Resistencia campesina en el municipio de Cerinza-Boyacá en el marco del Paro Nacional Agrario del año 2013 Trabajo de grado para optar por el título de socióloga Autor: Diana Paola Salamanca Mesa Director de tesis: Efrén Piña Rivera Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Bogotá, agosto 2015 Tabla de contenido Agradecimientos ................................................................................................................................ 4 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5 CERINZA-BOYACÁ: “La mayor parte de la población de Cerinza en el campo depende de la leche, de la parte pecuaria” ............................................................................................................ 16 Datos poblacionales ..................................................................................................................... 18 Datos económicos ........................................................................................................................ 19 Algunas problemáticas de la zona rural en el municipio de Cerinza ..................................... 21 LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO ................................................................................ 26 Impactos del TLC con EE.UU sobre el sector agropecuario en Colombia: “no somos desplazados por la violencia, sino por la economía” ................................................................ 28 EL PARO NACIONAL AGRARIO (PNA) .................................................................................. 36 ¿Qué es el Paro Nacional Agrario [PNA]? ................................................................................ 37 Antecedentes de movilización y desarrollo del Paro Nacional Agrario .................................. 39 Antecedentes recientes ............................................................................................................ 40 Actores y organizaciones campesinas del PNA ..................................................................... 44 Inicio del Paro Nacional Agrario ........................................................................................... 47 Cierre del PNA y firma del “Gran pacto agrario” ............................................................... 50 BALANCE DE LOGROS Y RESULTADOS ........................................................................... 53 MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA ..................................................................................... 56 Sobre el campesinado .................................................................................................................. 56 Sobre el concepto de resistencia ................................................................................................. 64 Resistencia civil: metodología de la no violencia .................................................................. 74 EL PARO NACIONAL AGRARIO EN EL MUNICIPIO DE CERINZA, BOYACÁ............. 80 En esos días todos éramos locos ................................................................................................. 80 Los actores ................................................................................................................................... 81 Inicios y organización del PNA .................................................................................................. 82 Auge de la protesta campesina ................................................................................................... 89 Cese de la protesta campesina .................................................................................................... 94 LA IGLESIA CATÓLICA EN EL PARO NACIONAL AGRARIO EN BOYACÁ ............ 95 El paro agrario y la iglesia católica en Cerinza ........................................................................ 98 2 Después del Paro Agrario en Cerinza ..................................................................................... 102 Procesos generados desde la acción parroquial ...................................................................... 109 Las mujeres en el Paro Nacional Agrario de Cerinza ............................................................ 112 Balance de resultados ................................................................................................................ 115 CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................................... 119 Relación entre los Tratados de Libre Comercio (TLC) y el campesinado ........................... 120 La resistencia campesina en el Paro Nacional Agrario .......................................................... 123 Relación entre Iglesia Católica y resistencia campesina ........................................................ 129 Bibliografía .................................................................................................................................... 133 ANEXOS ........................................................................................................................................ 139 ESTRUCTURA DE LA IGLESIA CATÓLICA .................................................................... 139 LA IGLESIA CATÓLICA EN AMÉRICA LATINA ............................................................ 145 LA IGLESIA CATÓLICA EN COLOMBIA ......................................................................... 153 LA IGLESIA CATÓLICA EN BOYACÁ .............................................................................. 158 3 Agradecimientos Son interminables los agradecimientos a las personas que han acompañado no sólo el proceso de investigación de este trabajo de grado también el proceso de formación, construcción personal y académico a lo largo de los años. A mi familia, por darme su apoyo incondicional, a mis tías y mi abuela por estar siempre pendiente del desarrollo de este trabajo, a mi papa por acompañarme en la realización de las entrevistas en semana santa, a mi mamá por su incondicionalidadhasta en los pequeños detalles y a mis hermanos por tener la paciencia y solventar los estados de ánimo en este proceso. A Diego, por acompañarme paso a paso en mis inquietudes, afanes, genios, aguantándose mis inseguridades y sobre todo escuchando y dando ánimo para terminar este proceso. A Lucas y Aleida miembros del “Colectivo por la protección de la provincia de Sugamuxi” quienes en su lucha constante por la defensa de los páramos permitieron que se realizaran unas entrevistas para darle voz a aquellos campesinos que protestaron en las carreteras de la provincia de Sugamuxi. Al sacerdote Indalecio por permitirme acércame al trabajo parroquial y los proyectos productivos con los campesinos de diversos municipios. A mi director Efrén Piña Rivera, por sus lecturas y pertinentes observaciones y sobre todo por su infinita paciencia frente a las demoras y carreras en este proceso. A todos los campesinos entrevistados quienes sin su experiencia y actos de valentía no hubiera sido posible relatar aquellos días en los que “todos éramos locos”. Especialmente a Fredy y su madre quienes con una charla ambientada con tinto hecho con leña hicieron que no abandonara este tema de investigación. 4 INTRODUCCIÓN El sector agropecuario de acuerdo a las evaluaciones de desempeño ha registrado desde el decenio de 1990 una tendencia descendente que ha conducido a sentar la tesis de una “crisis semipermanente de la agricultura”(Jaramillo, 1998). Esta tendencia ha estado acompañada por un creciente conflicto armado que ha producido en quince años el desplazamiento de cerca de tres millones de persnas, equivalentes a poco más del 6% del total de la población colombiana, en un proceso que amplia el empobrecimiento de los sectores sociales más debiles (Fajardo , 2004) Por estas razones, no es contingenciafrente a la posibilidad de encontrar una solución dialogada a la confrontación armada entre las Farc-ep y el gobierno de Juan Manuel Santos en la Habana, Cuba, que el primer puntode la agenda sea la necesidad de desarrollar una política agraria que tenga en cuenta las reivindicaciones históricas del campesinado como parte fundamental para la superación de las causas del conflicto armado. Ello pareciera en gran medida legitimar las demandas de las organizaciones campesinas que exigen una solución contundente a las principales causas del conflicto social, político y armado, que se encuentran vinculadas con una elevada concentración de la propiedad agraria1, el uso inadecuado del suelo, la implementación de políticas de apertura comercial iniciadas a comienzos de 1980 y en plena vigencia desde la década de 1990 a partir de los 1 “Según lo señalan distintos estudios sobre el tema (Rincón, 1997; Heath & Deininger, 1997; Machado, 1998; Contraloría General de la República, 2002) la tenencia de la tierra en el país está caracterizada, definitivamente, por una elevada concentración de la propiedad: baste citar a los mencionados expertos del Banco Mundial, quienes señalan cómo entre 1960 y 1988 el coeficiente de Gini solamente se desplazó de 0.86 a 0.84, tendencia confirmada por la Encuesta Agropecuaria de 1995 (DANE, 1996) y que Rincón concluye se incrementó de 0.85 en 1984 a 0.88 en 1996. La Contraloría General de la República, con base en el cálculo de este mismo coeficiente, registró para el periodo 1985-2000 “una concentración de la propiedad privada en 0.0195 puntos, tendencia que se acentúa
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages168 Page
-
File Size-