![Urbanización Marginal En La Periféria Noreste De Madrid](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
CiLD .AD TERRI ORC 1 1 L1ZBA\TZACION MARGINAL l:\ LA PERiFERIA NORESTE DE MADRID Elia Canosa Zamora Isabel Rodríguez Chumillas (1 ) Unscheduled urbanization in the north-Easter n outskirts of Madrid . Este articulo recoge una investigación más amplia que pretend e This essay collects further research, which pretends to detail a detallar un tipo concreto de promoción inmobiliaria en la periferi a certain kind of Real Estate in the northwest periphery of Madrid : noreste de Madrid : la urbanización marginal. the illegal housing . Estudia en primer lugar los mecanismos que generan la apari- It first studies the generating mechanisms for the appearance o f ción de sectores de infravivienda, centrándose posteriormente e n infrahousing and focuses later on identifying a whole set of pheno- la identificación de todo un conjunto de fenómenos implicados e n mena . which are involved in plots division, promotion and deve- los procesos de parcelación, promoción y desarrollo . Se caracteri- lopment procedures . Promotors and their activities are charac- zan los promotores y su actuación y se analiza la evolución de los i terized and the evolution of the different districts, especially the distintos barrios, en especial los ritmos de ocupación, adquisición occupation rythmns the infraestructure and athe facilities acquisi- de infraestructuras y equipamientos, así como su situación actual tion, as well as the present state of affairs as to renewal and plan- en cuanto a renovación y enfoque del planeamiento . ning approach are analized . L presente estudio se inscribe dentro de la La aportación del trabajo radica en la importancia corriente actual de investigación sobre pro- que se otorga a la caracterización de los agentes y E moción inmobiliaria en las ciudades españo- mecanismos que intervienen en la gestación de este las. En esta línea, pretende ampliar, en base al tipo de promociones, ampliando así los análisis exis- análisis de casos concretos, los resultados obtenido s tentes que inciden sobre todo en los procesos y para las áreas específicas de urbanización mar- características finales de estos barrios . Por otro ginal (2) . lado, la identificación que se realiza de grandes pro - motores de suelo en la periferia contribuye de algun a (1) Elia Canosa Zamora es geografa e Isabel Rodríguez Chumi- manera a un conocimiento mayor de los verdade - 11as es geografa y profesora del Departamento de Geografia de España ros protagonistas del crecimiento de la ciudad d e de la Universidad Autónoma de Madrid . Madrid . q El presente trabajo constituye una ..: tesis de la memoria de licencia- Espacialmente la investigación se centra en pro- tura. realizada en colaboración r presentada en octubre de 1983 . (2) Destaca. sin duda alguna. parla amplitud del trabajo y porapare- mociones de suelo en áreas urbanas ya consolidada s cer ya planteados los puntos esenciales desarrollados posteriorment e de la periferia noreste de Madrid . Comprende los porotros autores. el estudio dirigido porBusquets Grau-La Urbaniza- antiguos municipios de Fuencarral, Hortaleza . ción Marginal en Barcelona' .. 3 vol: Laboratorio de Urbanismo d e la ETSAB . Canillas, Canillejas, Vicálvaro y Barajas . En ellos Ha sido consultada también una abundante bibliografia de investiga- se han delimitado catorce parcelaciones (3) qu e clones concretas sobre este tipo de asentamientos que suponen. al mar- ejemplifican de manera suficientemente rica la prác - gen de su calidad desigual, una ampiiacion del conocimiento de los procesos de formacicin de areas de urbanización marginal en otras ciu- dades españolas. En esta linea hay que destacar los análisis de Garci a (3)En el area se detectaron un total de 19 asentamientos de estas Herrera y Pulido Mañez sobre Sta . Cruz de Tenerife . Gomez Rodn- caracterís ticas pero finalmente se descartaron cinco. Alamedillas. guez y Becines Ram rez en Valladolid. Rubio Garcia } Borobio E ncis o Malmea. barrio de lo- a _eles. colonia Leonesa v Barquillas Node y sobre Zaragoza y Perez Gonzalez en Oviedo . Su r. poi- s_ menor tamaño y entidad e, relación con el resto. 12 CIUDAD Y TERRITORIO o-.cube-ciciembre I98_ Fig. 1. Localización de las áreas de estudio . 1. Sector del barrio de Simancas . 2. Colonia ,Vtra . Sra . de Guadalupe . 3. Barrio de Bilbao . 4. Barrio de Sa n Fernando . 5. Colonia Fin de Semana . 6. Colonia Llorente . 7. Barrio d e Corra lejos. 8. Barrio de Portugalete. 9. Barrio de Valdevivar. 10. Barrio de l Querol. 11. Barrio de Valdebebas . 12. Barrio de la s Corea vas . 13. Cerro d e Buenos Aires. 14. Barrio de Sari Antonio. tica totalidad de las variantes que pueden existir en Esta fuente se ha complementado fundamental- este tipo de promoción : degradación de áreas de mente a través del Archivo Histórico de Protocolo s segunda residencia, áreas de uso mixto (residencial (4), para la caracterización de propietarios y promo- e industrial), áreas consolidadas de casitas bajas y tores (mediante inventarios de bienes y tasaciones) ciudad-jardín, zonas de infravivienda semi-des- y las Hojas Kilométricas del Instituto Geográfic o manteladas, áreas sometidas a importantes proce- Nacional. Estas últimas permiten dotar de base car- sos de remodelación y, por último, aquéllas que tográfica la estructura de la propiedad rústica de suponen una pervivencia más fiel de las característi- estas áreas y constatar la adecuación de estas parce- cas típicas de la parcelación de suelo marginal. laciones con el tamaño y morfología de las fincas Los núcleos seleccionados pertenecen a u n rústicas (5). pasado reciente, promocionados en los momentos Por último, a otro nivel, hay que destacar la previos a la calificación del suelo vinculante . Aun- importancia del trabajo de campo como instrumento que su origen sea en algunos casos anterior a la gue- básico para el estudio de la situación actual, convir- rra civil, se configuran en su totalidad fundamen- tiéndose en algunos casos en apoyo exclusivo d e talmente en la década de los cincuenta, permane- la investigación . ciendo incluso hoy algunas de ellas con importantes sectores sin ocupar. (fig. 1, ver cuadro núm. 1) . En la medida en que se ha pretendido analizar en Marco general: formació n detalle la aparición de estas áreas y la identificación de los asentamientos marginale s de sus promotores hay que destacar la aportació n del Registro de la Propiedad Inmobiliaria como La dinámica del crecimiento urbano y, por tanto , fuente de investigación que posibilita el estudio evo- de la creación de viviendas, depende en última ins- lutivo de la propiedad. Sobre la base de la información obtenida ha sido (4) Sobre la utilización como fuente en este tipo de investigaciones posible retroceder al origen rústico de las parcela- del Archivo Histórico de Protocolos consultar el artículo de R. Más ciones (titular, superficie, usos, valoración) y carac- "Los origenes dela Propiedad Inmobiliaria en el Extrarradio Norte de Madrid" . Est . Geo . 1979/1 : también de] mismo autor "Algunas fuen- terizar adecuadamente a los agentes (propietarios , tes para el estudio de la propiedad inmobiliaria" . Rev . Universida d promotores, prestamistas) y estrategias implicado s Complutense, n .° 115, 1.979 . en el proceso; también se ha podido hacer el segui- En general, para una aproximación a las fuentes y metodologia, aun- miento del desarrollo concreto de , que referido esencialmente a investigaciones centradas en el siglo XIX , la parcelación M . Tatjer "Propiedad Inmobiliaria y espacio urbano . Aproximación a con una gran riqueza documental sobre los porme- su estudio" . Rev. Univ . Complutense, n .° 115, 1979 . nores del proceso. Por último, al recoger las segrega- (5) Junto ala cartografia realizada en torno a 1870 también exist e una relación de los propietarios, lo que supone un complemento indis- ciones se obtienen no sólo los ritmos de ventas, sino pensable para una mayor profundización en la estructura del momento que, consultadas éstas (al menos parcialmente) y un punto de partida valiosisimo para el trabajo de Registro . Sin completan el análisis con las características de los embargo . en su momento, no se pudo disponer de esta información . entorpecida no solo por el secreto fiscal al que está sujeta, sino tambié n nuevos propietarios, formas de venta, construccio- por resultar extremadamente costosa (en el sentido económico d e nes realizadas ... la palabra) . CIUDAD Y TrRRtTORt O CUADRO 1 . INDIVIDUALiZACION DE LAS PROMOCIONE S Fech a de Máximas Denominación Sup . Promotores promo - (Ha) ventas cio n 1915 Sector del Barrio 14,4 C .M .U . 1940-1950 de Simancas Banco Urquijo 1925 Colonia Ntra . Sra. 16,0 Manuel Escobar y Mesa 1940-195 0 de Guadalupe Inmob . Canillejas Pablo Schluter Werde Inmob . Lara 1925 Barrio de Bilbao 30,0 Llano, Escudero y Cía . 1940-195 0 Hnos . Patuel Colorado García Inmob . Barrio de Bilbao 1927 Barrio de San Fernando 18,2 Marcelino Avila Herradón 1940-195 0 Alejandro Villegas Macho Congregación Padres Paúles Nemesio Fernández Llamazare s 1934 Colonia Fin de Semana 23,0 Joaquín del Soto Hidalgo 1945-195 0 1935 Colonia Llorente 47,0 Hnos . Llorente Sevillano 1945-195 5 1940 Barrio de Corralejos 24,0 Joaquín del Soto Hidalgo 1945-195 5 Inmob . Barajas 1942 Barrio de Portugalete 23,0 Pilar Cavero 1940-195 0 Congregación Padres Paúles 1945 Barrio de Valdevivar 10,1 Manuel Muñoz Casas 1940-195 0 Hros . de Crespo María Orcasitas de la Peña Inmob. Orcasita s Inmob. Hispano-Aleman a 1945 Barrio de Querol 7,1 María Orcasitas de la Peña 1940-1950 Pedro Bilbao Leni n Felipe Carreras Martí n 1947 Barrio de Valdebebas 6,7 Hnos. Montero 1950-195 5 Hnos. Agüi 1949 Barrio de las Cárcavas 25,8 Pedro Tobar 1955-196 5 Antonia Alvarez Hnos . Alvarez Herranz Y hnos. Arribas Alvarez Joaquín de Juana Herranz Froilán Gascón 1950 Cerro de Buenos Aires 6,8 Joaquín del Soto Hidalgo 1955-196 5 César Cort y Boti 1955 Barrio de San Antonio 13,0 Julia Garcia Boutrán 1965-1975 Hnos .
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages31 Page
-
File Size-