CABI, 2010; rosadas o blancas en forma de embudo. No tiene Muenscher, 1980 y Frankton y Mulligan, 1970). El revestimiento de estípulas como en P. convolvulus. aquenio es un fruto simple, seco, indehiscente, unispermo derivado de un ovario súpero, unilocular, la Hume et al. (1983) menciona dos especies adicionales única semilla va unida a la pared del fruto en un solo que podrían confundirse con P. convolvulus en Canadá. sitio (Calderón y Espinoza, 1997), por lo que en esta Fallopia cilinode y F. scandens son perennes. F. maleza se produce una sola semilla por fruto y este cilinode presenta cerdas en la base de la vaina, hojas funciona como semilla (Figura 3). con estrechos espacios entre los lóbulos basales y aquenios que son brillantes y suaves. Las flores de F. scandens son de tallo largo. Tienen un cáliz fuerte y suave con alas, aquenios brillantes (López, 1980). B. Biología y Ecología P. convolvulus produce alrededor de 1,200 semillas por planta (Anónimo, 2001); sin embargo, se ha reportado hasta 30,000 semillas por planta, en las que emergieron a inicios de la temporada, sin competencia se reporta fecundidad de 11,900 semillas. Las semillas poseen una fuerte dormancia durante varios meses, básicamente por el duro pericarpio que limita el intercambio de gases y agua, actuando como una barrera para la germinación. Bajo condiciones de campo, la mayoría de las semillas germinan en su Figura 2. Hojas de Polygonum convolvulus (Anónimo, 2003). primer año, pero pueden permanecer viables en el suelo durante varios años (Holm et al., 1977; Zwerger, 1993). Existen reportes de viabilidad de la semilla bajo suelo de pastoreo, aún después de aproximadamente 22 años (NAPPO, 2003). La mayoría de las malezas anuales, de las cuales el peso de su semilla se encuentra entre 0.1 y 5 mg, generalmente emergen de profundidades menores a 5 cm, pero las semillas que rebasan el peso mencionado, pueden emerger de mayores profundidades, como es el caso de P. convolvulus (Fryer y Makepeace, 1977). El mayor porcentaje de emergencia de plántulas de esta maleza se presenta desde una profundidad de suelo que va de 1.5 a 5.0 cm; no obstante, se ha encontrado que algunas plántulas han emergido incluso desde una profundidad de 19.0 cm. La emergencia de las plántulas Figura 3. Apariencia del fruto y semillas de Polygonum convolvulus Fuente: www.missouriplants.com se presenta a través de toda la temporada del cultivo 2 DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Ficha Técnica Polygonum convolvulus hasta principios de otoño, con un pico máximo a inicios Germina a temperaturas de 2 a 30° C, presentándose de la primavera (Holm et al., 1977). una mayor germinación entre 2 y 5° C; sin embargo, se ha reportado de otras investigaciones que las Su sistema radical fibroso, que alcanza hasta los 80 cm temperaturas óptimas para la germinación de esta de profundidad, le ayuda a evadir las condiciones de maleza oscilan entre los 5 y 15 °C (CABI, 2010). sequía. Esta maleza tiene un habito de floración indeterminado, por lo que en una sola planta se pueden encontrar flores, semillas inmaduras y semillas maduras B. 4 Caracterización climática y asociación vegetal (NAPPO, 2003). P. convolvulus es una maleza de clima templado, nativa de Eurasia, la cual compite con éxito con los cultivos, B. 1 Hábitat debido a que sus raíces pueden absorber de manera eficiente el agua y los nutrientes del suelo aún cuando P. convolvulus es una maleza que se encuentra éste posea un contenido muy bajo de humedad (Hume principalmente en suelos arables, pero también se le et al., 1983). puede encontrar en suelos no arables, en campos con vegetación silvestre, en terrenos baldíos, entre De acuerdo a estudios realizados sobre el efecto del matorrales, en bordes de caminos, a lo largo de cercas, riego en el cultivo de la papa y en las malezas en las orillas de las carreteras y ocasionalmente en asociadas con éste, P. convolvulus predominó en las pastizales y riberas (Anónimo, 1971; Rodríguez 2003). parcelas que no contaban con riego (CABI, 2010). B. 2 Hospederos C. Distribución geográfica El número de cultivos afectados por esta maleza es Su distribución es amplia y es considerada una gran amplio, destacando algunos de importancia económica amenaza, debido a su frecuente presencia con en nuestro país, entre los que se encuentran los semillas, además de su recurrente detección en siguientes: Triticum aestivum (trigo), Hordeum vulgare diversos países (CABI, 2010). (cebada), Secale cereale (centeno), Avena sativa La distribución geográfica de P. convolvulus es la (avena), Zea mays (maíz), Linum usitatissimum (lino), siguiente: Glycine max (soya), Solanum tuberosum (papa), Brassica napus (nabo, colza), Beta vulgaris var. EUROPA saccharifera (remolancha), Spinacia oleracea Austria (espinaca), Asparagus officinalis (espárrago), Neururer, 1985, 1990 Helianthus annuus (girasol), Medicago sativa (alfalfa), Bélgica Allium cepa (cebolla), Daucus carota (zanahoria), Van Himme et al., 1983; Holm et al., 1991 Gossypium hirsutum (algodón), Pisum sativum (chícharo) y Phaseolus vulgaris (frijol) (NAPPO, 2003; Bulgaria CABI, 2010). Deckov, 1987, 1989, Holm et al., 1991; Stoimenova et al., 1995 Checoslovaquia (ex -) B. 3 Requerimientos ambientales Talasova, 1987; Holm et al., 1991; Michal, 1991 Debido a la gran profundidad de sus raíces, se ve poco afectada por la sequía o por los bajos niveles de Dinamarca Petersen, 1960; Andreasen et al., 1996; Kudsk et al., nitrógeno; no obstante, los niveles altos de nutrientes 1997 promueven el desarrollo y la proliferación de esta maleza (CABI, 2010; Hume, 1993). Finlandia Scragg, 1974; Kaupilla, 1990; Holm et al., 1991; ervi ÷ P. convolvulus se presenta en un rango amplio de tipos et al., 1994 de suelo, pero principalmente en suelos pesados. En Finlandia es más común en suelos arcillosos que en La ex Yugoslavia suelos arenosos minerales u orgánicos (CABI, 2010). Drazic y Glusac, 1987; Holm et al., 1991 3 DGSV-CNRF-Departamento de Análisis de Riesgo de Plagas Ficha Técnica Polygonum convolvulus Kryukova y Persidskaya, 1986 Francia Veegens y Vergracht, 1974; Dessaint et al., 1991; Holm España

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    9 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us