separatas FLV115 (1 color) WEB:separatas FLV106 22/1/13 12:57 Página 6 FONT ES LINGVÆ VASCONVM stvdia et docvmenta SEPARATA Año XLIV • Número 115 • Julio-Diciembre • 2012 Topónimos alaveses de base antroponímica terminados en -ain, -egi, -eta (-keta), -ika, -iku (-iko), -inu (-ina), -itu (-ita), -ón PATXI SALABERRI ZARATIEGI 06_Salaberri FLV 115 (web):Maquetación 1 22/1/13 12:56 Página 323 Topónimos alaveses de base antroponímica terminados en -ain, -egi, -eta (-keta), -ika, -iku (-iko), -inu (-ina), -itu (-ita), -ón PATXI SALABERRI ZARATIEGI * ste artículo complementa el trabajo que con el nombre de «Notas de to - Eponimia alavesa » presenté en junio del 2011 en el Primer Congreso de Estudios Históricos del Condado de Treviño y que ha sido recientemente pu - blicado en las actas de dicho congreso con el título de «Notas de toponimia alavesa: antropotopónimos en -a/-ana ». En el trabajo que ve ahora la luz pres - cindo por tanto de los topónimos en -ana (romance) /-a (euskera) y también de los en -iana /-ia que examino junto a aquellos, pero antes de empezar quie - ro hacer algunas pequeñas observaciones sobre uno de los nombres que creo que tiene la mencionada terminación. A propósito del topónimo Mendotza / Mendoza (Gasteiz) decía en el tra - bajo presentado en Trebiñu que, en opinión de Mitxelena, era un compues - to de mendi ‘monte’, hotz ‘frío’ y el artículo -a, es decir, que se trataría de ‘el monte frío’, haciendo referencia, obviamente, a la localización de la localidad y al clima gélido de la misma. Manifestaba yo, sin embargo, que mendi no pierde la vocal final en toponimia cuando lleva detrás un adjetivo ( Mendixuri ‘monte blanco’, Mendigorria ‘monte colorado /monte pelado’, Mendizorrotza ‘monte afilado, puntiagudo’...) y añadía que una explicación alternativa a la descriptiva era pensar que estamos ante un topónimo basado en un antropó - * UPNA/NUP. [1] ISSN 0046-435X , Fontes Linguae Vasconum (FLV) , nº 115 (2012 ), 323-357 323 06_Salaberri FLV 115 (web):Maquetación 1 22/1/13 12:56 Página 324 PATXI SALABERRI ZARATIEGI nimo, concretamente en Ventuitius , con la siguiente evolución: *(villa) ven - tuitiana > *Bentutjana (por disimilación de palatales) > *Bentotjana (con apertura de la u supuestamente breve en o) > *Bentotzana (con asibilación tj > tz ocurrida antes de la entrada del topónimo al euskera) > *Mendotzâa (con asimilación de nasalidad, sonorización de la oclusiva sorda tras nasal y caída de la nasal lene en posición intervocálica, que previamente ha nasalizado la vocal anterior) > *Mendotza (con pérdida de la nasalidad y reducción de las vocales iguales) > Mendoza (con paso del supuesto tz a z, por castellanización del topónimo). En cuanto a la pérdida de la vocal final de mendi tenemos Mendartea des - de 1599 al menos en Artazkotz (N), que alterna en la documentación con Mende ertea (1804 ) y Mendiartea (1859 ), pronunciado en la actualidad Mendartéa (Jimeno, 1989 : 78 ), por lo que la posibilidad de que se haya dado -i (o j) + o- > -o- en Mendotza no sería tan remota como en un primer mo - mento podría parecer, si bien en Mendartea los componentes son dos sus - tantivos y en Mendotza , en cambio, si procediera de mendi + hotza , serían un sustantivo más un adjetivo. Además, según me dice Mikel Gorrotxategi, Mendotza es un topónimo que aparece también en Bizkaia: en 1704 hay Mendoza en Arteaga, Ajangiz y Fika, y en 1799 se documenta en Erandio; en la actualidad, el topónimo de Fika se pronuncia Mentze , convertido en Mentxe en boca de hablantes de castellano, y el de Erandio es Mendótze . El de Ajangiz, por su parte, se documenta en 1745 y 1796 como Bengoza , y en la actualidad se pronuncia Bengotze y Mengotze . No tenemos datos del de Arteaga, pero Eleizalde en sus listas trae Mendotza o Mendoza . Por lo tanto, y puesto que la repetición de los topónimos suele indicar que eran apelativos anteriormente, podríamos estar ante un topónimo descriptivo que haría re - ferencia al emplazamiento del pueblo y su clima frío. No obstante, la situación del lugar no favorece la explicación descriptiva: Mendotza /Mendoza no está situada en un monte, sino en la Llanada alavesa, al noroeste de la capital, cerca de la sierra sí, pero en terreno llano, con lo que la explicación mencionada no parece que tenga mucho fundamento. Me centro en este trabajo en los topónimos que acaban o acababan en -ain (en -ahin más concretamente), en los que tienen -egi , en los terminados en -eta (-keta) , en -ika (ahora puede verse Salaberri, 2011 ), en -iko , en -inu (-ina ), en -itu (-ita ) y en -ón . Dejo para otro trabajo los terminados en -iz (-ez ), -ona (castellano) /-o(a) (euskera), -uri y su correspondiente romance vi - lla , los hagiotopónimos y los que he denominado «otros», es decir, aquellos que no sabía muy bien dónde meter pero que, aparentemente al menos, tie - nen en la base un antropónimo. Tampoco me ocupo aquí de los topónimos en -ano /-ao , -anu /-au , -iano / -io que por su elevado número serán tratados en un artículo posterior. Me gustaría no obstante, a modo de anticipo, adelantar que algún topó - nimo como Golernio (Trebiñu) que no parece deantroponímico , en realidad puede que sí lo sea: si partimos de *(ager, fundus) cornelianu ‘la propiedad de Cornelius’ y pensamos que antes de su incorporación a la toponimia vasca se convirtió en *Corneliano podríamos también aceptar que, por sonorización de la velar inicial y pérdida de la nasal lene en posición intervocálica (que an - tes ha nasalizado la vocal precedente) salió *Gorneliâo y de aquí , por pérdida de la nasalidad y paso -i- > -j- *Gorneljao , de donde *Gornelio , con reducción 324 ISSN 0046-435X , Fontes Linguae Vasconum (FLV) , nº 115 (2012 ), 323-357 [2] 06_Salaberri FLV 115 (web):Maquetación 1 22/1/13 12:56 Página 325 TOPÓNIMOS ALAVESES DE BASE ANTROPONÍMICA TERMINADOS EN ... -jao > -jo habitual en toponimia vasca 1. Para terminar no necesitamos más que una metátesis que nos lleve de *Gornelio a Golernio ; compárese con Bidankoze en navarra, de un anterior *Bindakoz (véase Salaberri, 2011 b: 49 ). Soy consciente de que algunas de las explicaciones que doy en este traba - jo serán mejoradas e incluso rechazadas en un futuro espero no muy lejano, y comprendo que algunas de ellas resulten un tanto extrañas, pero he parti - do siempre de los datos que tenía a mi alcance y he intentado darles una in - terpretación si no en todos los casos satisfactoria sí al menos razonable, buscando siempre la explicación que sirviera para dar cuenta de varios topó - nimos, es decir, de un grupo, más grande o más pequeño, de ellos. Paso sin más al análisis de los topónimos clasificados de la manera indicada: 1. SUFIJO -AIN No voy a entrar aquí a explicar el origen del sufijo 2 del que tantos auto - res han hablado; puede verse un resumen del tema en Salaberri ( 2000 ) y al - guna observación pertinente en Salaberri ( 2011 c: 72 ). Los topónimos que aparentemente están dotados de dicho sufijo son pocos y, a decir verdad, no tengo del todo claro si estamos ante -ain o ante algo distinto, ya que los nom - bres en -ain no suelen presentar, en otras regiones, aspiración, lo mismo que -ano , -ana . En el caso de Navarra esto no es de extrañar, puesto que la pérdi - da de la misma fue temprana. Paso ahora a examinar los topónimos provis - tos del sufijo mencionado: Agurain (Salvatierra ) Hagurahin (Reja, 1025 ), Salvaterra (1310 -1312 , Ruiz de Lóizaga, 1997 , 1, p. 66 ; doc. escrito en latín), Salvaterra (1390 , ibid ., 10 , p. 82 ; doc. escrito en latín), Sancio Fernandi de Salvaterra (1410 , ibid ., 20 , p. 95 ; doc. escrito en la - tín), Martinus Martini de Salvatierra de Alava , Salvatierra (1416 , ibid ., 30 , p. 110 ), Salvatierra (1444 , ibid ., 100 , p. 178 ). Como puede verse, Hagurahin solo se documenta en 1025 ; parece que habría que pensar en la siguiente evolución: *Hagurani > *Hagurâhi > *Hagurâhî > *Hagurahî > Hagurahin > *Hagurain > Agurain (pero esta últi - ma variante, aunque está viva, es fruto de la recuperación o reinterpretación de una forma documental antigua, de Hagurahin parece ser, pero no estoy se - guro de ello). El antropónimo de base tendría que ser algo como *Hagur(V) . Cuando en euskera la nasal intervocálica desaparece lo que se nasaliza suele ser, según Mitxelena ( 1977 : 301 ), la vocal anterior, no la siguiente, pero para justificar las palabras con final en -ø / -n (según los dialectos) habrá que pensar en una evolución del tipo *usani > *usâi > *usâî > usaî > usai /usain. 1 Lo habitual habría sido el paso -l > -r- en posición intervocálica, pero la presencia de una vi - brante en la sílaba inicial pudo impedir dicho cambio, por disimilación preventiva. Sin embargo, po - demos pensar igualmente que *Gornerio existió y que, con posterioridad, se convirtiese en *Gornelio por disimilación de vibrantes. 2 Digo sufijo porque creo que en un momento determinado de la historia la terminación se in - dependizó y fue empleada como sufijo productivo al menos en zona de habla vasca, tal como de - muestran topónimos del tipo de Gartzain (N), Urdiain (N) o Zuriain (N) basados en Gar(t)ze , Urde y Zuri . [3] ISSN 0046-435X , Fontes Linguae Vasconum (FLV) , nº 115 (2012 ), 323-357 325 06_Salaberri FLV 115 (web):Maquetación 1 22/1/13 12:56 Página 326 PATXI SALABERRI ZARATIEGI Uno de los problemas que presenta este topónimo y también los otros que aparentemente llevan -ain , es, como en otras ocasiones, explicar la <h> intervocálica de modo adecuado. Si pensamos que es resto de la nasal de -ani podríamos aceptar que hubiera salido *- ahi , pero resulta bastante más pelia - gudo dar por buena la idea de que la nasal perdida, además de dejar como rastro una aspiración, nasalizó la vocal anterior, luego se produjo una asimi - lación progresiva y después una disimilación, y que, para terminar, la vocal palatal final nasalizada hizo surgir una consonante nasal ( -ani > *-âhî > *-ahî > -ahin ).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages37 Page
-
File Size-